CASI TODA LA POBLACIÓN
FIJA DE AJENATÓN VIVÍA EN DOS ZONAS RESIDENCIALES:
LOS BARRIOS NORTE Y SUR.
URBANISMO
En Ajetatón, como en las expansiones
de población del Imperio Nuevo, la planificación
urbana en las zonas residenciales era inexistentes. En lugar
de un grandioso diseño unitario, nos encontramos
unas pocas calles amplias, aunque distan bastante de ser
rectas, que van más o menos paralelas al Nilo y comunican
los barrios con el centro administrativo, mientras que unas
callejuelas las cruzan en ángulo recto (más
o menos, como el Egipto actual). En lugar de una metrópolis
homogénea, el urbanismo recuerda una serie de poblaciones
unidas por una via de comunicación.
Las aproximadamente 50.000 (cálculo
estadístico) personas que residían en la ciudad,
se mezclaban sin ningún problema de clases sociales,
formando un conglomerado de manzanas de casas con muros
de separación comunes, y éstas formándo
un dédalo dentro de estos barrios. Así se
mezclaban casas de ricos y de pobres en la misma manzana,
mezclándose mansiones de 300-400 m2 (5%) con casas
grandes de 100-300 m2 (9%) y casas más pequeñas
de hasta 100 m2 (86%, siendo el 15% del total de unos 50
m2).
Tampoco se agrupaban de forma sectorial
o por profesiones, y ni tan siquiera los funcionarios y
dirigentes vivían generalmente cerca de los palacios,
centros administrativos o grandes avenuidas. La única
excepción es el grupo de mansiones que se encuentra
cerca del Palacio
de la Ribera Norte, donde seguramente residían
miembros muy allegados a la familia real.

Exceptuando el tamaño, las casas
de Amarna son muy uniformes. Aunque no hay dos iguales,
todas mantienen la misma estructura (salvo alguna excepción)
con pocas diferencias en la distribución. Las casas
suelen ser de una sola planta con la dependencia principal
tipo sala de estar cuadrada siyuada en el centro. A un extremo
se hallaba una tarima baja de ladrillo donde se sentaría
el dueño y su esposa para recibir a los invitados.
A veces había una pila de piedra enlucida pegada
a otra pared. Con una o más columnas de madera se
habría subido suficientemente el techo para poder
abrir unas ventanas arriba del todo de las paredes, consistiendo
en las casas más grande en unas rejas de piedra.
Alrededor de esa pieza central, se distribuían
otras: un recibidor exterior, despensas y los cuartos más
privados y domésticos. El propietario tenía
el dormitorio mayor, el cual había una cama de madera
situada en un hueco alto al fondo. En el mejor de los casos,
al lado estaba el cuarto de baño y el retrete. Se
puede suponer que la evacuación de las aguas residuales
era por el clásico sistema de "¡agua va!"
o similar, ya que la ciudad carecía de alcantarillado
y no parecen haberse usado los pozos asépticos. Lo
mismo podemos decir de las basuras. Éstas se amontonaban
a escasos metros de las casas, pareciendo no importarles
esa cercanía. De todas formas la dura acción
del sol de Ajetatón, junto con la escasez de lluvia
y la profundidad de los pozos, hacía que la ciudad
de mantubiese salubre. Estos basureros han proporcionado
gran información arqueológica, ya que las
casas se encontraron absolutamente vacias en su gran mayoría.
Esto indica claramente que la ciudad se fue abandonando
de forma progresiva, y que los habitantes tubieron tiempo
de empaquetar sus enseres.
Las paredes externas e internas estaban
enyesadas y enjalbegadas, pero no consta que se decorasen
de una forma especial, excepto la más lujosas que
tenían pinturas geométricas en puntos muy
concretos.
Como en todo Egipto, el terrado se convertía
en la habitación más usada al caer la noche
además de como otra zona de almacenaje.
Las casas de tipo medio y alto estaban
rodeadas por un un muro de separación que se abría
a un jardín arbolado que solía incluir un
pozo y un pequeño estanque rodeando un altar votivo.
