Noticias Nacionales


 

 

 

5ta. Baja consecutiva en la BMV como efecto del Informe.

  

Influida por factores externos e internos derivados al quinto informe presidencial, la Bolsa Mexicana de Valores sufrió su quinta sesión consecutiva a la baja, ya las 13:04 horas cayó por debajo de la barrera de los 5 mil puntos. Al final, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) perdió 1.33 %, y cerró en 5 mil 19.35 unidades.

En el mercado cambiario, los sucesos políticos no provocaron aumentos en la demanda de divisas. En las operaciones de mayoreo, la cotización de la moneda concluyó en 9.37 pesos por dólar, es decir, sin variación respecto del martes, informó el Banco de México. Al menudeo tampoco hubo modificaciones y cerró en 9.20 pesos por dólar a la compra y 9.55 a la venta, según Banamex.

Durante la sesión, Embotelladora del Valle de Anáhuac (Emvasa) y dos de sus subsidiarias, Embotelladora de Refrescos Mexicanos y Embotelladora Moderna, presentaron una demanda en Nueva York contra Pepsico, Inc., porque intentó "indebidamente dar por terminados diez contratos de embotellador exclusivo para el Bajío para distintos refrescos".

Durante la jornada accionaria, todos los sectores perdieron. Los más afectados fueron comercio, varios y la industria de la construcción con retrocesos de 3.26, 1.39 y 1.21 %, respectivamente.

Se negociaron 65 millones de pesos. Participaron en ellas 77 empresas, de las cuales 50 perdieron, diez ganaron y 17 se mantuvieron sin cambio.

Los títulos que obtuvieron las mayores ganancias fueron las de CMocte, Bachoco y Peñoles con 4.46, 3.83 y 2 % respectivamente, mientras que los valores más negociados fueron los de Grupo Financiero Bancomer en su serie O con 13.8 millones, Teléfonos de México en la L con 13.6 e Industrias Campos Hermanos con 3.5 millones.

 


 

Según anexos del informe sólo cayó 22 % el poder adquisitivo del salario

 

En el curso de la actual gestión gubernamental los salarios del sector manufacturero han caído 22.1 % en términos reales; las remuneraciones a los trabajadores de la construcción, 29.8 %, mientras que el poder adquisitivo del salario mínimo lo hizo en 22 %, según las cifras presentadas ante el Congreso, el miércoles, por el presidente Ernesto Zedillo en los anexos del quinto Informe de Gobierno.

En el informe, el mandatario no comenta esa evolución, pero destaca que el crecimiento económico, la menor inflación y el incremento de la productividad del trabajo permitieron una "moderada recuperación" de los salarios mínimos durante 1998, de 0.7 por ciento, el cual, en promedio diario enero y mayo de 1999 es de 31.91 pesos

El documento presidencial agrega que esas remuneraciones también observarán un movimiento real positivo en 1999, pues recibieron un aumento nominal de 14 % en diciembre pasado, mientras que la inflación proyectada por su equipo económico es de 13%.

Sin embargo, al observar el periodo completo de la gestión, las cifras muestran que el salario mínimo vigente perdió 22 % de su capacidad de compra con respecto del que regía cuando asumió el gobierno, en 1994.

Los trabajadores del sector comercio vieron disminuir sus ingresos reales en porcentajes muy similares, de 22.1 % en establecimientos mayoristas y de 21.8 por ciento en los minoristas, entre enero y mayo.

La menor caída del poder adquisitivo del salario desde 1994 a la fecha se produjo en la industria maquiladora de exportación, la cual fue de 6.3 %. Los trabajadores de este sector reciben actualmente, en promedio, 86.1 pesos diarios.

Las retribuciones más altas corresponden a la industria manufacturera, donde los empleados perciben 229.5 pesos al día. Le siguen los de establecimientos mayoristas del sector comercial de la ciudad de México y de Monterrey, Nuevo León, cuyas remuneraciones medias alcanzan 181.6 pesos y 179.1 pesos por día respectivamente.

En tanto, los obreros de la industria de la construcción, quienes soportaron la mayor caída en el poder adquisitivo durante la administración de Zedillo (29.8 %), son además los que perciben la menor retribución diaria, de 86.1 pesos.

