ðHgeocities.com/Baja/Mesa/7478/fase1/t2.htmlgeocities.com/Baja/Mesa/7478/fase1/t2.htmldelayedxzWÔJÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÈd÷hOKtext/html€çhhÿÿÿÿb‰.HTue, 30 Sep 2008 16:54:14 GMTß'Mozilla/4.5 (compatible; HTTrack 3.0x; Windows 98)en, *zWÔJh Gerencia y Liderazgo

Gerencia y Liderazgo

 

Ing. Yargen González

Cursante de Maestría en Gerencia de las Finanzas y los Negocios

Universidad Yacambú

Septiembre, 2008

 

Introducción

 

Cuando de liderazgo se trata es importante destacar la capacidad del líder para influir sobre un grupo. Normalmente surge la interrogante de si el líder nace o se hace, y en muchos casos se suele pensar que solo con el estudio y la acumulación de conocimiento se puede crear al líder, sin embargo, la respuesta debería obtenerse si se valora como un individuo puede influir sobre la gente si primeramente carece de calidad humana, de esa capacidad para relacionarse y llegar a los individuos, fomentando en ellos las actitudes que se requieren para el logro de los objetivos organizacionales. El líder debe motivar con el ejemplo, debe inspirar respeto sin arrogancia, debe mostrarse auténtico y abierto a la discusión, y principalmente debe aceptar sus errores como muestra de que, el poder o la autoridad, no son suficientes para el logro de las metas grupales.  

 

En el presente trabajo se analizan algunos conceptos sobre liderazgo, así como los tipos de liderazgo partiendo de los puntos de vista de distintos autores, y finalmente se muestra la posición personal del investigador en torno a los citados conceptos.

 

Definición de Liderazgo

 

Horacio Cairo (2008), en su artículo CLAVES PARA UN LÍDER: UN HOMENAJE A PETER DRUCKER,  nos comenta:

 

“La única definición de un líder es alguien que tiene seguidores. Unos individuos son pensadores; otros profetas. Ambos papeles son importantes y muy necesarios. Pero sin seguidores no puede haber líderes.  Un líder eficaz no es alguien a quien se le quiera o admire. Es alguien cuyos seguidores hacen lo que es debido. La popularidad no es liderazgo. Los resultados sí lo son. Los líderes son muy visibles. Por consiguiente, establecen ejemplos. El liderazgo no es rango, privilegios, títulos o dinero: es responsabilidad.”

Al respecto, podemos indicar que no debe confundirse liderazgo con popularidad, ni con poder, ni tampoco directamente con autoridad a través de la imposición.  La autoridad definitivamente es algo que el líder se gana a través del respeto de sus seguidores.

 

Axel Pineda(2008), en un su artículo Sobre liderazgo y ética profesional nos muestra la siguiente definición, “ser líder es dejar de pensar en si mismo; ser líder es pensar en los demás, porque cuando pensamos en los demás es cuando estamos aptos para enseñar con el ejemplo”.

 

Gary Hamel (2000) en su libro LIDERANDO LA REVOLUCIÓN indica “no es suficiente tener una ideología; deberá ser capaz de transmitirla, de contagiar a los demás con sus ideas.

 

Podemos entonces afirmar que “el liderazgo es un conjunto de habilidades normalmente naturales e innatas del individuo (y rara vez adquiridas a través del estudio), que permiten al individuo impulsar  conductas en el grupo, para la búsqueda de objetivos organizacionales”. Obviamente la capacitación puede hacer que un líder se convierta entonces es un mejor líder, porque así puede adquirir las herramientas para moldear sus propias conductas e influir de manera más afectiva sobre los demás. Sin embargo, no basta tener solo el conocimiento, hay que saber contagiar a los demás, y eso definitivamente es una habilidad básica para el liderazgo.

 

¿El líder nace o se hace?

 

Retana (2007) en su artículo ¿Dónde habita el líder? publicado en la revista INCAE Bussines Review afirma que “la forma de ver el liderazgo contribuye a elevar la conciencia de los gerentes acerca de su relevante contribución como gestores del desarrollo en las empresas”.

