Noticias Internacionales


 

 

 

Son ya 86 los muertos por el sismo en Atenas; rescatan 85

 

 

ATENAS, 9 de septiembre.- Equipos de socorro en Atenas luchan contra el tiempo: dos días después del devastador terremoto rescataron hoy a más víctimas entre los edificios derrumbados.

Cuántos quedan, no se sabe con certeza. La cifra oficial de muertos se elevó a 86.

 El cuerpo de bomberos de Atenas liberó hoy a más de 50 personas atrapadas entre los escombros, muchas de las cuales habían permanecido durante más de 48 horas bajo losas de hormigón y cemento. Con ellas, se eleva a 85 el número de sobrevivientes rescatados bajo los escombros, entre ellos una decena de niños.

Los servicios de bomberos estiman en 45 el número de personas que se encuentran todavía atrapadas en las edificaciones derruidas.

Las autoridades han informado que el número de heridos supera los 2 mil, mientras que el de damnificados podría ascender a los 100 mil, mismos que tendrán que vivir durante meses en tiendas de campaña.

La situación era dramática: entre los escombros se excavó un agujero por el que una mujer sepultada le hablaba a su marido mientras los socorristas franceses sostenían por las piernas a una traductora que seguía fielmente la conversación para indicar la postura exacta de la mujer y evitar así posibles heridas a la hora de continuar con las labores de escombro.

Por su parte, un equipo de salvamento alemán, apoyado por socorristas franceses y turcos, realizó 17 perforaciones entre los escombros de una fábrica de electrodomésticos en la zona norte de Atenas. Tan sólo encontraron tres cadáveres.

Cientos de réplicas tras el sismo que sacudió el martes a Atenas mantienen a la población de la región en alerta: esta mañana se registraron dos temblores en la localidad norteña de Agis, según informó el Instituto Sismológico de Atenas.

 

Estos sismos registraron magnitudes de 4.8 y 5.2 grados en la escala de Richter. El epicentro fue localizado a 325 kilómetros al noreste de Atenas, entre la isla griega de Samotraki y la turca Imroz.

Según informó la agencia de noticias turca Anadalu, el mayor de los dos sismos que se registraron en el oeste de Turquía se sintió claramente en la región de Canakale. Pero ni en Turquía, ni en Grecia se reportaron nuevas desgracias personales ni daños materiales.

Tras el balance de daños que se realizó el martes en los suburbios más afectados de Atenas, se contabilizó el derrumbe de un total de 37 casas, cinco naves industriales y un hotel.

Un total de 446 edificios deben ser derruidos por los graves daños que han sufrido, mientras otras 767 viviendas no podrán ser ocupadas por sus inquilinos hasta que finalicen las tareas de reconstrucción, según informaron medios de comunicación griegos.

Por su parte, el símbolo por excelencia de la capital griega, la Acrópolis, que cuenta con monumentos históricos de unos 2 mil 500 años de antigüedad, no sufrió daño alguno.

Sin embargo, en el Museo Arqueológico de Atenas sí se detectaron profundas grietas en el edificio.

En el monasterio bizantino Dafni, que ya había sufrido daños durante el terremoto de 1981, los temblores provocaron profundas grietas en las paredes del edificio y la caída de algunos mosaicos.

El papa Juan Pablo II expresó hoy su pesar por el terremoto que sacudió Grecia y pidió a la comunidad internacional que ayude urgentemente a los afectados.

 


 

En Timor Oriental, miles de desaparecidos y desplazados

 

DILI, 9 de septiembre.- Más de 200 mil personas han sido obligadas a desplazarse de sus hogares en Timor Oriental, donde además hay miles de casos de desaparecidos y torturas, denunció la ONU. Pese a ello, la comunidad internacional dejó en manos de la organización cualquier acción en la ex colonia portuguesa.

En medio de la orgía de sangre, el líder independentista Jose "Xanana" Gusmao denunció hoy el asesinato de su padre, Manuel Gusmao, y el destino incierto de su madre, según confirmó a enviados de la prensa lusa en Yakarta la embajadora Ana Gomes, representante de los intereses portugueses en Indonesia.

Las víctimas no son sólo los timorenses que votaron en favor de la independencia. La Iglesia católica parece haberse convertido en el nuevo blanco de las milicias proindonesias de Timor Oriental tras el acoso a la Misión de las Naciones Unidas (UNAMET).

