Nacionales


 

Suspenden orden de aprehensión en contra de paristas de la UNAM

 

La Procuraduría de Justicia del Estado suspendió las órdenes de aprehensión en contra de los paristas de la UNAM y campesinos de Amador Hernández, acusados de diversos delitos derivados de su negativa a la construcción de la carretera, dio a conocer el titular de la dependencia.

A los 20 estudiantes de la UNAM que a principios de este mes acudieron a la comunidad de Amador Hernández en calidad de observadores, luego de un altercado entre los pobladores que se oponían a la construcción de la carretera y elementos de la policía militar, les fue suspendida la averiguación previa y órdenes de aprehensión en su contra.

Según el procurador de Chiapas, Eduardo Montoya Liévano, a los estudiantes y algunos miembros de la comunidad se les había acusado de los delitos de ataques a la vía pública, atentado contra la paz, incitación a la rebelión y secuestro, este último en agravio de David Cruz Jiménez y Abelardo Cruz, indígenas que presuntamente fueron plagiados por apoyar a quienes pedían la construcción de la carretera.

El procurador había advertido que se iba a aplicar la ley en contra de "no solamente los autores materiales del plagio de los dos indígenas, sino contra los autores intelectuales, es decir, los paristas universitarios, que llegaron a incitar a los campesinos a cometer actos de violencia y fuera de la ley".

Sin embargo, el pasado 30 de agosto anunció que quedó suspendida la averiguación penal iniciada en contra de estas personas; "no voy a hablar de cancelación, más bien es una suspensión de acciones legales que en su momento se habrían de implementar", explicó.

Dijo que esta determinación se tomó para no afectar a la pacificación del estado de Chiapas debido a que los ánimos entre la población de la zona de Amador Hernández se encuentran exacerbados.

Eduardo Montoya anunció también que quedó suspendido el traslado de un destacamento de la Policía de Seguridad Pública a esta zona, "para que no se interprete que puede haber una acción violenta por parte de las autoridades".

Finalmente, reiteró que las averiguaciones previas y órdenes de aprehensión quedan archivadas, "a reserva de mejores datos".

 


 

El aumento de la pobreza, defecto de la globalización

Esteban Moctezuma Barragán, coordinador de la campaña del precandidato priísta a la Presidencia Francisco Labostida, reconoció ayer como defectos del proceso de globalización el incremento de la pobreza, el peligro de la estabilidad política y la cohesión nacional y la erosión de los tejidos en las organizaciones sociales.

Al participar en un seminario sobre la globalización y las opciones nacionales, realizado en las instalaciones del Fondo de Cultura Económica, señaló que no es posible tener un crecimiento económico sostenido sin justicia social ni conciencia ecológica, pero tampoco promover la primera sin una base económica eficiente.

Como parte del proceso de globalización, observó que en el centro del debate también está la organización política. En ese sentido, cuestionó si ahora son válidas las formas de representación de la sociedad ante los gobiernos, sobre todo con el avance de la tecnología.

Bajo ese contexto habló de las nuevas formas de comunicación que están al alcance de la mano y por medio de las cuales se pueden formar "vasos comunicantes"; eso es, agregó, la red informática.

Según Moctezuma, quien habla en la red y es escuchado crea un espacio nuevo de interés global y ello significa para la sociedad una esperanza. "Por eso el terrorismo es anacrónico. El fundamento de la ideología de la violencia, que se basa en la urgencia de hacerse escuchar, ha dejado de ser la supuesta vía única. Hoy, la vía para comunicarse masivamente está al alcance de la mano".

 


 

Dinero

 

Unas horas antes de que el presidente Zedillo lea su informe subirá el precio de la gasolina. Será la novena ocasión después del ajuste del 15 % de fin de año. Tal vez en otras áreas del desempeño del Dr. Zedillo sea positivo, pero en la financiera quizá resultará decepcionante:

  1. De los 18 bancos reprivatizados, sólo sobreviven 4 (Banamex, Bancomer, Bital y Banorte)
  2. El rescate multiplicará la deuda pública al añadirle alrededor de un millón de millenes de pesos
  3. Los mexicanos tardarán al menos 30 años en pagarla
  4. El crédito sigue congelado, México es un país insólito que vive de contado o en esquemas de autofinanciamiento
  5. Empeora, a pesar de todo, la situación de los bancos: creció el último trimestre la cartera vencida
  6. Aunque se suponía que era la salvación del sistema, seis se amparan contra el Fobapan: Inbursa, Invex, Interacciones, Bajío, Mifel y Banregio
  7. Ningún funcionario público ha sido llamado por las autoridades judiciales para que responda del desbarajuste.

No se ve, pues, mejoría alguna, y el sacrificio de los mexicanos al pagar más cada mes por el combustible se antoja inútil.

 

El Paraíso es cuando tienes un salario gringo, una casa inglesa, deliciosa comida china, un automóvil alemán y una esposa mexicana.

El Infierno es tener un carro gringo (y usado), una esposa británica, una casa china, comida alemana y un salario mexicano.

 


 

Los obreros esperan un Informe "sobrio y realista": CT

 

El movimiento obrero organizado espera un Informe de Gobierno "sobrio y realista", que aborde asuntos torales como los conflictos de la UNAM y el de Chiapas, así como una definición en relación con la apertura de la industria eléctrica al capital privado, manifestó el vicepresidente del Congreso del Trabajo (CT), Enrique Aguilar Borrego.