 

Por ello cada día vemos a más Gerentes interesados en desarrollar conocimiento y tomar capacitación en diversas herramientas para mejorar sus habilidades gerenciales, sin embargo Retana aduce lo siguiente:

 

“No obstante, las técnicas para el ejercicio más efectivo de la gerencia requieren bases sólidas, que se encuentran en la conciencia y en las raíces de la filosofía de vida de los líderes. Así, la visión del papel del líder “hacia y desde fuera” puede ser complementada con otra “desde adentro”, orientada a conocer a la persona que desempeña ese rol en un modo muy particular que es determinado por su mundo interior.  Ser un buen líder es muy difícil sin ser antes una buena persona”.

 

Maria Luisa Mateo (2007), en su artículo EL LIDER NACE O SE HACE, asevera lo siguiente:

 

“Así, una primera línea de opinión  también conocida como enfoque personalista, vendría representada por aquellos autores que consideran que un líder nace. Aquellas personas que no sean “líderes naturales” y posean carisma, difícilmente adquirirán por aprendizaje  estas cualidades, puesto que el liderazgo es una cuestión de personalidad.

La otra, es una perspectiva situacional y defendería la idea de que es la situación la que determina la aparición de un líder en el momento oportuno.

De estas dos perspectivas, saldría una tercera, que aunque apunta que no existe un retrato robot de líder, puesto que el liderazgo es adaptativo (depende de la situación), si que tendría como base unos rasgos que deben ser comunes a todos y que esbozarían el perfil de líder más idóneo.

 

Por otra parte Victor Belén Lora (2007), afirma en su artículo ¿El líder nace o se hace?:

 

“El planteamiento más generalizado es que hay líderes que nacen con capacidades innatas y hay otros que se van formando en su desarrollo profesional, pues hay quienes, que sin dar espacio a la duda afirman que el líder nace, otros afirman que es una cualidad fruto de su experiencia personal, por su parte hay quienes plantean que existe un punto medio al respecto. Más aún, hay quienes se apartan de todas estas posturas y plantea que al líder lo hacen. En este renglón se ubica Hiebaum (2006) quien plantea que “Mi visión personal, sin embargo, se aparta algo de las anteriores propuestas. Más que hacerse, al líder -en buena medida- le hacen. La educación es el auténtico baluarte del liderazgo”.

Como puede observarse, diversas son las posiciones respecto a la interrogante de si el líder nace o se hace, hay quienes afirman que nace, otros afirman que se hace, y algunos otros que lo hacen las circunstancias a las cuales se expone en determinados momentos. Si tomamos en cuenta que el liderazgo está ligado inseparablemente a la capacidad del individuo para relacionarse e influir sobre el resto de los individuos, podemos decir que desde la propia infancia los niños desarrollan capacidad para guiar a otros en los juegos y actividades cotidianas a las que se ven expuestos, sin que estos tengan una preparación previa o conocimiento racional de la habilidad que poseen, por ello me inclino a pensar que el líder definitivamente nace, y se hace mejor aún cuando adquiere los conocimientos que le permiten explotar sus habilidades y no cometer errores por desconocimiento u omisión, cuando de dirigir a un grupo se refiere.  

 

 

Tipos de Liderazgo

 

La mayoría de autores agrupa a los líderes es tres corrientes principales de liderazgo, básicamente teniendo en cuenta la forma en que influyen sobre el grupo para el logro de los objetivos, por ellos normalmente se habla del término estilos de liderazgo.  Así pues autores como Kurt Lewin, Ronald Lippitt, y Ralph K. White identifican los siguientes tipos de líderes:

Es posible que el liderazgo que más aceptación tenga para los integrantes del equipo de trabajo sea le liderazgo democrático, pero porque puede pecar hasta de ser permisivo en demasía.

Quizás la mejor reflexión realizada para la clasificación del liderazgo sea la de los profesores de la Escuela de Negocios de Harvard, Anthony J. Mayo y Nitin Nohria, quienes determinaron que los líderes “poseen una habilidad innata para entender y aprovechar las fuerzas que modelan una época”, Bill Breen (2005), Revista Fast Company.

 

Asi mismo Breen (2005) indica que:

 

“Por otra parte, Nohria ha identificado tres tipos de líderes así como la capacidad de estos para aprovechar los factores presentes en determinado momento.”