Citando fuentes eclesiásticas de la santa sede, Fides, la agencia informativa del dicasterio vaticano para las misiones, afirmó que 15 sacerdotes y varias religiosas han sido asesinados en Dili y Baucau. Otras 100 personas habrían sido masacradas en una iglesia.

La situación es tan dramática que Fides dijo que "si la ONU abandona la isla se convertirá en una auténtica carnicería".

Sin embargo, la ONU afirmó hoy que la situación en Timor Oriental ha mejorado en las últimas horas de forma leve y concedió más tiempo a Indonesia para que recupere el control y establezca el orden. Al mismo tiempo, empezó a evacuar a centenares de refugiados de sus instalaciones.

La ONU, que decidió mantener algunos de sus trabajadores en la isla a pesar de que había anunciado la evacuación total, fue criticada por el timorense Premio Nobel de la Paz José Ramos-Horta.

"En Timor Oriental se está perpetrando una limpieza étnica como las de los Balcanes, lo que es una grave derrota para las Naciones Unidas", dijo.

Los ministros de Relaciones Exteriores de 20 países -incluyendo a las grandes potencias del planeta- también hicieron un llamado a Indonesia para que restablezca la paz en Timor Oriental, pero dejaron en manos de la ONU la decisión sobre una posible intervención allí de una fuerza multinacional.

La petición está lejos de representar la expectativa previa, ya que se había pronosticado que de la reunión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Auckland saldría al menos un compromiso para una posible participación internacional en Timor. En la reunión, Indonesia fue tajante: "podemos detener la violencia sin ayuda de fuerzas internacionales".

Incluso el primer ministro británico, Tony Blair, y el presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, decidieron afrontar la crisis en Timor Oriental por los frentes político y diplomático.

Ambos coincidieron en la necesidad de enviar una fuerza de paz internacional a la ex colonia, pero estimaron que por el momento sólo el gobierno indonesio puede intervenir.

A su vez, el secretario general de la OTAN, Javier Solana, descartó que la alianza intervenga en Timor Oriental, porque "no es la policía del mundo".

 


 

Se generaliza la violencia en Chile

 

 

SANTIAGO DE CHILE, 10 de septiembre.- Los disturbios en las universidades chilenas, con violentos enfrentamientos entre estudiantes y fuerzas policiales, se generalizaron por todo el país en las últimas horas, en vísperas del 26 aniversario del golpe de Estado que encabezó Augusto Pinochet.

Un numeroso contingente policial disolvió por la mañana de este viernes una manifestación de un centenar de militantes comunistas que intentaba rendir homenaje al ex presidente Salvador Allende, en un costado del palacio presidencial que era el tradicional acceso a La Moneda, actualmente tapiado.

Los manifestantes, encabezados por la candidata presidencial Gladys Marín, insistieron en traspasar la barrera policial para colocar una ofrenda floral, pero fueron rechazados con violentos chorros de agua lanzados por dos carros hidrantes.

La dirigente comunista, totalmente empapada, fue derribada por la violencia del agua.

Recuperada decidió concurrir hasta el palacio presidencial para pedir explicaciones, pero no fue recibida por autoridad alguna, puesto que la manifestación no estaba autorizada.

Según informes extraoficiales, cuatro personas resultaron detenidas en los alrededores de La Moneda.  

Las protestas, que comenzaron el pasado lunes en Santiago, se han ido extendiendo durante esta semana y ayer jueves se produjeron incidentes también en Valparaíso y Concepción, las otras dos ciudades más importantes del país.

Grupos de estudiantes han confrontado a las fuerzas de seguridad en las inmediaciones de sus campus, intercambiando gases lacrimógenos y cocteles molotov.

El vicepresidente de la República y ministro del Interior, Raúl Troncoso, aseguró que el gobierno no tolerará que las universidades sean utilizadas para agredir a la policía o protagonizar hechos violentos y manifestó su esperanza en que mañana "todo transcurra con máxima tranquilidad".

No obstante la conmemoración del 26 aniversario del golpe militar que derrocó en 1973 al presidente constitucional Salvador Allende se anticipaba hoy como agitada y violenta. Y es una de las principales razones por las que el Partido Comunista fue reprimido violentamente hoy, según analistas.

Además porque esta será la primera ocasión en la que esa fecha será recordada sin la presencia en el país de su principal gestor, el ex dictador Augusto Pinochet, próximo a cumplir un año detenido en Inglaterra por efecto del juicio interpuesto en España por el juez Baltasar Garzón.

