En busca de la
Posidonia: Educación
Ambiental en Secundaria con Internet
|
1.
Introducción "En busca de la Posidonia" es una experiencia didáctica de educación ambiental en la que se han utilizado algunos recursos de Internet, la World Wide Web o "telaraña mundial" y el correo electrónico. Está planteada como un programa de actividades dirigido a que el alumnado tome conciencia de una problemática ambiental muy cercana a su entorno: la regresión de las praderas de Posidonia oceanica, una planta marina mediterránea Uno de los objetivos principales ha sido que los estudiantes consigan un conocimiento significativo a través de un sistema de investigación-acción. Esta experiencia la hemos llevado a cabo dos profesoras licenciadas en Ciencias Biológicas con grupos de 1º de Educación Secundaria Obligatoria durante la semana cultural del centro. El
programa de actividades está diseñado en formato HTML.
Al estudiar las posibilidades de las páginas web como
soporte de aplicaciones educativas decidimos que cumplían
las expectativas de las actividades que pretendíamos
llevar a cabo. Este tipo de formato nos ha permitido
integrar y coordinar distintos recursos que consideramos
útiles para lograr un aprendizaje significativo en la
materia tratada. 2.
Problemática ambiental La
problemática ambiental elegida está relacionada con un
entorno muy cercano a nuestra ciudad, la destrucción de
las praderas de Posidonia oceanica de la costa
mediterránea. La fuerte presión antrópica actual está
degradando profundamente la cuenca del mar Mediterráneo.
En estos últimos años, esta degradación ha llegado a
niveles críticos y, si no se actúa con celeridad,
algunos de los problemas pueden llegar a ser
irreversibles. Uno de los ecosistemas que está sufriendo
degradación son las praderas de Posidonia oceanica,
la planta fanerógama más importante del Mediterráneo
en términos ecológicos. Esta especie es endémica del
mar Mediterráneo y forma extensas praderas en los fondos
arenosos, hasta una profundidad máxima de unos 40 metros.
Las praderas de posidonia son, en muchos aspectos,
comparables a los bosques terrestres ya que ofrecen
cobijo y alimentos a cientos de especies, contribuyen con
sus entramados de rizomas a evitar la erosión del suelo
y generar oxígeno a través de la fotosíntesis; también
juegan un papel muy importante en la red trófica del
ecosistema y en la protección y desarrollo de juveniles
de especies pesqueras de interés comercial, como el mero,
la lubina, el sargo y el salmonete. 3. Las Nuevas Tecnologías de la
Información y de la Comunicación en la educación. En
la actualidad la renovación del proceso educativo pasa
necesariamente por la incorporación de las innovaciones
tecnológicas. Desde orientaciones bien fundamentadas que
posibilite la optimización de los procesos de enseñanza-aprendizaje,
las Nuevas Tecnologías de la Información y de la
Comunicación (TIC) deben facilitar los distintos fines
educativos: instruir, formar, guiar el desarrollo físico,
afectivo, social y moral de las personas capacitándolas
para que puedan enfrentarse a las transformaciones
sociales con relación a los nuevos valores que ésta
genera. Los
distintos recursos que aportan las TIC se pueden utilizar
para el diseño de actividades dirigidas a la Educación
Ambiental del alumnado. En
la sociedad moderna, la mejor defensa del medio ambiente
la constituye sin lugar a dudas la formación del
ciudadano, la cual lleva implícita una actitud crítica
e informada. Dicha formación debe comenzar en la escuela
y completarse durante la vida de adulto. La escuela, a
través de métodos educativos, pedagógicos y psicológicos
debe desarrollar las actitudes de los alumnos para que
adquieran unos valores, criterios y experiencias que le
acerquen a la realidad, para así mostrar una actitud
constructiva, crítica y responsable ante las distintas
problemáticas medioambientales. Entre
los distintos recursos que aportan las nuevas tecnologías
está la "red de redes", la "superautopista
de la información" o, simplemente, Internet. Internet
posibilita un nuevo espacio comunicativo y también
unos nuevos modos de acceder a la información. Es
evidente que, en la actualidad, es preciso formar a
nuestros estudiantes para que sean capaces de acceder,
filtrar, transferir y gestionar
toda la información que hoy por hoy puede abarcarse y
que va aumentando cada día en progresión geométrica. Hay
que considerar que las TIC por sí mismas no son sinónimo
de innovación pedagógica ni garantía de la
calidad en la enseñanza. Se plantea la necesidad
de una formación del profesorado dirigida al aprendizaje
de los recursos técnicos que las nuevas tecnologías
aportan al proceso educativo así como también a la
actualización de las estrategias docentes de acuerdo con
la naturaleza este nuevo tipo de recursos. No hay que
olvidar que la adquisición técnica de conocimientos
sobre las herramientas a utilizar no garantizan una auténtica
renovación metodológica al aplicarlas en el aula. Los
nuevos recursos educativos posibilitan que el profesorado
diseñe, con imaginación y creatividad, actividades que
ayuden a romper con la inercia de la clase magistral como
fuente primordial del conocimiento. De este modo se puede
lograr un nuevo entorno de comunicación didáctica donde
el alumnado consiga un aprendizaje significativo. La
dotación en los centros educativos de la infraestructura
para el acceso a Internet, ha de estimular al profesorado
a llevar a cabo experiencias didácticas utilizando los
recursos que puede aportar Internet y posibilitando un
campo de actuación que puede enriquecer las experiencias
de aprendizaje. 4.
