Noticias del movimiento


Riesgo real de que la universidad cierre sus puertas, afirma Barnés

 

Durante una visita al Hospital General donde alumnos de la UNAM realizaban trámites de inscripción, el rector Francisco Barnés de Castro declaró que de continuar el paro indefinido de labores en la máxima casa de estudios se corre el riesgo de que cierre sus puertas definitivamente, agregó que lo más probable es que no se tenga la posibilidad de iniciar clases el próximo 16 de agosto; acerca de esto, no descartó la posibilidad de analizar un cambio de calendario escolar debido a la carencia de instalaciones para iniciar el semestre de clases extramuros, no sin la amenaza de "una pérdida adicional para los estudiantes".

Sobre el planteamiento de algunos legisladores sobre la suspensión de presupuesto asignado a la universidad sostuvo que es irresponsable lanzar esta amenaza cuando se vive un complejo y difícil problema estudiantil, político y social que compete a todos, no sólo a los universitarios.

En cuanto a la similitud entre este movimiento y el de 1968, estableció que no hay punto de comparación porque este es limitado y muy acotado, a diferencia del ocurrido hace 31 años; además de la marcada diferencia gubernamental en la disposición para darle solución al problema, porque hora se ha priviliegiado a toda costa encontrar una solución en el marco universitario, propiciando el diálogo con los estudiantes.

Acerca de la propuesta de los ocho profesores eméritos, Barnés declaró que "más que fungir como mediadores, lo que están haciendo es una propuesta que logre conciliar los intereses de todo el mundo".


Paristas toman instalaciones del DGSCA

La toma duró 5 horas

Recientemente en medios de comunicación apareció una nota en la que se impugnaba a integrantes del CGH pertenecientes a las facultades de Economía, Ciencias Políticas, Ingeniería, Contaduría y de la escuela Nacional de Trabajo Social, quienes supuestamente realizaron la toma a la Dirección de Cómputo Académico con el objetivo de desconectar el servidor y las computadoras que en su opinión funcionaban para procesar la información de inscripciones, reinscripciones e historial académico a estudiantes ajenos al paro.

Digo que fue supuestamente, porque ellos mismos reconocen que no se permitió la entrada de la prensa, además realizando un sondeo entre las bases que acudieron a realizar esta toma aseguraron que fue simbólica y que por eso no se quedaron ahí más que 5 horas, aclararon que el cierre sólo se hizo en el exterior y que ni siquiera entraron a las instalaciones mencionadas.


 

80.22% de aspirantes a licenciatura sin lugar en la UNAM

 

De 26 mil 800 aspirantes a ingresar a la licenciatura de la UNAM, sólo había lugar para 5 mil 300, lo que significa que alrededor de 80 por ciento del total no logró entrar a la máxima casa de estudios.

La consulta de los resultados podía hacerse por medio de Internet y vía telefónica, aunque en el primer caso hubo muchos problemas para acceder a la dirección indicada debido a la saturación o simplemente por errores del sistema; en el caso de la segunda el número UNAMTEL estuvo ocupado generalmente.

De acuerdo a estas cifras, se me ocurren algunas preguntas que quizá despierten la reflexión del lector; de concretarse el proyecto privatizador de la educación, ¿quiénes ocuparán esos 5 mil 300 lugares en un futuro no muy lejano?, ¿acaso podrá ser alguno de sus familiares, o incluso alguno de sus alumnos en el caso de que usted sea profesor de educación pública? ¿está seguro que la asignación de lugares será honesta y transparente?


Provocación querer iniciar clases el 16 de agosto: Soberanes

 

El exdirector del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, José Luis Soberanes, afirma categóricamente que el pretender iniciar clases el próximo 16 de agosto en nuestra máxima casa de estudios, no representa nada más que una provocación, ya que ello lo único que provoca es empantanar las negociaciones e inhibir cualquier intento de salida del actual conflicto universitario. Desde su personal punto de vista, considera que lo ideal es resolver el conflicto por la vía del diálogo y sólo entonces iniciar labores.

Sin embargo, considera que no hay hasta el momento verdadera voluntad política de ambas partes para poder resolver éste conflicto que cumple ya más de 110 días.

Propone como medida para poder iniciar a destrabar el conflicto, que se lleve a cabo un referéndum entre la comunidad universitaria para ver qué opinan, aunque evidentemente, el riesgo que se corre es que los paristas desconozcan tal proceso, aunque de cualquier forma, se constituiría como una prueba inobjetable del sentir general de ésta comunidad.

También, califica de "lamentable" el enfrentamiento que se suscitó en días pasados entre la fuerza pública, paristas y universitarios en general durante el proceso de inscripciones al nuevo semestre escolar.

Considera que las autoridades universitarias no cuentan con acciones premeditadas contra los paristas, pues el asunto es que "no hay táctica, quieren dejar las cosas así, pasmadas... sin solución".

