regresar a Volantes y Documentos

DOCUMENTO No. 1


PROPOSICIONES SOBRE EL TRABAJO DE LAS BRIGADAS POLITICAS.

1) Antes de salir a su trabajo, las brigadas deberán celebrar una reunión en que los responsables den las líneas generales de orientación que hagan más eficaz y coordinada la labor de los brigadistas, sobre la base de los siguientes puntos:


a) Comentarios sobre las noticias políticas más importantes del día, cómo interpretarlas desde el punto de vista del movimiento y cómo transmitirlas a las masas populares;


b) Describir y analizar las características del punto donde trabajará ese día la brigada: composición social del mismo (si es obrero, campesino, pequeño-burgués, etc.); peligrosidad del mismo por cuanto a los ataques de la policía; personas conocidas como habitantes del barrio de quienes se puede recibir ayuda e información respecto a los problemas que ahí se tengan, a fin de redactar volantes especiales con los cales volver al sitio.


2)Obtener del trabajo de las brigadas, resultados organizativos tangibles

y permanentes. Estos resultados deben concretarse en los siguientes puntos:


a)Contactos personales que sirvan para la entrega y reparto de propaganda que la brigada no pueda hacer por cualquier circunstancia; que informen sobre los problemas y situación del barrio y de las fábricas, a fin de imprimir propaganda específica. Estos contactos podrán servir de enlaces en una situación dada. El responsable deberá tomar sus nombres y direcciones para ponerlas en clave y transmitirlas al Comité de Lucha.


b) Comités de Lucha de fábrica y de barrio. Para facilitar la organización de estos Comités, las brigadas deben visitar los barrios o colonias donde habiten uno o más brigadistas, que conozcan a los vecinos y puedan proponerlos para la integración de un Comité. Los Comités podrán integrarse en los propios mítines y ser atendidos por el o los brigadistas habitantes del barrio.


c) El propósito es organizar una estructura revolucionaria de Comités de fábrica, Comités de barrio, Comités de distrito, hasta llegar a la organización de un Consejo Popular de Comités de Lucha en cada ciudad o capital, que constituya una verdadera tribuna del pueblo y un órgano ejecutivo de lucha por las reivindicaciones económicas, sociales y políticas de la población, siempre en contacto estrecho con el movimiento estudiantil para la ayuda y solidaridad recíprocas e inmediatas.


3) La educación y adientramiento políticos e ideológicos de las brigadas estudiantiles, deberá ser la preocupación constante de los Comités de Lucha. Para atender este aspecto de la actividad, deberán haber cuando menos una vez por semana, una asamblea política de los representantes o responsables de brigada con el objeto de realizar conferencias, debates y mesas redondas sobre los temas más candentes de actualidad y sobre los principios de la lucha revolucionaria y del socialismo (o en su caso de otras corrientes sociales o filosóficas) que es preciso difundir y esclarecer. Al efecto se señala una agenda básica para uso de los instructores que intervengan en dichas asambleas políticas.


a) Naturaleza histórica y contenido de clase de la sociedad mexicana actual.

b) El programa de transición en la época de agonía histórica del imperialismo y de la correlación entre potencias nucleares.


c) El papel del partido de vanguardia en la lucha de clases y en las sociedades socialistas.


d) Historia compendiada del movimiento obrero en México y de la necesidad de un partido de clase del proletariado.


e) Papel de los intelectuales en la lucha proletaria de clases (las aportaciones teóricas de GRAMSCI).


4)El objetivo de esta labor es la creación de núcleos revolucionarios en cada escuela, facultad u organismos de lucha de todos los planteles de educación media y superior. Al efecto el comité de lucha deberá organizar en el plazo más breve y a nivel de cuadros de dirección un curso intensivo sobre:

"QUE SON LOS NUCLEOS REVOLUCIONARIOS Y CUAL ES SU PERSPECTIVA PARA LA CREACION DEL PARTIDO MARXISTA INDEPENDIENTE EN NUESTRO PAIS"


Comité de Lucha

Filosofía y Letras

CIUDAD UNIVERSITARIA


NOTA BENE: Estas proposiciones fueron aprobadas por unanimidad en la Asamblea General de Filosofía y Letras el 6 de septiembre de 1968.