Asu vez, el asesor jurídico de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Juan Moisés Calleja, indicó que no esperan anuncios espectaculares en materia laboral, pues aunque los salarios contractuales se han recuperado 2 %, al estimarse una inflación de 13 % al cierre de este año, el ingreso mínimo general está en total desventaja.

En ese sentido, un estudio de la subsecretaría de Asuntos Económicos de la CTM indica que el salario mínimo general perdió 30.3 % de su poder adquisitivo en julio pasado, respecto del mimo mes de 1994, y es menor 4.2 % en relación con el ingreso real que rigió en julio de 1998.

En cambio, los salarios contractuales se han incrementado este año entre 15 y 17 %, aumento "insignificante", si se considera que la pérdida del poder adquisitivo es de más de 70 % de hace una década a la fecha, refirió por su parte el especialista en materia laboral de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Enrique de la Garza.

El investigador destacó que pese al deterioro en las condiciones de vida de la clase trabajadora, no se descarta que el presidente Ernesto Zedillo presente un Informe "triunfalista", que "pinte un futuro esplendoroso para los trabajadores", en tanto que ha habido una ligera recuperación en el empleo, y la referida en materia salarial que, sin embargo, son "totalmente insuficientes".

Y es que aun cuando se han generado unas 300 mil plazas de trabajo este año, esta cantidad ha quedado "muy abajo" de lo esperado, refirió Calleja Castañón, tras recordar que en el país se necesitan crear "cuando menos un millón de empleos anuales". En entrevista por separado, De la Garza recordó que si bien se ha tenido una recuperación ligeramente superior en empleos, luego de la supresión de un millón de plazas en 95, el problema es que todavía no se logra igualar la pérdida con la nueva demanda de trabajo. Además, dijo, los nuevos empleos son de muy baja calidad, sobre todo en el sector de los servicios y la maquila, principales empleadores.

"La mayoría de los empleos recientemente creados se caracterizan por tener bajo salario (menor a los tres mínimos), malas prestaciones económicas, poca protección sindical e inestabilidad. En suma, son empleos de infrasubsistencia", detalló el académico.

Agregó que de continuar el mismo modelo de desarrollo económico, "que se caracteriza por tener una tremenda inestabilidad", no habrá "ninguna garantía de que esa recuperación siga en ascenso a mediados del 2000", una vez que hayan pasado las elecciones presidenciales.

En tanto, el vicepresidente del CT dijo que es muy probable que el presidente Zedillo no toque el tema salarial, puesto que la brecha entre ingreso y poder adquisitivo sigue ampliándose. "Para recuperar el poder de compra del ingreso, se requeriría un incremento de cuando menos seis puntos por encima del tope que se ha fijado a los salarios contractuales, y que oscila en un incremento de no más de 15 %".

Aguilar Borrego refirió que es muy importante para el CT que se defina la situación de la industria eléctrica en el país, así como alternativas de solución a los conflictos de la UNAM y Chiapas. Al respecto, Calleja Castañón previó que por lo delicado de esos temas, "es muy posible que la oposición interpele al presidente Zedillo durante la presentación de su Informe". Por ello, hizo un llamado a los partidos opositores "a la cordura" y a analizar el mensaje "detalladamente", antes de hacer cualquier comentario.

 


 

Informe sin sorpresas económicas

 

El quinto Informe de Gobierno que el presidente Ernesto Zedillo presentará ante el Congreso de la Unión mañana, miércoles, no contendrá sorpresas ni anuncios relevantes en materia económica, según la opinión del director de Estudio Económicos de la consultora Bursamétrica, Pablo Álvarez Icaza.

En anteriores sexenios, recordó el especialista, el Presidente en turno usaba el informe anual para divulgar un anuncio "espectacular". Entre otros, citó el de 1976, de Luis Echeverría, cuando comunicó la devaluación de la moneda; en 1982, José López Portillo anunció la nacionalización de la banca, mientras que Carlos Salinas de Gortari al inicio de su mandato anticipó la reprivatización bancaria.

Además, el quinto informe de un sexenio reviste particular importancia debido a que es el último en el cual el primer mandatario tiene poder político real, pues en el sexto ya hay un nuevo gobernante electo. A esa altura del anterior gobierno, el primero de septiembre de 1993, Salinas pronunció un discurso para justificar su estrategia de apoyo a la iniciativa privada en la necesidad de que ésta pudiera competir con los oligopolios extranjeros.

Sin embargo, para el experto de Bursamétrica – una de las consultoras más prestigiosas del país -, Zedillo no hará nada de eso: ni anuncios de noticias económicas sustanciales, ni planteos conceptuales sobre las estrategias y políticas aplicadas.

A pregunta expresa, el economista no suscribió la idea de debilidad o falta de personalidad política del Presidente, pero sostuvo que la razón principal de la ausencia de novedades en el informe es que Zedillo, con excepción de las adecuaciones al régimen cambiario, en realidad es un continuador del modelo económico de Carlos Salinas.

Su estilo, continuó, es "mucho más discreto" que el de los mandatarios que le antecedieron, y consiste en la preparación previa del ambiente político, porque las decisiones económicas relevantes ya fueron tomadas, de modo que los inversionistas y empresarios no deben esperar algo nuevo.