Estos antecedentes han sido esgrimidos por las autoridades de gobierno para justificar las restricciones al tránsito que se establecerán en los alrededores de la sede del Ejecutivo, la misma donde falleció Salvador Allende y que hoy serán redobladas hasta copar con fuerzas policiacas el primer cuadrante de la capital.

El presidente Eduardo Frei, antes de viajar a Nueva Zelanda para asistir al Foro Económico de Asia Pacífico (APEC), advirtió que "vamos a ser inflexibles" en combatir los desmanes".

Entre los partidarios del ex dictador y de su régimen, los ánimos están decaídos por el arresto domiciliario de su líder.

Pero Isabel Allende, hija del fallecido presidente, se declaró reconfortada porque la detención de Pinochet demuestra que la "justicia existe".

Exilados chilenos en Gran Bretaña recordaron hoy con una misa al presidente Salvador Allende, durante el aniversario del sangriento golpe militar.

Mañana, una ceremonia similar realizarán los socialistas encabezados por la viuda y las hijas del derrocado presidente en Santiago. También se efectuará una misa y luego una romería al cementerio general capitalino, donde se levanta un mausoleo con los restos de Allende.

Las organizaciones de derechos humanos y los comunistas realizarán una marcha por el centro, en dirección al cementerio.

Las autoridades no autorizaron que los manifestantes pasen por el costado de la sede presidencial, para evitar posibles disturbios.

Los pinochetistas se han convocado a un acto político en el Teatro Oriente, en el sector acomodado de la capital, donde esperan reunir a 3 mil personas y que será coordinado y dirigido por ex ministros de la dictadura.

 


Chocan chilenos con la policía en el 26 aniversario del golpe

 

SANTIAGO DE CHILE, 11 de septiembre.- Miles de personas marcharon hoy en repudio al golpe militar que desde hace 26 años mantiene profundamente divididos a los chilenos, manifestación que concluyó con violentos incidentes, mientras las Fuerzas Armadas, acongojadas por la detención del ex dictador Augusto Pinochet, recordaron el aniversario privadamente con una misa.

En su residencia en Londres, donde se encuentra bajo arresto domiciliario en espera de su extradición a España donde sería juzgado por violaciones a los derechos humanos durante su régimen, el ex dictador recibió a un grupo de parlamentarios derechistas a quienes entregó un documento destinado al presidente del Senado, el demócrata cristiano Andrés Zaldívar, con propuestas para la reconciliación en su país.

Según el canal 13 de Televisión, presente en el encuentro, la carta será abierta el lunes y contendría un llamado a la comprensión del sufrimiento, no sólo de él sino también de quienes fueron sus opositores.

Pinochet, con aspecto débil y acompañado de su mujer, Lucía, entró en el salón de la casa apoyado en un bastón y abrazó y besó a los presentes.

Vestido con un traje gris, el ex dictador se sentó y escuchó luego varios mensajes de gratitud que pronunciaron sus visitantes durante el encuentro, luego del cual todos salieron al portal para una foto.

El diputado Jorge Ulloa, de la derechista Unión Demócrata Independiente, dijo que Pinochet parecía deteriorado en su salud, "pero como un soldado, haciendo grandes esfuerzos por aparecer muy completo".

No obstante, el presidente de la Confederación Empresarial de Chile, Walter Riesgo, lamentó haber encontrado a Pinochet con "un deterioro físico notable" y opinó que en caso de "un desenlace irreversible" la responsabilidad caería sobre los hombros del presidente del gobierno español, José María Aznar, el primer ministro británico, Tony Blair, y el juez español Baltasar Garzón, que han mantenido al general fuera de su país durante casi un año.

Los visitantes, entre legisladores y destacados líderes del empresariado chileno, le manifestaron su respaldo con motivo del aniversario del golpe de Estado que Pinochet encabezó el 11 de septiembre de 1973, para derrocar al presidente constitucional Salvador Allende, quien murió resistiendo el

levantamiento.

"Es posiblemente una de nuestras últimas oportunidades de verlo", comentó el senador Mario Ríos durante una conferencia de prensa antes del encuentro, evocando la edad y el estado de salud del senador de 83 años.

"Hoy es un día muy importante: es el aniversario de la liberación de Chile de la intervención extranjera que había adoptado la forma de un marxismo internacional", declaró el senador Francisco Prat.