Empero, en otra clasificación divulgada en el quinto Informe de Gobierno extraída del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) – los datos precedentes son del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) - , con información exclusivamente de salario promedio cotizado en aquella dependencia, se observa que los trabajadores del sector agropecuario son quienes perciben la menor paga, de 64.11 pesos diarios en promedio, y de sólo 56.42 pesos en los micro y pequeños establecimientos.

Según esta presentación, que considera el promedio de salarios cotizados al IMSS durante el periodo enero-abril de 1999, en el sector de la industria eléctrica y de suministro de agua potable es donde se encuentra la paga más elevada, de 179.68 pesos diarios.

Por primera vez en 25 años habrá una transición de gobierno sin sobresaltos, sin retroceso económico ni disminución de salarios reales o pérdida de empleos; en cambio, se obtendrán tasas de crecimiento económico superiores a 5 %, aseguró el secretario de Comercio y Fomento Industrial (Secofi), Herminio Blanco Mendoza, y sostuvo además que es una "gran mentira" que los salarios en México sean los más bajos del mundo.

En una comida con reporteros de la fuente, el funcionario indicó que es falso que los salarios que se pagan en el país sean sumamente bajos, pues según los datos oficiales, desde el primer año de este gobierno (1995) se empezó a recuperar el poder adquisitivo y prácticamente todos los contratos laborales en el presente sexenio se han negociado con aumentos por encima del aumento inflacionario.

Aseguró que México tiene mejores sueldos que Asia, América Latina y África, y está a la par de muchas otras naciones desarrolladas y sólo por debajo de América del Norte y Europa.

Es curioso observar que a pesar de que los sueldos de México están por debajo de América del Norte y Europa, quieran venir a implantar aquí modelos económicos que han funcionado justamente en esos lugares.

¿No es un absurdo?

 


 

México logró metas por adecuadas medidas macro: FMI

 

El Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de México ha puesto en marcha las medidas macroeconómicas adecuadas, lo cual se ha reflejado en la mejoría de la situación económica y financiera del país.

Lástima que esas mejorías no se ven ni se verán en la microeconomía de cada hogar mexicano.

El portavoz del organismo internacional, Tom Dowson, señaló que la economía mexicana ha alcanzado los objetivos de reforma fiscal y financiera establecidos con la institución multilateral. El proceso "camina muy bien, las autoridades han estado haciendo lo correcto y los compromisos adoptados con el FMI se han cumplido", declaró.

Tampoco hemos visto el compromiso de las autoridades para con su país y sus pobladores.

El FMI coincidió con el presidente Zedillo en que debido a la situación económica, cada vez se consolida más la posibilidad de que por primera vez se dé un cambio presidencial sin crisis financiera.

¡Ya lo veremos!, ¡Ya lo veremos!.

Hace unos meses, el director del organismo, Michel Camdessus, aseguró que el "fuerte blindaje macroeconímico" del país garantizaba una transición gubernamental libre de crisis financiera.

¿Qué opinarán de esto los 40 millones de mexicanos en pobreza extrema?, seguro prefieren un blindaje micro en sus hogares y a la voz de ya, ¿para qué esperar hasta el cambio presidencial? Si es ahorita cuando se están muriendo de necesidad.

Frente a los severos acontecimientos que azotaron a Brasil, sobre todo el año pasado, el FMI afirmó que México sería la única nación latinoamericana que se vería menos afectada en su economía.

¡¡Cuantos años escuchando lo mismo y por más que busco en mi memoria (y también en la de muchos otros mexicanos) nunca hemos tenido un verdadero avance en cuestión económica, y eso sí todo lo contrario!!

 


 

Acudirá el SME al Congreso para evitar la privatización.

 

El Frente Nacional de Resistencia contra la Privatización de la Industria Eléctrica (Fnrcpie), encabezado por el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), insistirá ante los legisladores de las fracciones parlamentarias para que rechacen la iniciativa presidencial de reforma a los artículos 27 y 28 constitucionales. Ramón Pacheco, secretario del Exterior del Comité Central del SME, afirmó que los integrantes de Fnrcpie (agrupación de organizaciones sindicales, civiles, sociales, de estudiantes y otras) acudirán el miércoles a las cámaras de Senadores y de diputados para entrevistarse con representantes de los partidos políticos en el Congreso.