Sin embargo, a falta de novedades económicas, lo que sí hará Zedillo es utilizar su discurso para presionar a los legisladores en la aprobación de las iniciativas legislativas de privatización de la energía eléctrica y de reforma de las leyes de quiebras y de garantías, según el economista de Bursamétrica.

De todos modos, Álvarez-Icaza puntualizó que los mercados temen que el gobierno use el gasto público del próximo año para estimular artificialmente la economía como apoyo a las campañas electorales del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y por tanto esperan que el informe garantice que no será así.

Respecto a las metas macroeconómicas, señaló que si bien en el discurso de 1998 el Presidente anticipó los objetivos de crecimiento de 3 y 5 % para 19999 y el 2000, respectivamente – rompiendo la tradición de no realizar proyecciones de ese tipo -, en esta ocasión no hará adelantos en ese sentido.

Consideró que las metas económicas se anunciarán en noviembre próximo, cuando el gobierno federal presente los Criterios Generales de Política Económica ante el Congreso.

Finalmente, Álvarez-Icaza precisó que en esta ocasión Zedillo hará énfasis en los temas políticos, como el proceso electoral, la huelga de la UNAM, o el conflicto de Chiapas – ausente en el anterior informe -, aunque seguramente también se referirá al problema bancario y su proceso de saneamiento, un tema que también fue omitido en el discurso de 1998.

 


 

"Irreversible", la suspensión del tramo en Amador: Gobernación

 

La Secretaría de Gobernación ratificó ante la Comisión de Concordia y pacificación (Cocopa) el compromiso "irreversible" de suspender el tramo carretero que cruza por la comunidad Amador Hernández, una de las primeras comunidades zapatistas en la selva Lacandona. Sin embargo, la dependencia insistió en que se buscarán opciones al trazo original. Mientras que de los hechos violentos ocurridos en San José La Esperanza, el titular de la dependencia, Diódoro Carrasco, afirmó que debe aplicarse la ley a los responsables.

Ante la demanda del órgano legislativo, sobre el retiro de las tropas ubicadas en Amador Hernández, el coordinador oficial para el conflicto chiapaneco, Emilio Rabasa Gamboa, señaló que "por razones de seguridad", y para evitar enfrentamientos entre la población que acepta la carretera y la que la rechaza, se mantienen los soldados. Empero indicó que se registró la petición y será estudiada por las autoridades competentes.

El secretario Carrasco, a su vez, argumentó que el ejército permanece ante "la imperiosa necesidad de mantener la vigencia de los derechos humanos en toda la región", y ofreció dar trámite ante las instancias competentes a cualquier reclamación que le presentaran por violación a los mismos, según se informó a través de un comunicado.

Sobre este punto el diputado Gilberto López y Rivas dijo que el secretario de Gobernación, al señalar que la presencia militar en la comunidad tojolabal "no sólo tiene que ver con el camino", dicha expresión podría interpretarse, dentro de un lógica militar, como el intento de construir un nuevo cerco al EZLN.

Por otra parte, ante la posibilidad de que se discuta y apruebe en este periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión la iniciativa presidencial sobre derechos y cultura indígenas, que el EZLN ha rechazado, Rabasa dijo que ese sería su mejor deseo y que por ello habló en la reunión con la Cocopa de lograr consensos entre las dirigencias partidistas y los grupos parlamentarios.

El senador y actual presidente de la Cocopa, Carlos Payán, de inmediato rechazó que el PRD vaya a participar en el debate sobre dicho proyecto, "porque si no hay un acuerdo político para avanzar, para cumplir los acuerdos de San Andrés, es tomarle el pelo a todo el mundo".

 


 

Empresarios priístas crean una fundación para "aislar" al EZLN

 

Empresarios priístas crearon una fundación que pretende reunir 200 millones de pesos para programas destinados a las comunidades de la zona de conflicto, según acordaron en una reunión privada efectuada en la Casa de Gobierno.

La llamada Fundación Social para Chiapas, A.C. se integró a partir de la proupuesta de los analistas estadunidenses John Arquilla y David Renfeldt, y tendrá el objetivo de aislar al EZLN y sus organizaciones y frentes de apoyo. La estrategia de contrainsurgencia contenida en el documento The Zapatista Social Netwar, plantea la creación de organizaciones no gubernamentales financiadas por el gobierno para contraponer a las independientes.

En este caso, en el documento de presentación de la Fundación Social para Chiapas AC – presidida por el empresario gasolinero de filiación priísta, Constancio Narváez Rincón -, menciona que "el gobierno del estado de Chiapas, miembros de la iniciativa privada y del país en general (...) luchan por combatir (la marginación y la pobreza) y elevar los niveles de bienestar de la población".

El proyecto de la supuesta organización independiente – presentado en la misma Casa de Gobierno – avala el programa oficial de remunicipalización y la Ley sobre Derechos y Cultura Indígenas, también propuesta por el gobierno de Chiapas, y los considera "como una respuesta a la demanda de la población de las zonas mencionadas".

La fundación, que pretende juntar 200 millones de pesos, anunció que dirigirá estos recursos a los siete nuevos municipios creados en la zona de influencia zapatista: Benemérito de las Américas, Marqués de Comillas, Aldama, San Andrés Duraznal, Santiago El Pinar, Maravilla Tenejapa y Montecristo de Guerrero.