Respecto a las denuncias presentadas por su colegas contra algunos paristas y el movimiento mismo, opinó que no les ve mucho futuro, porque aunque en algunos casos se transgrede el derecho, la salida al conflicto es negociada y política, sin la intervención del poder judicial.

Finalmente, el jurista opinó que la intervención que se debe pedir a las autoridades en el conflicto que vive la universidad es aquella que contemple una salida política para solucionarlo, y no la que genere violencia y encono. "Yo creo que es muy diferente eso a pedir la entrada del Ejército (a las instalaciones universitarias) y que mate a todos los que están dentro.


Ratifican profesores universitarios su apoyo a huelguistas

 

Profesores de la UNAM, aglutinados en la Asamblea Universitaria Académica y las Asambleas Permanentes de los cinco planteles de los Colegios de Ciencias y Humanidades, determinaron manifestar su repudio a la represión contra el movimiento estudiantil universitario y advirtieron que si éste es derrotado, afectará a todos los sectores universitarios.

Como parte de los resolutivos a los que llegaron en su asamblea del viernes 6 de agosto, determinaron reformar su propia organización, ratificar su apoyo al CGH y realizar brigadas de información el martes 10 de agosto, en las sedes donde el personal docente recibe su pago quincenal, para invitar a sus compañeros a unirse al repudio contra el inicio del semestre anunciado por las autoridades universitarias, ya que consideran que ello, es un mera extensión del "fraude académico" efectuado en las actividades extra muros.

Además, informaron que realizarán un plantón frente a las oficinas del gobierno del Distrito Federal, el próximo Jueves al Medio día para solicitar una entrevista con el Ing. Cuauhtemoc Cárdenas a fin de que aclare su postura frente al movimiento. También, realizarán un mítin contra el trámite de inscripciones el próximo lunes, de 9 a 11 hrs. En la sede alterna del CCH Naucalpan.


 

 

Fuerte agresión a paristas de la UNAM en medios electrónicos

Según resultados preliminares de un monitoreo de radio y televisión realizado por estudiantes y profesores de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), estos medios informativos demeritan la actividad de los paristas a favor de las autoridades de la máxima casa de estudios.

Durante una semana de análisis, los universitarios concluyeron que tanto en radio como en televisión hay una agresión fuerte hacia el Consejo General de Huelga (CGH), y el paro actividades lo consideran como una huelga absurda, "inepta, floja y aburrida", además de que a algunos líderes se les califica de parásitos, vándalos y haraganes, entre otros adjetivos.

Asesorados por agrupaciones especializadas en monitoreo como Frente Amplio Tu Voz, Tu Imagen y Tu Derecho, los universitarios trabajaron en el tratamiento que recibió la huelga en los noticiarios de televisión El Noticiero, de Televisa, y Hechos, de Televisión Azteca, así como tres de radio: Monitor, Para Empezar y Al Despertar.

Tres preguntas sirvieron de base para hacer la evaluación correspondiente:

El resultado de la investigación reveló "una notable parcialidad por parte de estos medios, favoreciendo la postura de las autoridades universitarias, y no así la de los estudiantes paristas". Esto, de acuerdo con Alberto Betancurt, profesor de la facultad, lesiona "nuestros derechos constitucionales plasmados en el artículo sexto de nuestra Carta Magna: la libertad de expresión, por que niega la voz a los huelguistas, académicos y trabajadores, y el derecho a la información que requiere la sociedad mexicana para conocer todos los puntos de vista, así como la posibilidad de formarse una opinión fundamentada"

La Casa de los Espejos, como se le nombró a este monitoreo, abarcó 141 horas de material, y se encontró que las notas informativas, reportajes, comentarios o entrevistas fueron colocados mayoritariamente en la sección de política nacional (172); posteriormente, en política internacional (2), economía (1), información dentro de un anuncio, y dos secciones cómicas dedicadas al conflicto.

De acuerdo con la información recabada, del 25 al 31 de julio se otorgaron 3 horas 58 minutos y 50 segundos al conflicto universitario. De este tiempo:

En este tiempo se difundieron:

Los encargados del monitoreo, en su informe preliminar, "encontramos que tanto conductores como reporteros, a pesar de que dicen transmitir información objetiva, veraz y oportuna, tomaron posición abiertamente en 57% de las notas" y en 101 de éstas se hicieron juicios o utilizaron adjetivos.

Algunos calificativos por noticiario son:

CONCLUSIONES: los diez analistas acusan a estos medios electrónicos de "silenciar a los académicos y construir una visión grotesca de los estudiantes, sentando el peligroso precedente de que los conflictos sociales que viva el país en un futuro próximo, en lugar de resolverse mediante el debate de altura y la confrontación de ideas, lo hagan mediante el silenciamiento del contrincante, la deformación de su imagen y, finalmente, su aplastamiento imaginario o real.

 

 

 

 

 

 

 

 

<Portada> <Índice>