UNA EXPERIENCIA CON EL TEST DE NEW JERSEY

Alexis Cordero e Ivonne Ulloa
avcordero@yahoo.com
IEFINE - Quito


Cuando el año pasado(1) iniciamos con la experiencia de FpN, una de las primeras cosas que llevamos a cabo fue la de hacer una evaluación a los niños con los resultados que podría proporcionarnos el test de New Jersey. No íbamos a tener grupo de control ya que lo pensábamos llevar a cabo con todos los grados de ese nivel. Decidimos que se lo podría dividir en dos partes más o menos parejas en el grado de dificultad de modo que la primera se tomara al inicio de la experiencia y la otra, al cabo de ella.

La primera vez, cuando recogimos los resultados, quedamos desalentados y tratamos de justificarlos argumentando el bajo nivel de razonamiento de los niños. Sin embargo, la segunda vez, después de seis meses de trabajo, los resultados apenas si se habían modificado y no teníamos explicaciones para ello, o mejor, no queríamos pensar que estábamos llevando mal el trabajo porque lo que veíamos no nos podía hacer pensar eso. Se nos ocurrió, entonces, tomar nuevamente el test completo un mes después de esa segunda experiencia y -¡oh, sorpresa!- los resultados se modificaron completamente. No es que los puntajes hubieran crecido desorbitadamente, pero sí que, al considerar el puntaje del test completo, los resultados se elevaron por encima de los resultados obtenidos cuando tomamos el test separadamente.

No sabemos si nuestro argumento responde con certeza a la realidad, pero creemos que el test tiene validez -en vistas a una evaluación- cuando se lo presenta completo a los niños. Y es que, por un lado los criterios para dividir el test fueron quizás tomados sin mucho discernimiento y un poco al tanteo, es decir, sin una selección pensada y rigurosa, y, por otro, no se previó que, aunque los problemas abordan en su gran mayoría cuestiones de inferencia lógica, los caminos de resolución de los mismos son muy variados y están distribuidos sin ningún orden y sólo tendrían posiblemente la repercusión que deberían tener en los resultados en la medida en que se resolviera el test en su conjunto, es decir, como un todo. Hay que añadir, por supuesto el lapso que medió entre una y otra prueba. Nuestra sugerencia es, por tanto, que, tratándose de niños que inician el Programa, si se han de seleccionar problemas para tomarlos en bloques aislados, se busquen criterios válidos para hacerlo(2), o de lo contrario creemos que es mejor tomarlo completo o, al menos, respetando el orden, se tome un cierto número de ejercicios por día y en días seguidos.

Este año se tomó el test en dos días a los niños del 5º de Básica. Fueron tres paralelos con un total de 22 alumnos cada uno y con sus propias particularidades. Sobre un puntaje de 32/50, el nivel que se pide para esa edad, se observó lo siguiente:

Ítemes contestados sobre cantidad de alumnos

Para el caso, se consideró lo siguiente: los 50 ítemes del test de New Jersey se clasificaron en tres grupos: preguntas fáciles (PF), preguntas promedio (PP) y preguntas difíciles (PD)(3). Cada uno de los grupos fue identificado en cada paralelo y dieron un total de 12, 28 y 10 respectivamente. Asimismo se consideró las posibilidades que se daban en las relaciones entre paralelos tomando en cuenta las preguntas que habían resultado coincidentes tanto en los tres paralelos como en las tres posibilidades de dos paralelos. Se hizo el cuadro 1:

Paralelo
PF
PP
PD
Totales
%
A 1 1 1 3 6
B 1 1 1 3 6
C 1 2 1 4 8
A - B 1 5 1 7 14
A - C 3 3 1 7 14
B - C 2 3 2 7 14
A - B - C 3 13 3 19 38
Totales 12 28 10 50 100
% 24 56 20 100

El grupo de las PF: 1, 4, 6, 8, 14, 16, 17, 21, 26, 31, 34, 41(los números en cursiva son coincidentes en los tres paralelos).

El grupo de las PP: 2, 3, 5, 7, 9, 12, 13, 15, 19, 20, 22, 25, 27, 28, 30, 33, 35, 37, 38, 39, 40, 43, 45, 46, 47, 48, 49, 50.

El grupo de las PD: 10, 11, 18, 23, 24, 29, 32, 36, 42, 44.

En general, las destrezas que habría que reforzar están relacionadas con: silogismos hipotéticos y categóricos, su validez y sus falacias, el uso ambiguo de las palabras, falacias no formales e inferencias inmediatas.

Resultados obtenidos sobre cantidad de alumnos

En el total de la población, se encontraron puntajes que oscilaban entre los 14 y los 42/50 puntos. Se establecieron rangos y, dado que el establecido para el nivel es de 30-32/50, se obtuvo la siguiente tabla:

Rango
A
B
C
Totales
%
14 - 17 1 2 1 4 6,1
18 - 21 1 2 2 5 7,6
22 - 25 2 5 5 12 18,2
26 - 29 3 4 6 13 19,6
30 - 32 4 3 2 9 13,7
33 - 35 4 4 3 11 16,7
36 - 38 5 2 1 8 12,1
39 - 40 0 0 1 1 1,5
41 - 42 2 0 1 3 4,5
Totales 22 22 22 66 100
-%N 31,8 59,1 63,6 51,5
%N 18,2 13,7 9,1 13,7
+%N 50 27,3 27,3 34,8

Los resultados nos hablan de un 34,8% por encima del nivel promedio y de un 51,5% por debajo de ese nivel, correspondiendo el 50, 27.3 y 27.3 a los porcentajes sobre el promedio de cada uno de los paralelos A, B y C respectivamente; asimismo, 31.8, 59.1 y 63.6 a los porcentajes bajo el promedio. Lo cual muestra al curso A en mejores posibilidades que los otros dos y al C con más desventaja.

Siendo la única referencia que tenemos, porque no se hizo una evaluación similar de los test que se tomaron con anterioridad ni se estableció un grupo de control, los resultados obtenidos servirían, en cualquier caso, como un punto de arranque para futuras evaluaciones.

Compartimos, con todo, estos datos para medir coincidencias con experiencias similares y sólo a nivel de primeros resultados. La idea es que, si se dan tales coincidencias, sabremos cuáles son las habilidades que debemos impulsar en los niños y cuáles herramientas debemos utilizar para tal efecto.


(1)Este trabajo fue realizado en mayo del 2000.

(2)Este sería un trabajo a realizar con un Departamento de Psicología de la escuela.

(3)Adoptamos un criterio un tanto arbitrario para hacer esta clasificación: se pensó que si el rango que va de los 45 a los 66 alumnos contestaban por encima de 34 ítemes, las diecisite más coincidentes serían catalogadas como PF; si el rango que va de los 23 a los 44 alumnos contestaban entre los 17 y 33 ítemes, las diecisiete más coincidentes serían catalogadas como PP y, si el rango que va de 1 a 22 alumnos contestaban entre 1 y 16 ítemes, las dieciséis más coincidentes serían catalogadas como PD. Al final, hubo veintiocho ítemes en el grupo de las PP precisamente porque se hallaban dentro del rango que iba de 17 a 33 y así se dejó.


E x p e r i e n c i a s