El empresario gasolinero Narváez invitó a "toda la sociedad nacional e internacional" a unirse a la fundación y participar en los programas de educación, salud y nutrición para las 134 comunidades que comprenden estos siete municipios.

 


 

Disminuir el IVA y eliminar el impuesto al activo, exigen

 

El Comité promotor de la reforma fiscal integral demandó de la Secretaría de Hacienda disminuir el impuesto al valor agregado (IVA) del 15 al 10 %, eliminar el de 2 % al activo y los trámites complicados. También pidió establecer una tabla progresiva de 23 niveles de ingreso en relación con el impuesto sobre la renta (ISR) e indicó que dependencia ha retrasado la reforma tributaria desde agosto pasado en 1998. Asimismo, agregó que es necesario gravar el capital golondrino.

Elías Vanegas, Daniel Martínez, Juan Salazar, Irma Chávez, Carlos Landa, y el diputado del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Angel de la Rosa, del comité citado, entregaron las conclusiones de 11 foros regionales en los que se presentaron 600 ponencias. Proponen simplificar el cálculo del impuesto sobre sueldos y salarios; derogar el impuesto especial sobre producción y servicios (IESPS), y modificar la tarifa y procedimiento del impuesto sobre automóviles nuevos.

A esta situación, dijeron, se suman otros problemas económicos, como la descapitalización del campo, la pobreza extrema en que viven más de 40 millones de mexicanos, la ausencia de crédito y las altas tasas de interés, que esperan una respuesta en el quinto Informe de Gobierno. Señalaron que es urgente poner fin a las facultades de las autoridades hacendarias que le permiten firmar acuerdos administrativos que favorecen a ciertos grupos como las empresas televisoras, que jinetean los impuestos de contratos millonarios.

En el caso de las empresas de televisión, De la Rosa sugirió revisar los pagos adelantados por comercialización de los anunciantes, que representan "millonarios contratos que no son gravados al momento, sino hasta la declaración anual". Otro reclamo unánime fue que el capital golondrino sea regulado y gravado, con el fin de que no sea un elemento desequilibrador para la economía mexicana y que su permanencia sea promotora del desarrollo nacional.

Sobre la agenda económica pendiente de la que esperan respuesta en el informe presidencial, el legislador dijo que existe también la necesidad de revertir la debilidad del sistema financiero nacional, no hay fortaleza financiera en los bancos, a fin de poner en práctica una política crediticia que fortalezca la planta productiva nacional.

Actualmente, las tasas de interés son muy elevadas para la mayoría de los productores del país, lo cual, destacó, obedece a la restricción monetaria que eleva los rendimientos, para favorecer sólo a los grupos que poseen las grandes fortunas.

Integrantes del comité indicaron que para que no se califique como un delito la omisión de las obligaciones es importante que Hacienda dé facilidades a los contribuyentes que estén en el supuesto de no haber cumplido a tiempo por falta de capacidad económica, para poder pagar sus impuestos, sin ser objeto de terrorismo fiscal.

Las propuestas hechas de las autoridades demuestran que el titular de Hacienda, José Angel Gurría "miente al señalar que no existe voluntad política de parte de los legisladores para llevar a cabo adelante la reforma fiscal integral". Lo que sí queda claro es la incapacidad de los funcionarios encargados de la recaudación, sobre todo porque las propias autoridades admiten que hay una evasión de por lo menos 40 %.

 


 

En 5 años aumentó la dependencia alimentaria del país: productores.

 

En los últimos cinco años la dependencia alimentaria del país se ha elevado, ya que el consumo de carne depende en 40 % del exterior, el arroz en 50 %, el maíz en 30 % y las oleaginosas en 90 %, de acuerdo con información de organizaciones de productores.

Los productos en el mercado doméstico han registrado drásticos incrementos, ya que tan sólo el precio de la tortilla se levó en 350 % y el de la harina de maíz en 320 %, mientras que los productores resistieron una caída en los precios reales de 35 %, y durante tres años han recibido el mismo costo en términos nominales, indica Víctor Suárez, de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras (ANEC).

La ANEC precisa que entre 1994 y 1998 se importaron de Estados Unidos y de Canadá 5.3 millones de toneladas de maíz por sobre la cuota de importación sin pagar el arancel acordado, por lo cual se dejaron de cobrar mil 500 millones de dólares, ocasionando "daños y desprotección no sólo a los productores de maíz, sino a la industria azucarera", pues parte de estas compras se destinan a la elaboración de jarabe de maíz, sustituto del azúcar.

En 1996 y 1998, precisa Suárez, las importaciones de maíz rebasaron la cuota prevista para el año 14 del TC – el 2007 – y en los hechos a partir del tercer año del acuerdo – 1996 – y no del 15, se llevó a cabo la liberación total del comercio de este grano.

Estima que en estos años "el gobierno mexicano ha sido eficiente en el total desmantelamiento del sistema de comercialización de granos básicos construido a lo largo de 60 años, pero ha sido completamente ineficiente en la construcción de un nuevo sistema más funcional, incluyente, equitativo y competitivo. Estamos en el peor de los mundos posibles, ya que no tenemos lo bueno del viejo sistema y únicamente tenemos lo malo del nuevo".

