Algo más sobre el Toro de Lidia. Armando González Crismatt. Médico Veterinario. Secretaría de Fomento y Desarrollo. Gobernación de Bolívar
Al buscar el hombre en esta agrupación bovina una sola
aptitud, la acometividad, necesaria a los espectáculos
taurinos, puede decirse que abandonó todos los detalles
plásticos y fenotípicos, sacrificándolos
en aras de una acción temperamental de bravura, punto neurálgico
de la raza.
Pasó con esta raza, en el transcurso del tiempo, igual
que con otras agrupaciones de animales altamente especializados.
En la raza de lidia, una condición ancestral puramente
defensiva se convirtió, a fuerza de herencia acumulativa
y merced a procedimientos selectivos juiciosos y control funcional
severo, en franca acometividad y bravura ; característica
ésta que no es resultante de un acto de cobardía ;
el toro de lidia no es cobarde, sino al contrario noble e impetuoso ;
impetuosidad generadora de movimientos rápidos, ofensivos,
y nobleza del que, sabiéndose fuerte, no recurre a la violencia
más que ante la provocación reiterada.
El toro de lidia presenta cabezas acarneradas,
rectas o entrantes
y dirección de encornaduras, así mismo, diferentes.
Hay variaciones heterométricas que desvirtúan el
ancestral hipométrico (talla pequeña y poco peso)
para llegar a la hipermetría (toros catedrales).
Igual que con la plástica, ocurre con las coloraciones :
pelajes claros del toro ensabanado o albahio, capas berrendas,
coloradas, cárdenas, castañas y negras. De todas
fornas, conceptuamos como prototipo de raza el siguiente que,
a no dudar, da el porcentaje más alto de toros de casta.
Conformación recogida, en general, con peso vivo oscilante
entre 500 a 600 Kgs., en los machos y 200 a 300 en las hembras.
Cabeza pequeña, con cara corta (braquiprosopia) ;
perfil entrante y testuz invadido por pelos rizosos ; ojos
vivos y frente hundida ; encornaduras insertadas en la misma
línea de prolongación de la nuca en bastantes individuos,
en otros por delante de ella y dirigida hacia adelante y arriba,
hasta adquirir la forma de gancho.
Cuello breve y potente. Tronco cilíndrico de costillares
arqueados y de gran profundidad. Línea dorso-lumbar recta
o con ligera tendencia al combado, como corresponde a los tipos
de perfiles entrantes. Grupa recta y amplia, con nacimiento de
la cola en la misma línea de prolongación del sacro ;
la cola, así mismo, debe ser fina y extensa, encontrándose
revestida en su terminación de una mecha - mechón
- de crines, que en muchas ocasiones llegan al suelo.
Nalgas redondeadas y extremidades de aplomos perfectos y gran
finura de huesos. La capa característica es la negra
zaina, con igual coloración en las terminales de
cuernos y pezuñas. Las mucosas ennegrecidas. Anotamos como acción hereditaria insistente su tendencia a la hipometría y, así mismo, su marcada función sarcopoyética (formación de carne), con rendimiento neto, en carne, superior en muchas ocasiones al 60 por 100. CAPAS O PELOS EN EL TORO DE LIDIA
1.- CAPAS UNIFORMEMENTE PIGMENTADAS :
2.- CAPAS NO UNIFORMEMENTE PIGMENTADAS :
3.- VARIANTES DE CAPAS DEL TORO :
4.- VARIEDADES EN LAS CAPAS, SEGÚN LA REGION ANIMAL :
a) CABEZA : Capuchino : Coloración diferente a la de los pelos (de la capa del animal) en forma de capucha.
Moro o Capirote :
Cabeza totalmente negra (en capas claras).
b) FRENTE : Lucero : Mancha blanca en la cara.
Lunar : Mancha de otro color en
la frente.
c) OJOS : Ojinegro : Color negro alrededor de los ojos. Ojo de perdiz : Color amarillo rojizo alrededor de los ojos.
Ojalado : Color blanco alrededor
de los ojos.
d) CARA :
Careto : Mancha blanca que puede
cubrir media o la cara completa.
e) BOCA : Bociblanco : Color blanco alrededor de la boca. Bocidorado : Color amarillo oscuro alrededor de la boca. Bociplateado : Color plateado alrededor de la boca.
Bocinegro : Color negro alrededor
de la boca (se da en capas claras).
f) COLA : Cola de vaca : Cola blanca (en cualquier color de capa, menos en la blanca).
Rabicano : Mechón de la
cola de color blanco.
g) PATAS (CABOS) :
En capas uniformemente pigmentadas son del mismo color del pelo
del animal, o pueden presentarse en color blanco en capas claras.
Calceteros : Cuando tienen color blanco en los extremos (en capa oscura). Y puede ser : Bajo : Por debajo o hasta el menudillo. Alto : Por encima del menudillo.
Botineros : Cuando se presenta
en capas claras lo anterior, pero en color negro.
h) CUERPO : Mosqueado : Puntos negros sobre capas claras. Nevado : Puntos blancos en lomo y cuartos traseros, en capas oscuras. Listón : Lista blanca o dorada (en capas oscuras) y oscura (en capas claras), que va desde la región de la cruz hasta la región de las ancas. Chorreado en verdugo : Lo anterior en color verde oscuro. Remendado : Cuando hay manchas oscuras no muy grandes sobre capas claras, o manchas claras en capas oscuras, que parecen parches. Girón : Idem al berrendo, pero el blanco en menor proporción. Meano : Mancha blanca en el prepucio.
Bragado : Manchas blancas en al
región de las bragadas. FORMAS DE LOS CUERNOS EN EL TORO DE LIDIA
|