Incluso las mayores mansiones tenían una pequeña
capilla adosada a un pequeño pílono de ladrillo
de entrada. Dependiendo además del tamaño
de la casa, se añadían como recintos externos
los graneros, establos, cocinas y cobertizos.
EL SUMINISTRO
DE AGUA
Además de saciar la sed de la población,
el suministro de agua debía de mantener los estanques
y ajardinamientos que poblaban la ciudad. Para eso los hombres
de Ajenatón idearon un sistema nuevo en Egipto que
permitiría conseguir el ingente suministro de agua
necesario para mantener esas estructuras.
En el resto de Egipto, habían unos
pozos "municipales" para el suministro, además
de los escasos canales de riego y las orillas del Nilo que
obligaba a los habitantes a desplazamientos más o
menos largos. En Ajenatón se incentivó la
idea del "propio suministro" y así, además
de los pozos públicos, la mayoría de casas
y lugares públicos como templos y palacios disponían
de un pozo propio.
La profundidad necesaria de los pozos
(unos 7 m. de media) y la estructura arenosa del subsuelo,
aconsejaban hacer un pozo estrecho y un recubrimiento de
material resistente como piedras o ladrillos cocidos para
evitar el desmonte del terreno. Además, se debía
de montar un sistema de subida y distribución del
agua que encarecería el pozo.
El coste de esta obra podía ser
excesivo para la mayoría de particulares, por lo
que se optó por hacer pozos abiertos, osea, una abertura
de unos 9 m2 provista de rampas hasta descender a los 7
m. donde se encontraba el agua. Ésta se subía
a la superficie mediante reci`pientes cerámicos,
pero dado que el pozo estaba en el mismo jardín de
casa, la distancia a recorrer era muy escasa.
Este sistema tenía como problema
que el terreno se iba derrumbando por sí solo y cegando
el pozo, cosa que hizo que al final del periodo Amarna,
la mayoría tubiese graves problemas estructurales.
PERFIL SOCIAL
DE LA CIUDAD
Con los datos anteriores sobre las superficies
de las casas y número de habitantes, se puede hacer
una primera aproximación a "grosso modo"
del reparto social de la ciudad. Ajustando más los
números y asignando el tamaño de la casa a
estatus social, podemos obtener las siguientes cifras por
Estratos Sociales que evidentemente pueden estar entremezclados:
ESTRATO I
|
Muy altos cargos administrativos y sacerdotales.
Comerciantes de gran fortuna.
|
ESTRATO II
|
Profesionales muy cualificados de la administración,
artes o construcción. Altos cargos militares.Comerciantes.
|
ESTRATO III
|
Escribas y militares de grado medio. Personal con
responsabilidades en el sacerdocio. Comerciantes.
|
ESTRATO IV
|
Funcionariado general administrativo. Artesanos especialistas
como pintores, escultores, etc. Comerciantes. Soldados
condecorados.
|
ESTRATO V
|
Trabajadores de obra y artesanía doméstica
o auxiliar. Funcionario base (panadero, almacenes,
etc). Soldado.
|
ESTRATO VI
|
Agricultores, ganaderos, pescadores, etc.
|
|
Tamaño de la Casa
|
Ejemplo
|
ESTRATO I
|
De 351 a 400 o más m2
|
Najt
|
ESTRATO II
|
De 301 a 350 m2
|
Tutmose, Ramose
|
ESTRATO III
|
De 201 a 300 m2
|
|
ESTRATO IV
|
De 101 a 200 m2
|
|
ESTRATO V
|
De 61 a 100 m2
|
Poblado trabajadores
|
ESTRATO VI
|
De 60 m2 o menos.
|
Máximo nº de casas
|
Recordando que estas proporciones son
aproximadas, los resultados podrían ser:
|
Habitantes
|
%
|
ESTRATO I
|
500
|
1
|
ESTRATO II
|
1.000
|
2
|
ESTRATO III
|
3.000
|
6
|
ESTRATO IV
|
11.500
|
23
|
ESTRATO V
|
12.000
|
24
|
ESTRATO VI
|
22.000
|
44
|
|