PLANTAS
MEDICINALES
Usadas
por los MAPUCHE
|
Pange
|

Nombre mapuche:
Pange; panke, ngalka,
nalka.
(pronúnciese aproximadamente como "pangue")
La consonante ng es un sonido propio de la lengua mapuche y suena
como una letra ge gutural en ga, gue, gui, go, gu, g' (esta última
es la sexta vocal - muda- del mapuche).
Traducción:
Sin traducción
aparente.
Algunos mapuche hacen asociaciones entre "pange" y "pangi" (= puma) referidas
a la analogía morfológica de la hoja y una garra del citado animal.
Puede ser un caso de lo que Saussure denominaba "etimología popular"
Nombre
científico:
Gunnera chilensis Lam. (vel G. scabra R. et P.)
Gunnera tinctoria (Mol.) Mirbel
Familia:
Gunneraceae (antes
Halorrhagidaceae).
Nombre
vulgar:
Pangue; nalca;
raway (en Chiloé).
Origen:
Es planta autóctona.
Distribución:
Se la puede encontrar
en la región andino-patagónica argentina, y en el centro y sur
de Chile.
Naturalizada, como ornamental en el oeste de Europa.
Especies del género se encuentran también en las regiones cordilleranas
de Perú, Colombia, Venezuela y Ecuador.
Hábitat:
Crece en terrenos
muy húmedos o pantanosos, también a lo largo de los arroyos.
Comestibilidad:
Los pecíolos
o pencas, es decir los talluelos que unen las hojas al tallo, son comestibles,
pero después de haberles quitado la primera corteza. Tienen un sabor
dulce, pero un poco ácido que es muy agradable y refrescante.
Descripción:
Es una planta
que posee un tallo tan corto que parece ausente, parecieran las hojas surgir
de un punto del suelo, por eso se la llama acaule.
Está provista de un grueso tallo subterráneo denominado rizoma, fuerte y fusiforme.
Las hojas de color verde oscuro están dispuestas radialmente a modo de una rosa, partiendo desde un centro. Las hojas tiene escotaduras o lóbulos que les dan semejanza con una hoja de palmera, y tienen un diámetro de 50 cms. a 1 metro aproximadamente. Los dientes de estas escotaduras o lóbulos son agudos. La superficie de las hojas es áspera, y cubierta de pequeños pelos.
Gruesos y largos talluelos, o pecíolos, carnosos sostienen las hojas; estos pecíolos están cubiertos de apéndices verrugosos puntiagudos.
Las flores son muy pequeñas y están agrupadas en largas y densas espigas, que ocupan la parte central de la planta.
Florece entre octubre y diciembre. El fruto es carnoso y pequeño (drupa) de color rojo, y en algunos casos rojo-anaranjado hasta amarillentos. Fructifica entre enero y febrero.
Uso terapéutico:
| • hemorragias | • febrífugo | |
| • diarreas | • diurético | |
| • disentería | • afecciones de la boca y la garganta (bucofaríngeas) | |
| • anginas |
Partes usadas:
| |
|
Modo de empleo:
Raíz
| • disentería | • diarreas | ||
Decocto de la raíz administrado en enemas y como bebida.
| • hemorragias | |||
Lavar la herida con el decocto de la raíz.
Hojas
| • febrífugo | |||
Bébase un decocto de las hojas, o bien tómense hojas bien cocidas y calientes, y aplíqueselas en la parte inferior de las espaldas o sobre los riñones.
Pecíolos (pencas)
| • diarreas | • diurético | • disentería |
El decocto de
los peciolos administrado en bebida.
| • hemorragias | |||
El mismo decocto
usado externamente, lavando la herida.
| • angina | • afecciones bucofaríngeas | ||
El preparado anterior bebido y aplicado simultáneamente en forma de buches.
A título de curiosidad copiamos una receta que usaban los españoles que invadían el territorio mapuche, según nos la transmite Diego de Rosales (siglo XVII).
Para la disentería: se colocan los pecíolos de panke, debidamente trozados, en remojo en vino durante la noche y se da de beber ese vino colado por la mañana... las detiene, y si se continúa por varios días las sana.
El mismo Rosales nos da otra receta para aplicar en "ayuda", "clister" o enema.
La enema será de caldo de carne cocida con tres rodajas de penca o pecíolo de pange molidos en cantidad de agua como para 6 enemas. Se la cuece hasta que el volumen quede reducido al volumen de una sola enema. Una vez administrada se la debe retener lo más posible dentro del cuerpo, y sanará. Si es fría, la anterior, añadir a la enema medio vaso de vino, después de colado el caldo y de un hervor, y con ello luego sentirá mejoría.