Las importaciones de maíz en 1996 y 1998 han sido las más altas registradas en los últimos 14 años, ya que en 1985 se compraron 6.3 millones de toneladas, mientras que en 1996 fueron 5.8 y el año pasado 5.3. de 1995 a 1998 las importaciones de carne de bovino pasaron de 86 mil toneladas a 350 mil toneladas, según información de la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado (AMEG).

 


 

La inseguridad no se va a resolver en un año, reconoce Gertz Manero

 

Decir que hemos ganado la lucha contra la inseguridad en la ciudad sería una mentira, pero también afirmar que la estamos perdiendo, puntualizó ayer el secretario de Seguridad Pública, Alejandro Gertz Manero.

"Sigo sosteniendo que estamos comenzando a ganar una batalla que esta perdida, y que hemos comenzado a recuperar áreas de seguridad que no teníamos. Esta es una tarea que no se va a resolver en un año. Entonces, creo que es un esfuerzo que está empezando bien", estableció el titular de la SSP al hacer un balance de su gestión.

En entrevista, Gertz Manero dejó en el aire si continuará o no en el cargo tras la renuncia de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal.

En una autoevaluación de su gestión, el secretario de Seguridad Pública consideró que hay aspectos en los que debe reconocerse el esfuerzo realizado, "si bien no está en mí hacer propaganda del trabajo que hacemos".

No obstante, insistió en que ha habido algunas áreas donde han tenido éxito, y aseguró que por lo menos ya se detuvo el crecimiento del índice delictivo y en algunos renglones está bajando.

Acerca de las advertencias del empresariado capitalino, en el sentido de que han pensado en retirar sus inversiones en virtud de la inseguridad, Gertz señaló: "Si el comercio organizado, a través de la Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México, ha reconocido que el índice delictivo en materia de negocios se ha reducido más de 30 %, pues creo que esa afirmación no corresponde a la realidad".

 


 

Los mexicanos exigen cuentas claras, respondió Carlos Medina

 

La breve respuesta al quinto Informe de Gobierno del mandatario Ernesto Zedillo fue, como advirtió día antes el presidente en turno del Congreso, el panista Carlos Medina Plascencia, "contundente".

Desde la misma tribuna en la que el Ejecutivo federal formuló hace dos años un compromiso de mantener con la presente Legislatura una comunicación "fluida y permanente" para hacer posible la generación de políticas de Estado, que dieran confianza y estabilidad al país, Medina Plascencia le reclamó el incumplimiento de su palabra, que como resorte brincó de sus curules para iniciar un coro de insultos y silbidos que acompañó la intervención del panista.

El coordinador del blanquiazul sostuvo también que resulta "inadmisible" que quien ha protestado cumplir y hacer cumplir la Constitución, al hallarse en su quinto año de gobierno "pregunte al pueblo cómo y cuándo debe aplicarse la ley" y advirtió que "resulta una grave perversión del poder público pretender que la sociedad se organice para defender las instituciones, cuando son éstas las que deben defender a la sociedad".

"¡Hijo de Salinas!", "¡provocador!", le gritaron desde el Bronx, mientras Medina aseguraba que "los agravios que viene acumulando la sociedad y la desesperación de millones de seres humanos – hundidos en la pobreza evitable, que es la peor de las pobrezas – permiten el aplazamiento de soluciones alcanzables ni, mucho menos, la persistencia de una retórica totalmente vacía y desgastada por el uso y abuso que de ella se hace cada año, en este mismo ritual".

Elevando el tono de voz, el coordinador de la bancada panista logró superar la gritería del partido en el gobierno para advertir al presidente Zedillo que de nada sirve escuchar una vez más que "vamos bien", si la pobreza sigue aumentando "peligrosamente" en el país y preguntar el significado de la frase "hemos retomado el rumbo", cuando "todos constatamos que, precisamente, lo que falta es hallar un camino de justicia y equidad para todos".

Todavía bajo control, los priístas le reclamaban a su coordinador, Arturo Núñez, que interviniera porque de acuerdo con ellos, el panista estaba violando la Ley Orgánica al expresar opiniones personales y de partido que no reflejaban "el sentir de todo el Congreso", pero Núñez no les dio respuesta.

"¿Cómo podemos aceptar la reiteración de que se han sentado las bases para insertarnos en el desarrollo?", insistió desde la tribuna el panista intentando imponerse a la gritería, "si el sistema educativo nacional no ha sido capaz de modernizarse, como lo exigen la justicia y un mundo globalizado y, peor aún, si en nuestra máxima casa de estudios no se pueden expresar el pensamiento libre, la idea luminosa, ni los propósitos superiores de la nación".

Para entonces la gritería se había generalizado. De una parte los priístas coreaban el nombre de Porfirio Muñoz Ledo y lo conminaban a ser él quien respondiera al Informe presidencial, y por la otra las oposiciones aplaudían la intervención de Medina, quien no sabía si llamar al orden en su carácter de presidente del Congreso de la Unión o continuar con su discurso.

Con la Ley Orgánica del Congreso en la mano, Eduardo Bernal y el senador Eduardo Andrade se encaminaron a la tribuna para exigir que la respuesta del presidente en turno "se ciñera a lo que establece la norma", mientras los del Bronx priísta, menos inclinados por el diálogo, saltaron al pasillo central encabezados por el líder de los ferrocarrileros, Víctor Flores, buscando tomar por asalto la tribuna.

