Ajenatón
delimita el territorio consagrado y marcado por su padre
Atón. Para ello construye catorce estelas fronterizas (con
los nombres de A, B, F, J, K,
M, N, P, Q, R, S,
U, V y X), grabadas en la roca de las
montañas que rodean la ciudad.
La ceremonia de "toma de posesión" del
terreno pudo ser marcada inicialmente por una tablilla (L)
provisional, ya que los primeros límites fueron marcados
por las estelas X y M en el año AK5. En una
posterior visita a la zona, Ajenatón ordenó copiar la estela
M que había sufrido desperfectos. Así se coloca la
estela K, que lleva fecha del año 5, 8º mes, 13º
día.
Durante el AK6 se esculpen las estelas
J y V. Ese mismo año, Ajenatón marca el límite
occidental del territorio apoyándose en la estela J
hacia las montañas del Oeste, grabando la estela F.
Las otras dos estelas que marcan el límite
occidental (A y B) se graban con inscripción
del año 8, 4º mes, 30º día. En ese mismo año se terminan
también las estelas N, P, Q, R,
S y U que acaban de delimitar el horizonte
de Atón.
Las
estelas fronterizas se construyeron como auténticos grupos
escultóricos, en los que se representaba el texto y la imagen
de la familia real bajo la protección de Atón, dentro de
un cuadro con arco superior representando el cielo contenedor
del disco solar.
Alrededor lo acompañaba un grupo escultórico
que representaba también a la familia real en posiciones
generalmente oferentes. Desgraciadamente sólo una de las
estelas (A) ha llegado a nuestros días insinuando
su impresionante estilo. De entre las otras trece, las hay
con diversos grados de destrucción, haciendo casi imposible
en algunos casos hasta su lectura.
Estos grupos escultóricos mantienen una
evolución en sus formas. Así las primeras estelas (X,
M y K) no incorporan ninguna estatua de flanqueo.
Esto pudo evolucionar a un sólo grupo escultórico lateral
(derecha o izquierda) como se da el caso en las estelas
A, J y R. Posteriormente el conjunto
se completa con grupos escultóricos en ambos lados, como
en los casos de las estelas B, N. P,
Q, S y U. El deficiente estado de las
otras estelas hace difícil el asignarlas a un tipo o a otro.
Son principalmente estos conjuntos escultóricos
los que han facilitado recomponer el orden de construcción
de las estelas fronterizas. La representación de las hijas
de la pareja solar muestra una línea temporal que se puede
seguir, aunque como se ha comentado más arriba, el defectuoso
estado de las construcciones impide recoger datos de todas
las estelas.
Así, en las primeras estelas (X
y M) sólo aparece la primera hija Meritatón. En la
copia de la estela M (estela K), aparece Meritatón
y Meketatón, esta última como un añadido al conjunto.
En las estelas A y B, aparecen
las dos primeras hijas (Meritatón y Meketatón) en el conjunto
escultórico, pero también aparece Anjesenpaatón en un grabado
realizado con posterioridad. En las estelas P, Q
y U, se puede adivinar que el conjunto ya incluía
a las tres hermanas.

Un caso curioso se puede apreciar en la
estela S. No se dispone del grupo escultórico, pero
datada del año AK8, no se aprecia la presencia de Anjesenpaatón
en la linterna que lleva los textos. Esto puede significar
que las estelas se acabaron con un cierto desorden cronológico,
y en este caso, la estela S se pudo comenzar antes
que la estela A, pero se acabó con posterioridad.
Los textos de las estelas, como se comenta
también más arriba, contiene promesas de no traspasar los
límites de las estelas y de loa a la familia real.
Como dato, se ha podido recoger el texto
casi íntegro de la estela K, copia de la primera
estela M, siendo éste el siguiente:
"Año 5, mes 8, día
13. ¡Salve buen dios, que se deleita en la Verdad, Señor
de los Cielos, de la Tierra, Atón, el Palpitante, el Grande,
que ilumina los Dos Reinos!
¡Salve Padre, divino
y real, Ra-Horatki, que se regocija en el horizonte en su
aspecto de Luz que emana del disco del sol, que vive por
siempre y para siempre, Atón, el Grande, que se regocija
en el templo de Atón en Ajetatón!
¡Salve Horus!, fuerte
Toro amado por Atón (Nombre de Horus de Ajenatón),
Varón de dos mujeres, Grande en el reino de Ajenatón
(Nombre Nebty de Ajenatón); Horus
de Oro, que Sostiene el nombre de Atón (Nombre de
Horus de Oro de Ajenatón); El Rey
del Bajo y el Alto Egipto, el que palpita en la Verdad (epíteto
de Maat del AK5), Señor de los dos
Reinos, Neferjeperure, Waen´Re (Prenombre, labrado
a semejanza de la figura de Ra, el Unigénito de Ra);
El Hijo de Ra, el que palpita en la Verdad, Señor de las
Coronas, Ajenatón (Nombre),
que sean largos sus días sobre la Tierra, que viva por siempre
y para siempre.
El Buen Dios, el
Unigénito de Ra, cuya belleza creó Atón, en verdad excelente
para su Hacedor, que le satisface con aquello que el espíritu
quiere, sirviéndole a El que lo ha creado, administrando
la tierra por El que le instituyó en su trono, proveyendo
su mansión eterna con tantas riquezas, llevando por doquier
a Atón y glorificando Su nombre, que crea la Tierra para
que pertenezca a su Hacedor [...]
Y la Heredera, Mágnífica
en Palacio, la del Bello Rostro, Adornada con ligeras Plumas,
Señora de la Felicidad, Fuente de Virtudes, la voz que complace
al rey escuchar, la Esposa Favorita del Rey, su bienamada,
la Señora de los Dos Reinos, Nefernefruatón-Nefertiti. Salve
a ella por siempre y para siempre. [...]" (C. Aldred)
|