Este político reprochó al gobierno británico su "hipocresía desde el inicio (del asunto) para desembocar en persecuciones políticas más que jurídicas" contra el general Pinochet.

Pero "todos los mecanismos serán utilizados para liberarlo, aseguró.  

Sin embargo, fuera de la vivienda del senador vitalicio, ubicada en una lujosa urbanización de Wentworth, en el condado de Surrey, grupos contrarios a general desplegaron banderas chilenas, denunciaron las violaciones de derechos humanos cometidas durante el régimen militar (1973-1990) y pasaron por altavoces el último discurso pronunciado por Allende antes de que los militares ocuparan el Palacio de la Moneda.  

"No importa si lo extraditan, si muere o si es encarcelado.  

Lo que realmente importa es que ha sido acusado y es un criminal para todo el mundo", dijo Carlos Reyes-Manzo, quien fue torturado y encarcelado por dos años después del golpe de 1973.  

El movimiento Chile Democrático considera este 26 aniversario de gran importancia, especialmente porque acontece a dos semanas del inicio de la audiencia que debe decidir la extradición del ex dictador hacia España, donde se le juzgaría por "genocidio, torturas y terrorismo".  

El proceso comenzará el 27 de setiembre en el tribunal londinense de Bow Street.  

En tanto, en el país sudamericano la situación se desarrolló violenta después de que varios miles de personas, de partidos izquierdistas y organizaciones de derechos humanos, marcharon por el centro capitalino hasta el cementerio general, donde se erige un mausoleo con los restos del derrocado presidente Salvador Allende, el primer socialista en ser electo democráticamente, y un memorial en recuerdo de las 3 mil víctimas que dejó el golpe.  

Con pancartas y gritos alusivos a Pinochet marcharon pacíficamente unas 15 calles hasta el principal cementerio capitalino, donde iniciaron los enfrentamientos que se prolongaron durante 30 minutos.

Grupos de manifestantes, principalmente jóvenes que cubrían sus rostros, levantaron barricadas y encendieron fogatas a la salida del camposanto, mientras lanzaban consignas para exigir "justicia" por las violaciones a los derechos humanos durante el régimen de Pinochet.  

Efectivos antimotines entraron entonces en acción con carros lanza agua y bombas lacrimógenas. La policía ingresó también al cementerio general, donde había concluido la marcha en la que habrían participado cerca de 10 mil personas.  

Los manifestantes replicaron el ataque policial con pedradas y bombas incendiarias. Uno de los vehículos policiales fue alcanzado por dos de esas bombas y comenzó a incendiarse, siendo socorrido más tarde por otros carros. Miles de personas quedaron bloqueadas en el interior del cementerio cuando estalló la batalla campal al ser cerradas sus puertas por los vigilantes.  

La violencia de hoy ya se hacía ver desde hace algunos días cuando se reportaron numerosos incidentes, algunos de ellos violentos. El último se registró anoche cuando una bomba fue hecha estallar junto a un local de McDonald's, la que sólo causó daños menores.  

Las Fuerzas Armadas recordaron privadamente con una misa en la Escuela Militar la fecha, dolidas por la situación judicial de su líder, y que se ha visto acentuada por su deterioro físico.  

En un teatro, varios cientos de enfervorizados pinochetistas celebraron lo que consideran la "gesta histórica".  

En la sede presidencial de La Moneda se celebró una misa en memoria del derrocado presidente Salvador Allende y de los caídos junto a él en la resistencia al golpe militar. A la misa asistieron la viuda de Allende, Hortensia Bussi, sus dos hijas y el vicepresidente de la República, Raúl Troncoso, así como ministros. "Es un día dramático de gran tristeza, que divide a los chilenos", declaró la anciana viuda.

Por otra parte, diferentes analistas consideraron como una "arremetida" del gobierno chileno contra su par español la denuncia del Convenio de Arbitraje vigente desde 1927, que determinó efectuar ayer la Cancillería de Chile, al no conseguir que Madrid se allane a ir a un arbitraje internacional para determinar el mejor derecho a juzgar al ex dictador Pinochet.  

El vicecanciller chileno Mariano Fernández, quien estaba visiblemente molesto, informó ayer que su país anulaba unilateralmente dicho tratado por la actitud evasiva asumida por las autoridades españolas a la segunda petición formal de Santiago sobre un arbitraje.  

