EL MAR- ATÓN
Entre las aldeas de El Hawata y El Amiya,
se identificaron en 1907 unos restos en principio asignados
a un palacio. Tras su examen, lo reveló como un
Maru (templo panorámico), con sus estanques, sus
muelles, jardines, depósitos, despachos y sus templos
solares con toldos para celebrar las miles fiestas Sed
que regalaba Atón a la familia Solar.
B. J. Kemp describe el Maru Atón
omo dos recintos grandes y amurallados cuyos elementos
arquitectónicos principales eran unos estanques
poco profundos. Tenían a su alrededor unos jardines
muy bien cuidados, dentro de los cuales habían
pabellones y6 un grupo de santuarios , incluidas un grupo
de plataformas "toldo" situadas en una isla
rodeada de un foso poco profundo.
El complejo entero parece ejemplificar
el espíritu del culto solar, al cual proporciona
un paisaje idílico de jardines llenos de verdor
y de agua, presidido desde lo alto por el Sol.
A pesar de que la mayor parte del material
de piedra había sido saqueado en la antigüedad
y la destrucción de los muros de ladrillo por los
modernos buscadores de restos para vender, el conjunto
era lo que se ha descrito. Fueron recuperados fragmentos
suficientes de varias piedras y cerámica, no obstante,
para revelar que aunque algunas decoraciones eran modestas
si se las compara, por ejemplo, con los sobredorados y
cristales traceados del Gran Palacio, el material de los
otros templetes era de una gran calidad: alabastro, arenisca
y granitos con incrustaciones de piedra de colores y cerámica.
Ya, antes de su identificación, en 1896 partes
de un pavimento decorado fue extraido por la Organización
de Antigüedades de Egipto estando su mayor parte
en el Museo de El Cairo.
Entre los restos arqueológicos
hallados, se destac un grupo de vasijas de vino almacenadas
en uno de los edificios.
Estos
templos Maru se contienen en referencias de los textos
de la época, habiendo construido uno de ellos Amenhotep
III en su residencia tebana.
Fueron los templos Maru de Amarna que
los excavadores sacaron a la luz los que provocaron la
inquietud. Relataron que, a diferencia de los demás
lugares, en muchos casos el nombre de Nefertiti había
sido cuidadosamente eliminado de la sinscripciones, y
que el de su hija mayor Meritatón, había
sido escrito encima; los atributos distintivos de Nefertiti
habían sido borrados con cemento, sus rasgos remodelados
y su cabeza alargada hasta parecer el cráneo clásico
de la princesa real.
Las
alteraciones fueron en la mayor parte de los casos aplicadas
al cuerpo entero como, por ejemplo, en un grupo de edificios
que parecían haber sido llamados los "toldos".
Sin embargo, las recientes investigaciones
de Perepelkin muestran que el nombre que fue substituido
no era el de Nefertiti, sino el de la favorita Kiya, lo
que puede demostrar que el Maru Atón fue un regalo
de Ajenatón a su segunda esposa, ya con él
desde los primeros años de existencia de Ajetatón.
Más trarde, al hacer reina a Meritatón,
pudo "heredar" el palacio en detrimento de la
favorita.
EL ULTIMO TEMPLO
DEL SUR: KOM EL-NANA
Las últimas excavaciones en Amrna,
han llevado al descubrimiento de otro complejo religioso
al Sur de Amarna, en un lugar conocido como Kom el-Nana.
A diferencia del mencionado Maru Atón, el elemento
arquitectónico central era un templo de piedra,
si bien éste se hallaba rodeadoen parte de un jardín
con arbolillos. Sin embargo, la construcción definitiva
principal que hasta ahora se ha hallado en él es
una serie de edificios, destinados a servicios, en el
interior del amplio recinto amurallado. Incluía
una gran panadería y, probablemente, talleres donde
se fabricaban otros artículos, lo cual tal vez
la convirtiese en una institución autosuficiente.
Aún se desconoce el nombre ni el propietario del
edificio, pero según apreciaciones del autor, la
autosuficiencia del templo podría indicar un uso
de aprendizaje religioso para el sacerdocio u oficiantes
femeninas al estilo tebano de las "Esposas del Dios".