Entendiendo al movimiento
El entorno económico
2ª Parte
El entorno internacional
Algo que es claro, es que uno de los éxitos de la sociedad humana, ha sido la concepción de la división del trabajo como factor desencadenante y armonizante de la producción.
Hoy día, esa división sigue siendo vigente, sólo que se ha hecho mucho más especializada, masificada, inequitativa y cruel.
Dentro del contexto internacional, a los países tercermundistas se les ve como proveedores de mano de obra barata, basurero para sus desechos tóxicos, mercado para sus productos chatarra y maquiladores de su producción no estratégica, esto es, ensamblaje tecnológico pero no productivo, pues ello sería una amenaza para el imperialismo económico moderno, pues el dotar del conocimiento a un país "bananero", implicaría dotarle de independencia, y eso es algo que no conviene al gran capital, pues trabajan constantemente con la maximización de sus ganancias, basados primordialmente en el sometimiento de economías emergentes y todo lo que pueden extraer de ellas: bajos costos cueste lo que cueste.
Así, los grandes capitales, no ven en el estudiante mexicano otra cosa mas que mano de obra barata que pueden seguir utilizando dentro de sus instalaciones ubicadas dentro de nuestro país. Ahora, viene la pregunta obligada ¿Cómo seguir teniendo mano de obra barata en un país como México?. La respuesta es fácil, las cosas son baratas si tienen un valor escaso, y ese valor escaso se logra si al estudiante mexicano se le impide el acceso a la educación superior y a cambio, se le capacita en una sola rama de interés: la técnica no propedéutica. Así, se le obliga al joven a ser siempre un técnico, con poco valor dado su nivel académico y cultural, sin grandes motivaciones, pocas expectativas futuras, nulas oportunidades de desarrollo y superación y obviamente, restringido su mercado laboral, dado que los puestos de valía, en éstas empresas lo ocupan principalmente, sujetos provenientes de lo países de origen.
Cuando México entró a la OCDE, detrás de la algarabía política nacional porque nos etiquetábamos así en el mundo como un país "RICO", éste organismo iniciaba una serie de análisis sobre la situación de nuestro país en todos niveles, incluyendo el educativo. Determinó en aquel entonces, que nuestro país debería de elitizar a las instituciones de educación superior, lo cual se lograría, a través de una serie de filtros que distribuyeran la matrícula educativa de manera conveniente, esto es, los de ingresos mayores y vida desahogada, a las universidades, mientras que los pobres a las escuelas de educación técnica, además, la disminución en los planes de estudio de temas, con el fin de "simplificar" el conocimiento, de manera tal, que los alumnos se les fuera preparando en el respeto al poder establecido y a la "motivación" para que aceptara su destino para ser un obrero medio calificado con una calidad de vida mediocre. El resultado de todo esto, es la creación de un organismo autoritario y privado llamado CENEVAL.
¿Qué pasa cuando una persona estudia poco y tiene un visión corta de las cosas y la vida? La respuesta salta a la vista, exige menos, no cuestiona, no critica, no analiza. Así allá, se está encaminando la educación. ¿Estamos dispuestos a permitir que nuestros niños vivan en un oscurantismo moderno? ¿Es correcto que quienes no puedan pagar los gastos de la instrucción superior se les niegue el acceso a la misma?
Las disposiciones generales del reporte de la OCDE, giran en torno a dos puntos medulares: la privatización de la educación (empezando por las universidades) y desarrollo académico basado en la calidad. Pero a la calidad la entienden como un enfoque productivo y ocupacional relacionado con los requerimientos no del país, sino de las empresas que aportan capital para el desarrollo de planes de estudio de los alumnos. En pocas palabra: la subordinación de la fuerza de trabajo al gran capital.
También, los análisis plantean que la manera de mejorar la calidad de la educación, es reduciendo el número de alumnos por maestros, por lo que de manera directa, se ha disminuido la tasa relativa de crecimiento de la matrícula en proporción con la demanda. ¿A dónde van los jóvenes que no alcanzan lugar en una institución de educación superior? ¿Al subempleo?¿A la explotación de su fuerza de trabajo poco calificada?
Parece ser que el modelo educativo nacional, apela a la selección natural, como lo propusiera Charles Darwin, donde el privilegio de estudiar, sobre todo en instituciones de educación superior, está supeditado directamente a la capacidad económica, esto es, quienes tengan la posibilidad de sufragar sus estudios, podrá gozar de ellos, y quienes no, pues.....
El aumentar las cuotas, a fin de cuentas, provoca un comportamiento clásico de oferta y demanda, a mayor precio de la oferta, menor demanda del producto. Así, a mayor dinero, menor matrícula. La relación es clara. Ahora, el hecho de que el que quiera pagar lo haga y el que no se abstenga, implica necesariamente varias cosas:
Ahora, dado que el modelo educativo tiene a agringarse, sería bueno aclarar primero, que no somos los Estados Unidos, por lo tanto, la implementación de un modelo tan irreal, no funcionará en beneficio del país; y en segundo lugar, es necesario entonces, comparar a México en otros rubros que evidencien la disparidad económica que existe.
El PIB de los E.E.U.U. es 20 veces mayor que el de México, mientras que el de Canadá es el doble, en números, actualizados hasta 1998, tendríamos que EU tiene un PIB de 8'672,800 millones de dólares, Canadá 887,396 millones de dólares, mientras que México tiene apenas 429,070 millones de dólares.
Ahora, si tomamos en cuenta la producción relativa, esto es, el PIB entre el número de habitantes de cada país, tenemos que México produce 4,673 dólares anuales por habitante, mientras que en EU es de 32,963 dólares y Canadá de 29,979 dólares, es decir, superan a México en 7 y 6 veces respectivamente.
Así, en los Estados Unidos y Canadá se cobran cuotas, incluso muy altas, pero la media de aquel país, puede pagarlas, algo que en nuestro país, es virtualmente imposible. Los número hablan por sí solos. Y aún así, el costo de la educación lo comparte el estado, en el casos como el de Suecia, el acceso a la educación no tiene costo.
Y yendo más allá, en países como Finlandia, Noruega y Alemania, la educación superior pública no se cobran cuotas, a pesar de que su población tiene niveles de vida bastante altos, recuérdese que en Alemania, el sueldo mínimo es de 14 dólares la hora, mientras que en Estados Unidos es de 5.25 dólares por hora. ¿Y en México? Esa cuenta, se la dejo a usted.
Para finalizar esta parte, es menester resaltar que esos países EXITOSOS, ven en la educación una inversión, no un gasto social. Le apuestan a la educación como factor de disparo que genera mejores niveles de vida, mayor producción, estabilidad económica y bienestar social. ¿Cuándo lo verán así nuestros políticos? México requiere de un modelo propio, no de "sugerencias a fuerzas" de organismos extranjeros que no saben nada del bienestar social. Todo lo ven como números y jamás como humanos. ¿Es eso lo que queremos como futuro para nuestros hijos? Los paristas de la Universidad Nacional Autónoma de México, no!!. Aún conservamos la dignidad y el conocimiento necesario como para saber que eso lacera nuestra soberanía y clausura nuestro futuro.