La agresiones verbales se extendieron a todo el salón de plenos. En las primeras filas, Muñoz Ledo se interpuso entre la senadora Irma Serrano y los senadores del PRI, justo en el momento en el que pasaban de las palabras a las manos.

Los panistas César Juregui y Francisco José Paoli Bolio y el priísta Enrique Jackson hacían llamados a la "cordura" logrando conjurar la primera embestida tricolor.

"¿Alguien puede afirma, con apego a la verdad, que ya pasamos lo peor, mientras las comunidades indígenas del país siguen acumulando miseria y desesperanza?", lanzó Medina levantando nuevamente la silbatina tricolor; "¿es válido proclamar que el mundo nos admira, por haber logrado lo que jamás se ha visto en país alguno de la Tierra, cuando la población en su conjunto sufre del flagelo de la violencia incontenida, que despoja y asesina a despecho de la autoridad?", continuó, luchando con el desorden generalizado.

Vino entonces el primero y único reconocimiento al Ejecutivo, apaciguando los ánimos de los priístas y arrancando incluso algunos aplausos. "Es verdad, ciudadano Presidente de la República, que los datos macroeconómicos difundidos por usted y por funcionarios de su gobierno reflejan que las finanzas públicas en este ejercicio han mantenido un grado de equilibrio no desdeñable. En ello debemos persistir".

Pero ese resultado, aseguró el panista, no ha sido consecuencia de políticas públicas con sustento ético y contenido social. "El bienestar de la familia fue solamente un lema de campaña; la población ha sido sacrificada; la desigualdad ha ido en aumento; el ingreso nacional continúa concentrándose en grupos vinculados estrechamente con el gobierno y siguen prevaleciendo márgenes muy altos de ineficiencia y corrupción en el aparato administrativo", alcanzó a cuestionar con voz apenas audible, antes de una nueva pausa que fue aprovechada por el PRI para gritar a coro "¡quiere llorar!, ¡quiere llorar!, ¡quiere llorar!".

Por encima de los gritos, el panista advirtió que no se logrará blindaje alguno para la economía nacional, mientras subsista la incapacidad gubernamental para generar condiciones de bienestar social; mientras la incompetencia del poder público impida conciliar el respeto a las libertades con la aplicación de la ley; el pluralismo con la unidad nacional; la globalidad del mundo moderno con los sentimientos tradicionales y capacidades de la nación; la gobernabilidad con la división de poderes y el auténtico federalismo y la competencia electoral con la equidad y la justicia.

El coordinador de Acción Nacional siguió con la lectura de su discurso asegurando que son muchas las "grandes rectificaciones" que se deben lograr en la vida de la nación, y que de manera "especialísima" resulta impostergable abatir los márgenes de funcionamiento e impunidad de la delincuencia organizada, siendo la más peligrosa de todas "la que se gesta y se opera desde los altos niveles del gobierno".

En medio de la romería en que se había convertido el salón de plenos, Medina Plascencia alcanzó a referirse al financiamiento de la campaña del propio presidente Zedillo y sostuvo el hecho de que a cinco años de las elecciones federales que lo llevaran al poder sigan apareciendo docuementos que demuestran el "enorme squeo" al erario nacional, acreditan la iniquidad del proceso comicial y explican la negativa de su gobierno para proporcionar la información, "que de manera legal y precisa" le solicitó la Cámara de Diputados.

"La sociedad mexicana exige cuentas claras y merece rectificaciones sinceras. No basta reconocer en foros internacionales que el proceso electoral de 1994 fue inequitativo, ni resulta suficiente hablar en este recinto del combate a la corrupción; México debe evitar a toda costa que el crimen organizado vuelva a manchar de sangre la competencia política y que ésta se decida por el derroche del patrimonio de los mexicanos", enfatizó antes de que el desorden lo obligara a dar por concluida la respuesta al Ejecutivo.

Apresurado, llamó a los legisladores e invitados a entonar el Himno Nacional e, inmediatamente después, dio por concluida la ceremonia.

 


 

Critica la oposición ausencia de los temas Chiapas y UNAM

 

La omisión de los conflictos de Chiapas y la UNAM en el quinto Informe de Gobierno generó controversia y procupación entre legisladores, dirigentes partidistas de oposición, el jefe de Gobierno capitalino, Cuauhtémoc Cárdenas, e integrantes de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa).

"Me preocupa y me lastima que al Presidente de la República le queme la palabra Chiapas y omita el tema en momentos en que los chiapanecos estábamos esperando definiciones", desmentidos a los rumores sobre una salida violenta al conflicto con el "ZLN", advirtió el senador independiente Pablo Salazar Mendiguchía.

Igualmente, el diputado del PRI Javier Guerrero, integrante de la Cocopa, dijo que Chiapas es un tema clave en la agenda nacional, y el hecho de que no estuviera en el mensaje político del Presidente crea una sensación de ausencia.

Igualmente, Cuauhtémoc Cárdenas, los dirigentes del PAN, Luis Felipe Bravo Mena, del PRD, Amalia García, y del Partido del Centro Democrático, Manuel Camacho Solís, deploraron que Zedillo no aludiera a los conflictos chiapaneco y universitario.