Diseño del programa de actividades Una
etapa previa al diseño de la actividad fue la búsqueda
en la WWW de lugares que tuvieran información en
castellano sobre la planta Posidonia oceánica.
Obtuvimos sin ninguna dificultad varias direcciones URL
utilizando los buscadores en castellano Olé y Altavista
y comprobamos que la información que contenían.
Decidimos que nuestras alumnas podrían localizar sin
dificultad estos lugares y conseguir la información
necesaria para llevar a cabo las actividades que les íbamos
a proponer. Posteriormente diseñamos el programa de
actividades en formato HTML. 5.
Objetivos Los
objetivos que se pretenden conseguir con las actividades
son los siguientes: Alumnado: 1.
Conocer la biología de la Posidonia oceanica. 2.
Sensibilizar ante la degradación de algunas zonas de la
Costa mediterránea. 3.
Analizar los principales factores que influyen en la
degradación y regeneración de las praderas de Posidonia. 4.
Proponer elementos necesarios para desarrollar una
política ambiental sostenible. 5.
Aprender a vivir el compromiso personal en la mejora del
entorno. 6.
Manejar un programa navegador de Internet. 7.
Aprender a buscar información en la WWW y procesarla. 8.
Obtener un alto grado de participación. Profesorado: 1.
Actualizar su formación en el campo de Internet como
recurso didáctico 2.
Construir páginas web que sirvan de herramienta de
introducción de una problemática ambiental de
relevancia en nuestro entorno. 3.
Elaborar una guía de actividades. 4.
Contactar a través de Internet con grupos que trabajan
en la temática elegida. 6.
Metodología
En
esta experiencia se utilizaron escenarios basados en
tareas. Con las actividades se propusieron un conjunto de
tareas de aprendizaje que permitían a los estudiantes
tomar parte activa en la búsqueda de información.
Existe una evidencia empírica que apoya la naturaleza
positiva del aprendizaje interactivo; los alumnos de
todas las edades parecen aprender mejor cuando realizan
un aprendizaje basado en la actividad, el hecho de verse
implicados en el proceso de enseñanza extiende su
comprensión sobre un determinado asunto. La
actividad se llevo a cabo en el aula de ordenadores del
centro y se realizó en dos sesiones de hora y media cada
una. Organizamos pequeños grupos (tres estudiantes) con
un ordenador cada uno con posibilidad de conexión a
Internet. Estaban presentes en el aula dos profesoras.
Las páginas HTML del Programa de Actividades "En
busca de la Posidonia" estaban
instaladas en el disco duro de cada ordenador. Con la
mayor parte de las actividades se trabajaba off line y,
lógicamente, cuando una actividad requería la conexión
a Internet (actividades 3,4 y 5), trabajaban on line. Los
grupos abordaron las distintas cuestiones del Programa de
Actividades realizándose, después de cada cuestión,
una puesta en común dirigida por la profesora. 7.