"Insistiremos en que la iniciativa presidencial para la apertura de la industria eléctrica ha creado una amplia oposición nacional, como se demostró el pasado 28 de agosto en una jornada de resistencia, que contó con la presencia de más de cien mil manifestantes y abarcó a más de 40 ciudades y al Distrito Federal", dijo.

Emilio B. Amaya, de la comisión de prensa del frente, manifestó que la alusión "indirecta" que Zedillo hizo a las reformas constitucionales durante su quinto Informe de Gobierno – "cuando dijo que las reformas necesarias no dependen únicamente del Ejecutivo, sino también del Congreso, y que confiaba en que se lograrán consensos y acuerdos" – tienen el propósito de que "el pueblo no perciba la gravedad" de la enmienda para privatizar dicha industria. La iniciativa no se mencionó explícitamente "porque el jefe del Ejecutivo sabe que de manera inmediata causaría una abierta confrontación", dijo.

* * *

Urge un programa agrícola para 8 entidades afectadas por la sequía

El gobernador de Zacatecas, Ricardo Monreal Avila, consideró ayer que es necesario que la Secretaría de Gobernación instituya un programa emergente de desarrollo agrícola, con los 2 mil millones de pesos del Fondo Nacional de Desastres (Fonden), para las ocho entidades "que padecemos los graves efectos de la sequía".

Monreal aseguró que durante los últimos dos días ha sostenido pláticas con sus homólogos de Chihuahua, Durango, Coahuila, San Luis Potosí, Aguascalientes, Sonora y Sinaloa, con el propósito de construir un frente común agropecuario para el norte del país, que afronte no sólo la problemática de la sequía, sino de la comercialización, la política de precios en los granos básicos y la desleal importación de semillas. Agregó que en los próximos días podría concretarse dicha organización.

"No se trata de una disputa ni de una enemistad (con el Ejecutivo Federal), pero no quiero jugar el papel de espectador nacional. No es necesario ser un experto para darse cuenta que no hay alternativas en el campo mexicano y yo creo que se hace obligada una redefinición del proyecto agropecuario de la nación".

Advirtió que "de no implementarse otros programas emergentes, habrá una fuerte migración, interna y externa, en el país, y se van a engrosar los cinturones de miseria en las grandes ciudades".

En el caso de Zacatecas, informó que este año se siniestrarán aproximadamente 600 mil hectáreas de cultivos, parcial y totalmente, y dejarán de producirse unas 200 mil toneladas de frijol.

El gobernador de Zacatecas señaló que para aminorar las pérdidas en cultivos de invierno, están por arribar a la entidad investigadores agrónomos de la UNAM y científicos de Rusia, que otorgarán asesoría sobre el uso de tecnología, como el bombardeo de nubes con yuduro de plata y antenas ionizantes, para provocar lluvias.

Por otra parte, en Mazatlán, Sinaloa, más de mil agricultores se manifestaron contra la "política económica empobrecedora y de hambre hacia el agro mexicano", y esperaron en vano la llegada del secretario de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Romárico Arroyo Marroquín, a quien declararon persona non grata en la entidad.

El funcionario había anunciado su asistencia a la inauguración de la Expo Hort, organizada por los exportadores de hortalizas del país, pero de último momento canceló su participación ante la advertencia de los campesinos de efectuar protestas frente al lugar donde se instaló la feria.

De varias partes de la entidad llegaron los campesinos a patentizarle al titular de la Sagar su repudio, "desesperados" por los bajos precios de maíz – que hace un año se cotizó en mil 750 pesos la tonelada y ahora la quieren pagar sólo mil 150 pesos – y por la política económica en general.

Roberto Hernández, uno de los agricultores que encabezaron el plantón y una marcha por la avenida Camarón Sábalo, anunció que en caso de que sus reclamos no sean atendidos, también declararán persona non grata en Sinaloa al secretario de Hacienda y Crédito Público, José Ángel Gurría.

 

 

 <Portada> <Índice>