El gobierno del presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle apeló a dicho acuerdo bilateral para determinar la competencia de los tribunales hispanos para enjuiciar a Pinochet, además del multilateral Convenio Contra la Tortura que en su Artículo 30 establece el arbitraje y la posibilidad de apelar a la Corte de La Haya, si hay controversia.  

Pese a interpretaciones erróneas difundidas en la tarde de ayer por algunas emisoras locales, que hablaron de la renuncia de Chile a un arbitraje con España por el caso Pinochet, Santiago sólo decidió denunciar el tratado bilateral con la nación europea pero sin renunciar a apelar al Artículo 30 de la Convención Contra la Tortura.

 


 

Amenazan paramilitares de Colombia a países vecinos

 

BOGOTA, 12 de septiembre.- Los grupos paramilitares contraguerrilleros que operan en Colombia amenazaron hoy con atacar en El Salvador, Nicaragua, Panamá y Venezuela a supuestos colaboradores de los movimientos subversivos, lo que fue interpretado en Bogotá como una muestra más de la internacionalización del conflicto armado.  

Además de que se supo que en la Amazonia ecuatoriana -a 50 kilómetros de Colombia-, ocho canadienses, tres españoles, un estadounidense y una belga fueron secuestrados en la mañana del sábado por un grupo armado con acento colombiano, según reveló un testigo.  

En su amenaza, el máximo líder de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), Carlos Castaño, en una carta dirigida al Alto Comisionado para la Paz, Víctor Ricardo, advierte que "notificamos públicamente a la cancillería colombiana y a la señora Mireya Moscoso, presidenta de Panamá, que hemos declarado objetivo militar a todos aquellos miembros de la guardia nacional de ese país, quienes trabajan en abierta convivencia con las FARC en la zona de la frontera", señala el texto divulgado en Bogotá por la privada radioemisora Caracol.

Asimismo, las AUC declararon "objetivo militar" a ex guerrilleros de El Salvador y Nicaragua que, según denuncias de la prensa conocidas en los últimos días, estarían enviando a las FARC armas que se dejaron de usar tras el fin de los conflictos bélicos en Centroamérica.  

El temido jefe paramilitar sostuvo que si hasta el momento su organización "no ha ejecutado acciones en tal sentido, se debe a su deseo de evitar un lamentable incidente internacional", pero advirtió que de no intervenir las autoridades de ambos países, muy pronto tendremos que hacerlo nosotros, ya que no toleramos más esta situación".  

Pero el jefe de la Policía Nacional (PN) de Panamá, Carlos Bares, se manifestó extrañado por la decisión de los paramilitares colombianos, de declarar "objetivo militar" a los guardafronteras panameños, y rechazó que estos tengan vínculos con las FARC.  

"Nos extraña esa actitud. Nosotros no tenemos ninguna relación con ningún grupo ni con el otro", dijo Bares, luego de participar en una reunión de urgencia del directorio nacional de la PN.

Castaño también acusó al gobierno venezolano de estar "parcializado frente al conflicto colombiano" y denunció que en los recientes combates que las AUC sostuvieron con la guerrilla en la fronteriza región del Catatumbo, sus hombres "fueron atacados por la aviación militar de Venezuela, con el objetivo de proteger la retirada" de los rebeldes izquierdistas.  

En cuanto al secuestro en Ecuador, el policía Angel Manzano, que pasaba por el sector y que fue interceptado y desarmado por los delincuentes, reveló que los secuestradores tenían acento colombiano y se encontraban fuertemente armados, y con el rostro pintado.  

El coronel Luis Ramírez, comandante de la policía en la provincia de Sucumbíos, dijo que el estadounidense y los canadienses eran técnicos petroleros, que instalaban una tubería en esa zona rural, y estaban custodiados por cuatro militares cuando de la selva salieron cerca de 25 delincuentes armados que mataron al soldado Edison Jácome.  

Precisó que tras la acción los delincuentes detuvieron el tráfico de cerca de 15 vehículos en la carretera Chiritza-Tarapoa de donde plagiaron al belga y a los tres españoles, para enseguida internarse en la selva con los 12 cautivos.  

Hay cerca de 20 policías altamente especializados realizan investigaciones en la zona en coordinación con efectivos de las Fuerzas Armadas, pero los secuestradores aún no han establecido ningún contacto ni han hecho demandas para la liberación de los extranjeros secuestrados.  

 

 

 <Portada> <Índice>