Desarrollo de la experiencia Actividad
1: Veo veo , qué ves Como
introducción al programa de actividades "En
busca de la Posidonia oceanica"
se planteó una reflexión a partir de las referencias
que tenía el alumnado sobre la existencia de la
plata Posidonia oceanica. Esta actividad consistió
en mostrar tres fotografías y preguntar: ¿Sabes qué
representan las fotos? ¿Has visto alguna vez algo
parecido en la realidad?. Las
fotos eran: (1) una pradera de Posidonia; (2) una playa
con las típicas bolas de color marrón producidas por la
acción de las olas sobre los rizomas desprendidos de
Posidonia; y (3) una playa con acumulaciones de hojas de
Posidonia secas. Lo que se puede ver en las fotos (2) y (3)
es algo familiar para todos habitantes de las zonas
costeras de la comunidad valenciana y por lo tanto para
nuestras alumnas. En
la puesta en común algunos reconocieron haber visto las
bolas de color marrón y las acumulaciones en la playa
pero ninguno supo explicar correctamente lo qué eran.
Todos los grupos respondieron que lo que se veía en la
primera foto eran algas. Las respuestas ante la segunda
fueron variadas: hojas de algas y arena, pelotas de
escarabajos peloteros. Para la foto número tres la
respuesta fue unánime: hojas secas de algas. Después
de esta actividad la profesora aclaró que lo que en
realidad representaban las fotos y propuso llevar a cabo
una investigación sobre la Posidonia oceanica a
través de Internet. Actividad
2: ¿Qué es Internet? Con
esta pregunta pretendíamos que explicitaran las idea que
tenían sobre Internet. Solamente un 5% había navegado
alguna vez por la WWW. Después
de la puesta en común la profesora hizo una recapitulación
en la que señaló brevemente lo que es Internet y los
servicios que ofrece haciendo incapié en la WWW y el e-mail
y mostró el uso básico de un navegador de Internet.
Actividad
3: Internet como fuente de información ¿Cómo
buscarías información sobre un tema concreto? Como
esperábamos, ya que en la actividad anterior habían
visto lo que era una URL, propusieron que había que
conocer direcciones de Internet sobre un determinado
asunto para poder acceder a esas páginas. Como algunas
alumnas, previamente a la actividad, ya habían navegado
por Internet hablaron de la existencia de buscadores como
Olé o Yahoo. La
profesora les propuso conectarse a Internet y
acceder a las páginas principales de los buscadores en
castellano, Olé (www.ole.es) y Altavista (www.altavista.digital.com)
y explorar en ellas cómo se podría buscar información
sobre un tema concreto. Posteriormente
la profesora señaló las directrices básicas a seguir
para lograr una búsqueda eficaz ya que, aunque la WWW es
una gran fuente de datos, no siempre es fácil encontrar
la información deseada. En la Web, los recursos y datos
están dispersos por servidores de todo el mundo sin
orden alguno. Se les indicó la posibilidad de realizar búsquedas
por directorios o índices temáticos y a través
de palabras clave para localizar las direcciones de las páginas
que contienen los datos buscados. También
se les señaló que con las palabras clave se pueden
llevar a cabo dos tipos de búsquedas. En las búsquedas
normales, se introducen en un cuadro de texto
palabras o frases relacionadas con la información que se
busca. Las búsquedas avanzadas utilizan distintas
clases de operadores (lógicos, de proximidad, de
existencia , de exactitud, etc.) lo que permite búsquedas
restringidas. Actividad
4: Investigando sobre Posidonia Se
les propuso que, en media hora: buscaran información
sobre la Posidonia oceanica, examinaran el
contenido de las páginas visitadas recogiendo la
información que consideraran de interés y anotaran las
direcciones URL de los sitios visitados. Actividad
5: ¿Qué has aprendido? contesta unas preguntas Posteriormente
accedieron a una página web de Internet que contenía un
cuestionario que tenían que rellenar. Las preguntas que
tenían que contestar, además de los datos del grupo,
eran las siguientes: 1.
¿Dónde se puede encontrar a la Posidonia oceanica? 2.
¿Es un alga? 3.
¿Cómo son sus hojas? 4.
¿Qué son los rizomas? 5.
¿A que se llaman "aceitunas de mar"? 6.
Describe la Posidonia oceanica 7.
¿A que se llaman seres epifitos? 8.
Nombra algunos animales que se alimenten de la Posidonia
oceanica. 9.