 

El liderazgo en mucho está relacionado con la organización en la que se encuentre el líder, la cultura organizacional puede ser un factor determinante para el éxito de un estilo determinado de liderazgo. Un líder eficiente debería entonces poder entender a la organización y crear a su alrededor el clima para impulsar los objetivos que le sean encomendados. Por ello cada día es mas importante que el líder se capacite y cuente con las herramientas gerenciales que le permitan adaptarse a la situación organizacional y poder actuar según sea el caso como un líder empresarial o un líder gerencial.

 

Liderazgo en un proceso en el que se es dueño

 

En el caso particular del autor, quién ejerce una posición de liderazgo en una empresa de servicios financieros, le resulta lógico mencionar que se ejerce (al menos se trata) un liderazgo gerencial, donde se gestionan recursos de nivel diverso y donde normalmente se trabaja en función de objetivos de desempeño alineados con un cuadro de mando integral con el cual se evalúa la gestión de la organización. Por tratarse de una empresa de servicios, es de vital importancia que se ejerza liderazgo con el ejemplo, pues muchas de las actitudes que uno desea de sus supervisados y pares, es que se valore en su justa proporción la importancia que tiene el servicio que se presta a los clientes, que no está de mas decir, es la razón del negocio. 

 

En un sector que actualmente se encuentra tan vulnerable a las resoluciones gubernamentales, es de vital importancia que se optimicen los recursos, maximicen ingresos y se reduzcan costos, por ello el seguimiento de las tareas es de vital importancia, así como también lo es la participación de todo en personal en la creación de ideas que permitir emerger mecanismos de subsistencia ante una situación de iliquidez del país que cada día es mas apremiante para el sector bancario.

 

En fin quizás todos los gerentes que se encuentran en posiciones de liderazgo en el sector financiero, deberán en gran medida, prepararse para ser gerentes cada día mas eficientes, con mayor liderazgo, y que a pesar de las dificultades de la economía nacional y mundial, puedan seguir influyendo positivamente en el ánimo colectivo de la organización para que sigan siendo fuente de desarrollo para el país.

 

Conclusiones

 

El líder es esencialmente alguien con un don especial que le permite influir sobre las masas. Tal don le confiere al líder la posibilidad de fomentar actitudes en sus seguidores, lo cual le otorga un tremendo poder para llevar a dichas masas, al logro de metas grupales.  El papel del líder juega entonces vital importancia dentro de las organizaciones, pues allí se requiere la consecución de metas normalmente alineadas con el plan estratégico de la organización y para lo cual es necesaria la participación de todos sus integrantes.

 

Los líderes como ya vimos pueden ser de diversos tipos, o mejor dicho tener distintos tipos de liderazgo. Cada tipo de liderazgo tiene sus peculiaridades, y son requeridos en ciertos momentos y lugares. Quizás por ello, la mayoría de los líderes tienen la habilidad de entenderse así mismos, para luego entender el contexto, lo cual les confiere entonces el poder para adaptarse a la situación y poder llevar a su grupo, al lugar a donde requiere llevarlo para el logro de los objetivos.

 

Un líder debe estar siempre enterado de lo que sucede, pues en el se confían muchos intereses dentro de las organizaciones. En fin no es casual que dentro de las organizaciones se invierta cada día más en la formación de mejores líderes, pues son un recurso más bien escaso, y por mantenerlo la mayoría invierte mucho dinero.

 

 

Infografía

 

Horacio Cairo (2008). CLAVES PARA UN LÍDER: UN HOMENAJE A PETER DRUCKER. Recuperado el 15 de Septiembre de 2008, de http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/mujeres/claves-para-un-lider-peter-drucker.htm

 

Axel Pineda (2008). Sobre liderazgo y ética profesional. Recuperado el 21 de Septiembre de 2008, de http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/liderazgo-y-etica-profesional.htm

 

María Luisa Mateo. EL LÍDER NACE O SE HACE. Recuperado el 12 de Septiembre de 2008, de http://www.optimisme.net/index.php?mod=articles&fid=15

 

Víctor Manuel Belén Lora (2007). ¿El líder nace o se hace? Recuperado el 26 de Septiembre de 2008, de http://infolider.blogspot.com/2007/02/el-lder-nace-o-se-hace.html

 

Bill Breen (2005). Los tres tipos de líderes. Recuperado el 27 de Septiembre de 2008, de http://www.derevistas.com/contenido/articulo.php?art=3562