"No los abordó, y los silencios también hablan. Quiso presentar un mensaje que hablaba de su propia obra en términos muy autoelogiosos, y en lo crítico, donde ha fallado, simplemente no dijo nada", advirtió el panista Bravo Mena.

Camacho Solís hizo nota que ellos significa que el Ejecutivo elude su responsabilidad, y coincidió con Bravo Mena y Amalia García en que ello tendrá que señalarse durante la glosa del informe en el Congreso.

El senador Salazar Mendiguchía resaltó que hay varias cosas que nos deben poner focos rojos sobre lo que está pasando en el país. "En primer lugar, es muy preocupante que lleguemos al final del sexenio con los mismos temas que lo comenzamos, y que siga queriéndose engañar a la gente, sesgando los asuntos en que la nación está más interesada".

Podría asegurar que el país entero estaba esperando este informe por dos temas: Chiapas y la UNAM, y ninguno de los dos fue abordado, advirtió, e hizo notar que es la tercera ocasión en que Zedillo omite el asunto en sus informes.

"Hay una acusación creciente en el sentido de que en Chiapas se están generando condiciones para una salida no política, y esta era una excelente ocasión para salir al paso de los rumores. Se volvió a omitir el tema, se volvió a despreciar a Chiapas, como hace más de 50 años. Eso lo dije el año pasado, y fue lo que me constó una campaña de expulsión en el PRI", añadió.

A su vez, el diputado del PRI Javier Guerrero – miembro de la Cocopa – señaló que espera que en los anexos del informe se pueda apreciar en términos concretos sobre las acciones de gobierno en el caso del conflicto chiapaneco.

 


 

Militares apuntaron con sus armas a indígenas en Amador

 

Mientras la tensión en Amador Hernández por la presencia del Ejército Mexicano sigue incrementándose, la presencia militar en las cañadas en general se siente con todo su peso sobre las comunidades.

El lunes 30 de agosto los soldados cortaron cartucho y apuntaron, profiriendo gritos de amenaza, contra los indígenas en plantón en el vado de Amador Hernández. Ayer, un soldado pateó a un estudiante en los alrededores del helipuerto, al mismo tiempo que el coordinador Emilio Rabasa declaraba en México que el Ejército permanecería allí "por razones de seguridad" y para evitar enfrentamiento entre comunidades (choques que hace 15 días eran impensables, pero quién sabe ahora que los menciona el funcionario de Gobernación).

Según informan campesinos procedentes de Amador, parece que allá todavía no se enteran que la obra se suspendió, pues siguen igual los ingenieros y cuando menos el medio millar de soldados que los protegen. Esto sucede 20 kilómetros al norte de San Quintín.

Parece poco probable que el campamento militar se retire de donde se puso. En los últimos años el Ejército no ha movido una sola de las posiciones ganadas en torno a ya varios cientos de comunidades.

En el recorrido por los 200 kilómetros de la carretera transelvática que va de Las Margaritas a Ocosingo y atraviesa las regiones tojolabal y tzeltal, uno pasa por alrededor de diez puestos de control militar. Desde aquí, en el vértice de dicho camino, se miran sin maquillaje las huellas y los estragos de la militarización galopante. El rostro de las cañadas se ha transformado, quizà de manera irreversible, en los cinco años recientes.

El gran asta bandera con la enseña nacional de buen tamaño señala la ciudadela militar de San Quintín, sede del 73 batallón de infantería y plexo nervioso de la ocupación. Desde aquí se lanzó la ofensiva sobre amador Hernández hace dos semanas. Base aérea y aldea modelo del dominio castrense.

La caravana SOS Chiapas, en su viaje de Las Margaritas a La Realidad el pasado lunes, sufrió la presión hostil y casi obsesiva de los retenes militares, lo mismo que de la policía migratoria y la de Seguridad Pública.

Los alrededpr de 70 caravaneros, procedentes de San Cristóbal de Las Casas fueron detenidos hasta por una hora, fotografiados e interrogados, sobre todo en Nuevo Momón y Guadalupe Tepeyac. Además, poco después de Nuevo Momón fueron amenazados e insultados por presuntos prístas. Relatan los que participan en la caravana que desde una roca uno de estos campesinos mostró un máscara "como del Kukuxklán", con elocuentes ademanes.

Según refieren, fue humillante la forma en que catearon sus cuerpos y registraron sus pertenencias en los sucesivos retenes. Miembros de organizaciones sociales y estudiantes de diversos estados, incluido Chiapas, han sufrido "un trato como de delincuentes", como decía un joven procedente del Distrito Federal.

Pues peor les va a los habitantes de San Antonio y San Sebastián, dos comunidades cercanas a la carretera, en municipio autónomo San Pedro de Michoacán (y constitucional de Las Margaritas). En estos momentos se encuentran prácticamente sitiados, en la dirección oeste, desde San Quintín, y no lejos de San José del Río.

El camino real que conduce hacia El Edén, su salida natural, está bloqueada por priístas de Francisco Villa, de conocida beligerancia contra las comunidades en resistencia.

Las salidas hacia san José del Río y Santa Ana se las bloquea el Ejército Mexicano, lo mismo que el cruce de río que los llevaría a Guadalupe Tepeyac. Al parecer se les acusa de haber quemada un tractor caminero por el rumbo de Santa Ana y se les persigue.