Nombra algunos animales que vivan entre las hojas y
rizomas de la pradera. 10.
¿Qué beneficios aporta al ecosistema marino la Posidonia
oceanica ? 11.
Cita algunos factores estén perjudicando a las praderas
de Posidonia oceanica. Se
les indicó que debían rellenar el cuestionario
recordando lo que habían leído o consultando sus
anotaciones pero sin acceder a los lugares de dónde habían
obtenido la información. Una vez cumplimentado el
cuestionario lo enviaron. El cuestionario estaba diseñado
para ser recibido vía correo electrónico al buzón de e-mail
de la profesora. Esta actividad dio fin a la primera sesión
del Programa de Actividades. Al
día siguiente se les propuso rellenar otra vez el
cuestionario pero con la posibilidad de acceder a los
distintos sitios de la web para contrastar sus respuestas.
En esta actividad también enviaron el cuestionario vía
e-mail. En
la puesta en común, dirigida por la profesora, se hizo
una síntesis de la biología de la Posidonia oceanica
y se aclaró su morfología. También se examinaron los
beneficios que aporta esta planta y se discutieron los
mecanismos de actuación de los distintos factores que
están alterando la dinámica del ecosistema marino
mediterráneo. Actidad
6: Considera la siguiente situación: Pertenecéis
a una comisión responsable de medio ambiente de vuestra
Comunidad Autónoma ¿Qué medidas propondríais para
disminuir los peligros que sufre en la actualidad la Posidonia
oceanica?
En la puesta en común se propusieron distintas medidas
que se podrían llevar a cabo para conseguir disminuir el
daño que están sufriendo las praderas de Posidonia.
También se discutieron los pros y contras y la posible
viabilidad de las medidas propuestas. Actividad
7: Campaña en defensa de la Posidonia
oceanica. Inventa un slogan en el que se
plasme la defensa de las praderas de Posidonia. Los
distintos grupos tenían que inventar un slogan en el que
se plasmase la defensa de las praderas de Posidonia. En
la página web se les mostraba dos ejemplos.
Las tres últimas actividades nos sirvieron para hacer
una evaluación del Programa de Actividades , mostrar los
conceptos aprendidos y su aplicabilidad en situaciones
reales. 8.
Valoración de la experiencia Hemos
observado en todo momento unas actitudes personales y de
grupo muy positivas lo que nos lleva a considerar a
Internet como una herramienta eficaz para aumentar la
motivación, la participación y la implicación de los
alumnos en el aprendizaje. También
hemos constatado que la búsqueda y procesamiento de
determinada información a través de la WWW es una tarea
asequible para el alumnado de estas edades aunque, en
general, tienen que mejorar en el tratamiento de la
información. Como
las alumnas habían utilizado previamente el ordenador en
otras materias, rápidamente consiguieron dominar los
aspectos básicos a tener en cuenta para la navegación
por la WWW. Pensamos
que este tipo de actividades puede servir para que el
alumnado profundice en distintos aspectos
medioambientales mediante un proceso de investigación-acción
lo que posibilita una mayor indagación colectiva
mediante el diálogo, la reflexión y el análisis crítico. 9.
Bibliografía ALARCÓN
i PUERTO, A. (1995). La problemática ambiental en el
Mediterráneo. Revista Colegio Oficial de Biólogos 5, 9-11. COSTA,
M., GARCÍA-CARRASCOSA M., MONZÓ F., PERIS J.B. STÚBING
G. & VALERDE, J. (1984). Estudio de la
flora y fauna marinas en el litoral de la Comunidad
Valenciana. Publicaciones del Excelentísimo
Ayuntamiento de Castellón de la Plana. DEL
MORAL PÉREZ, M. E. (1997) Ciberespacio: Aportaciones
de la red Internet en el ámbito de la educación.
Comunicación y Pedagogía 143, 7-13 GIL,
D., CARRASCOSA, J., FURIÓ, C. y MARTINEZ TORREGROSA, J. (1991).
Las enseñanzas de las ciencias en la educación
secundaria. Barcelona:ICE-Horsori. NOVAK,
J.D. (1998). Constructivismo humano: Un consenso
Emergente. Enseñanza de las Ciencias 6, 213-223 SINERA
EN DISC (1997) Internet com a eina educativa. Programa d´Informàtica
Educativa 52.
|