LAS MARIPOSAS DEL KAMAYURÁ
Al posarse estos dos insectos en esta bella y exótica flor se
crea automáticamente este rostro ancestral de un nativo que
aparece casi invisible entre estos infraniveles de mirada atenta
y misteriosa dando paso al ensueño de esta magia natural
existente.
EL GRITO DE LA YAKU-WARMI
Personaje mitológico selvático que aseguran los nativos haber
visto en algunas de las orillas de los ríos. Son seres de agua
mitad mujer, mitad zúngaro (pez amazónico) hacen enloquecer a
los pescadores con un grito.
APARICION ÉTNICA CHAVINOIDE
En esta obra se nos presenta una de las especies más exóticas
que abundan dentro de la enigmática selva, la odontoglossum
wyathianum que es una hermosísima orquídea en la que en esta,
el factor humano se hace presente en una aparición de tres
bellas nativas para dar a entender que los nativos también son
importantes dentro de las diversas manifestaciones de la
naturaleza y el elemento femenino siempre será identificado con
la delicadeza y la hermosura de una flor en este caso la orquídea,
todo esto acompañado de símbolos de la cultura Chavin
referentes flores para sellarlo así como un concepto tecnológico
y de alta cultura.
YAYA
SAMI (El Sr. de todos los peces)
El gran padre, el
creador, talvez el primer hombre a la vez, semi Dios que colaboró
con la creación dueño del árbol de peces, inventó la artesanía
y enseñó la pesca. Venció monstruos Antropófagos, subió al
cielo desde donde se encuentra actualmente, también se le conoce
como inti (sol), yaya inti (nuestro padre sol).
LA NUEVA GENERACION
Desde la antigüedad: Hasta nuestros días ha existido y sigue
existiendo el espíritu ancestral de cada pueblo o tribu de
nuestra amazonía, como aquí se puede ver el espíritu del
pueblo Shipibo está desapareciendo, llevándose su propio
lenguaje y costumbres originales, para dar paso a la nueva mezcla
de razas e influencia modernista, representada por el Código de
Barras y esta nueva generación producto de la mixtura.
¿Cuál será el rostro del Shipibo del mañana?
Ayudemos a rescatar su cultura que el también nuestro patrimonio,
intercambiemos ambas, respetándolos.
LA WAPAPA WARMI:
Aquí vemos una comunión espiritual entre la mujer nativa campa
y el espíritu de la garza, ave que está manifestándose como la
liberación de esta anciana hacia una nueva vida cercana.
EL KURAKA MANSHAKO
Jefe de tribu campa representando la dualidad entre la fuerza del
hombre y el poder del aguila arpía, combinación que da un lugar
único a este en la tribu.
EL NACIMIENTO DE LA VICTORIA REGIA Y LA APARICION
ENIGMÁTICA DE RAYU KINDI
Es una alegoría al nacimiento de la victoria regia (planta de
hojas flotantes que se encuentra en la Cuenca del Amazonas),
representado a la flor una hermosa joven nativa la cual se admira
y se sorprende por la presencia del enigmático Rayu Kindi (Picaflor)
que según sus creencias indígenas el ave se hace presente para
conducir las almas al cielo, simbólicamente se refiere al
nacimiento vida y muerte acompaña la llegada de este personaje
mitológico un coro de aves similares.
La sorpresa y el miedo de la joven es porque sabe que al quitarle
el nectar, será conducida y pasará a otra vida, cumpliéndose
su ciclo.
LA
BARCA DEL YAKUMAMA
El Yaku-Mama, ser mitológico masculino dueño de los ríos sale
a surcar los afluentes selváticos en su barca de cabeza de Boa.
Es un acontecimiento pocas veces visto, es por eso que seres
extraterrestres viene desde muy lejos para presenciar el paso de
tan importante autoridad y también se hace presente de otra
dimensión el ojo de la gran Boa, custodiada por 4 serpientes
doradas, una mujer nativa con cejas y terminaciones de cabellos
serpenteantes, según concepto chavinoide abre al gran Yaku-Mama,
mientras una sirena muestra un concha de caracol, símbolo de
continuidad a través de los tiempos y un cuadrúpedo con cabeza
de piraña.
Guardián de los ríos emerge también. El vuelo de un Martín
pescador con un pez en el pico se logra ver en ese mismo instante
símbolo de augurio de los buenos pescadores.
EL OJO DEL CREADOR
La perfección de la energía divina se percibe en la selva en
toda su plenitud, el ojo visor de Dios cuida y preserva esta
natura pues será la fuente de vida del mañana.
TRÓPICO DE CANCER O APANGURA KURAGA
Cuentan los nativos que la selva en un principio, sufrió
innumerables juicios entre los cuales tenemos los de fuego, los
de agua, los de oscuridad, los de sequía, etc.
El que más se repetía era el de agua con diluvios interminables.
Luego de Cesar las lluvias venían períodos de tranquilidad para
la selva en donde todo empezaba a florecer como antes, es ahí
cuando aparecían los personajes antropozoomorfos como lo es
Apangura Kuraga.
Después del diluvio no había ríos todo era barro. En un cerro
se salvaron sajinos, Wanganas y Otorongos.
Cerca aparece apanguera kuraga como Kuraca (jefe) de los
cangrejos que era gigante, venía de donde sale el sol hasta
donde se oculta de este a oeste, allí nace el napo.
Apangura dijo: -por donde yo ando se formará mañana un río- la
gente no creyó. Apangura no andaba en dirección recta, daba
vueltas y vueltas.
Pues así apareció el río al día siguiente.
EL GUERRERO CHUNDARUKU
Este personaje mitológico se presenta en la selva como un
cazador y guerrero, es mitad hombre y mitad venado. Dentro de la
mitología Mochica también existen guerreros venados que son los
que están en la parte superior izquierda. Se puede apreciar
también al venado de uno de los pueblos primitivos
norteamericanos, más atrás se observa un venado mixteca en síntesis
y en la vestimenta del guerrero se halla el dibujo de otro pueblo
norteamericano, es claro entonces que hay un mismo concepto, el
venado, que viaja por diferentes pueblos indígenas de América.
Es pués esta obra la unión de pueblos autóctonos de América
que comparten una misma idea y casi siempre entro de un mismo
sitio, la enigmática selva.