Mientras tanto, un poco más al sur, las desventuras del otro San José, San José de la Nueva Esperanza, no han terminado. Así por el estilo hay gran cantidad de poblados y caminos en situaciones similares.

Todos y cada uno de estos puestos, cuarteles, campamentos y helipuertos a media selva irradian, por naturaleza, hostilidad. Es más aquí ni siguiera recurre la propaganda al eufemístico concepto de labor social. La ocupación es masiva, a secas.

San Quintín, con su evidente descomposición social, es el baluarte, el símbolo y el síntoma. Eso sí, la inversión pública se nota, que ni qué.

 


 

La deuda total de México creció 64 % en la gestión de Zedillo

 

La deuda total del país, que incluye los pasivos públicos, privados, bancarios y los generados por el rescate financiero, alcanzó 304 mil 398 millones de dólares, cantidad 64 % superior a la que existía en diciembre de 1994, cuando Zedillo, de acuerdo con información oficial.

Reportes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y del Banco de México indican que al término del primer semestre de 1999, la deuda externa del sector público alcanzó 91 mil 055 millones de dólares, en tanto que el débito interno totaliza 47 mil 872.3 millones de dólares, ambas cifras están actualizadas a junio pasado.

Además de esos pasivos, el gobierno federal enfrenta obligaciones derivadas del rescate bancario por 98 mil 830 millones de dólares, según cálculos de la firma calificadora estadunidense Standard and Poor's, monto actualizado con los intereses devengados durante el año, y los nuevos apoyos a las instituciones financieras de 1999 ya conocidos.

Aparte del endeudamiento del gobierno federal, las empresas privadas enfrentan pasivos con el exterior por 16 mil 952 millones de dólares, mientras que los compromisos externos de los bancos particulares alcanzan 43 mil 689 millones, según datos de la SHCP actualizados a diciembre de 1998, los últimos disponibles. Otros seis mil millones de dólares corresponden al débito vigente del Banco de México con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Al cierre de 1994, al asumir el gobierno el presidente Ernesto Zedillo, el saldo de la deuda total - incluidos los pasivos internos y externos del gobierno federal y los de sectores privado y bancario - ascendía a 185 mil 705 millones de dólares, según la información oficial.

En ese momento, las obligaciones externas del sector público sumaban 85 mil 436 millones de dólares, en tanto que las internas gubernamental equivalían a 45 mil 887 millones de dólares.

Al finalizar diciembre de 1994, la deuda externa de las empresas privadas era de 25 mil 428 millones de dólares, mientras que la de las instituciones bancarias era de 25 mil 094 millones. La del Banco de México con el FMI llegaba a 3 mil 860 millones de dólares.

En el inicio del gobierno de Zedillo no existían las obligaciones gubernamentales derivadas del rescate bancario, que comenzó a generarse a partir de la devaluación del peso, a finales de diciembre de 1994, que sumió al sistema financiero en la peor crisis de la historia del país, y forzó a las autoridades a salvar de la quiebra a las instituciones de crédito.

De este modo, los pasivos totales que enfrentan los sectores público y privado del país pasaron de 185 mil 705 millones de dólares en diciembre de 1994, a un saldo actualizado de 304 mil 398 millones en 1999, variación que representa un incremento de 64 %.

El gobierno federal no reconoce que los pasivos que generó el proceso de rescate bancario principalmente desde 1995 - estimados en 98 mil 830 millones de dólares - constituyen parte de la deuda pública.

Sin embargo, en un reporte dado a conocer la semana pasada, analistas de Merril Lynch comentaron que debido a consideraciones de orden político el gobierno federal mexicano no ha reconocido como obligaciones públicas los pasivos del rescate bancario. "Sin embargo, (ellas)existen y están generando gastos diarios en intereses", puntualizó esa correduría.

Merrill Lynch explicó que el canje de las obligaciones del Fobaproa por los nuevos instrumentos financieros del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) competirán en el mercado local por recursos líquidos, lo que ejercerá una presión extra sobre las tasas de interés domésticas.

De diciembre de 1994 a junio de este año, los intereses pagados por el servicio de los débitos interno y externo del sector público (excluidos los réditos generados por el rescate bancario) ascendieron a 558 mil 679 millones de pesos, cifra que equivale a prácticamente la mitad del gasto público de 1999.

Los intereses requeridos durante esta administración para financiar el servicio de ambos compromisos gubernamentales superan en 182 por ciento el gasto ejercido por el gobierno entre 1995 y 1999 para financiar todos los programas oficiales de combate a la pobreza, que suman 197 mil 879 millones de pesos.

La deuda del rescate bancario también genera intereses por los pagarés que emitió el anterior Fobaproa, a una tasa equivalente a la de los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes). Hasta ahora, las autoridades no han divulgado el monto de los pagarés sujetos al pago de réditos.

LAS CUENTAS POR PAGAR DE MÉXICO

CONCEPTO 1994 1999

Deuda pública

Externa 85,436 91,055

interna 45,887 47,872

Deuda privada

Empresas 25,428 16,952

Bancos 25,094 43,689

Banco de México 3,860 6,000

Rescate bancario 0 98,830

Total 185,705 304,398

Cifras en millones de dólares. Fuente: SHCP, Banco de México y Satandard and Poor's.

 

 

 <Portada> <Índice>