Constituyentes
químicos:
Los pecíolos
y la raíz son ricos en taninos y ácido tánico.
La "raíz" contiene tanino y goma.
![]() |
|
Inflorescencia
(en primer plano), hoja (en 2º plano)
|
Generalidades:
El rizoma o "raíz" se usa para teñir los hilados de color negro hermoso y firme, se usa su jugo.
Los pecíolos y el rizoma se emplean para curtir, debido al alto porcentaje de tanino que poseen.
Sumergiendo en agua las espigas florales se obtiene una bebida refrescante.
Los pecíolos antes eran muy usados para hacer helados, especialmente en Chile.
Con los pecíolos tiernos se preparan ensaladas y dulces.
Las hojas son empleadas para cubrir el "curanto" (del mapuche kurantu), guiso que se compone de mariscos, carne y legumbres que se cuecen sobre piedras muy calientes colocadas en un hoyo a las que se va echando agua paulatinamente por un orificio. Esta forma culinaria no es patrimonio exclusivo de Chiloé ni de los mapuche sino que lo comparten muchos pueblos que bordean el Pacífico.
A principios de siglo la raíz se vendía en las boticas chilenas y se recetaba en infusión o decocto.
Nájera anota en el siglo XVII: "Suelen comerla los caminantes... para mitigar la sed por ser refrescativa".
Sus grandes hojas eran usadas por los mapuches para confeccionar abrigos cuando los sorprendía la inclemencia del tiempo en alguna excursión militar, abrigos que nada tenían que envidiar a las modernas tiendas de campaña de Goretex, con la ventaja que eran descartables y fácilmente obtenibles.
También cuando el sol o la lluvia acosan al caminante mapuche, una o dos de sus grandes hojas son eficaz sombrilla o seguro paraguas.
Aún hoy día se suelen ver en las calles de Temuco, ciudad del sur de Chile, a mapuche que venden los pecíolos de pange como golosina para quitar la sed. Para su consumo se debe quitar la corteza.
En esa misma ciudad el autor de este artículo tuvo oportunidad de comprobar los maravillosos resultados del pange como antidiarreico. Una señora de su amistad se encontraba en un estado avanzado de gravidez y padecía de diarreas rebeldes. Los medicamentos autorizados por su médico para tratar esta dolencia no surtían efecto. El autor consultado por la señora, desesperada por tan molesta situación, le suministró unos trocitos de pecíolo de pange y el efecto no tardó en hacerse sentir. Jamás volvió esta señora a padecer esas molestas diarreas.
Denominar a esta planta nalka es una impropiedad, pues tal es el nombre mapuche del pecíolo o penca.
El rizoma o "raíz" se llama depe, los brotes o renuevos: panpankallwe, y la flor: f’kuñ-ngalka.
En castellano los lugares donde abundan los panges se llaman "pangales".
Aukanaw
![]()
AUGUSTA, Félix J. de, Diccionario Araucano-Español. Imp. Universidad, Santiago, 1916, pág. 53 y 163.
DIMITRI, Milan J., Pequeña flora ilustrada de los Parques Nacionales Andino-Patagónicos. Anales de Parques Nacionales, Bs. As., 1974, tomo XIII, pág. 94.
FEBRES, Andrés, Arte de la lengua general del Reyno de Chile, Larsen, Bs. As., 1884, pág.580.
GAY, Claudio, Historia físíca y polítíca de Chile (Botánica). Ed. Thunot, París, 1845, tomo II, pág. 363.
GUSINDE, Martín, Plantas medicinales que los indios araucanos recomiendan. Anthropos, Vol. XXXI, 1936, pág. 565 y 858.
MÖSBACH, Guillermo de, La Voz de Arauco. Siringa, Neuquén, 1976, pág. 166 y 184.
MONTES, Marcos; WILKOMIRSKY, Tatiana, Medicina tradicional chilena. Ed. Univ. de Concepción, Concepción, 1985, pág. 98.
MURILLO, Adolfo, Plantes medicinales du Chili. Exposition Universelle de Paris, Paris, 1889, pág. 84.
NÁJERA, Alonso González de, Desengaño y reparo de la guerra de Chile. Col. de Hist. y Doc., Santiago, 1889, tomo XVI, pág. 72.
ROSALES, Diego de, Historia Natural del Reyno de Chile. Imp. del Mercurio, Valparaíso, 1877, tomo I, pág. 248.
ZIN, Juan, La salud por medio de las plantas medicinales. Ed. Freeland, Bs. As., 1958, pág. 471.

a
continuación: Kulen
|
|
|
Mallín de los Brujos - Los Riscos - Ruta 26 km.16 E-mail: maestroaukanaw@hotmail.com |