ðHgeocities.com/Baja/Outback/6554/actividades/tambo/tambo.htmlgeocities.com/Baja/Outback/6554/actividades/tambo/tambo.htmldelayedxË^ÔJÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÈðiÅ)OKtext/html0TjÅ)ÿÿÿÿb‰.HFri, 29 Oct 1999 19:04:20 GMTå8Mozilla/4.5 (compatible; HTTrack 3.0x; Windows 98)en, *Ë^ÔJÅ) C:\PDG\ACTIVI~1\TAMBO\tambo.html

Logo

ACTIVIDAD DESDE LA ISLA DE TAMBO

QSL OficialFecha


Entre las actividades que teníamos proyectadas para este año, estaba la actividad desde la isla de Tambo, por ser uno de los lugares inéditos en nuestro trabajo de radioafición y, además, por guardar de alguna manera gran tradición con la Ruta Portuguesa del Camino de Santiago.De la isla podemos decir que gracias a la permanencia de los militares en ésta, sus alrededores la convierten en una zona rica en marisqueo y pesca.
FaroLa actividad como estaba prevista, se desarrolló entre los días 15, 16 y 17 de Mayo gracias a la colaboración de las Autoridades de la Escuela Naval Militar, que en todo momento nos facilitaron los permisos oportunos para nuestro trabajo, así como nuestra estancia en la isla. Desde aquí un agradecimiento especial al brigada al mando del acuartelamiento de Tambo -Jorge- y al soldado Antonio, que nos acompañaron a lo largo de estos tres días a los rincones rnás interesantes de la Isla. Agradecer también a la Cruz Roja del Mar, y en especial a Nacho, el patrón de la embarcación, que consiguió reparar una grave avería en el equipo electrógeno que desplazamos a la isla para suministrar energía a la estación de radio.

Hablar del Camino Portugués pasa por hablar de Poio. Durante muchos años fue paso obligado por su monasterio de muchos de los peregrinos que marchaban a Compostela. Monasterio que nació en la Isla de Tambo, fundado por San Fructuoso, que en el siglo VII funda un emeritorio en la isla en la que los monjes buscaban un lugar de meditación.

ErmitaCuenta la leyenda que desembarca en la isla San Fructuoso y algunos de sus discípulos, y que la embarcación que los traslada es arrastrada por la marea. Es el santo quien caminando sobre las aguas la devuelve a tierra. La capilla que fundan en esta época esta dedicada a Nuestra Señora de Gracia, siendo destruida totalmente en el año 1589 por los ingleses al mando del pirata Francis Drake. Las imágenes religiosas existentes en la ermita desaparecen, siendo rescatada la de Nuestra Señora de Gracia, de las aguas de la Ría, por marineros de Combarro que la trasladan a la Capilla de Nuestra Señora de Renda. En el año 1752 las piedras de la isla son trasladadas a Poio para una ampliación del Monasterio. Este traslado no agrada al Abad General de los Benedictinos que manda retornarlas a su lugar de origen y a reconstruir la ermita, dedicando el culto a San Miguel. Actualmente de la ermita se conservan solo las paredes exterlores, que amenazan derrumbarse, siendo especialmente preocupante el estado del lateral del Oeste.


Es en el año 1745 cuando desembarca en la Isla Frai Martín Sarmiento y nos hace una amplia descripción de ésta, Cuevahablándonos de los restos del pequeño monasterio existente, así como de algunos accidentes geográficos de ésta. Entre los relatos de Frai Martín está la descripción de varias Cuevacuevas en la costa de la isla que pudimos visitar. Una de ellas la llaman "Coba das Pombas", y está situada al lado de la Fuente de San Miguel, en el lado Oeste de la isla, y de la que nos contaron los militares que echa abundante agua durante todo el año, incluso en los meses de verano. En otro de los relatos de Sarmiento se habla de lo que el definió como "Tumba de Vivos", un sarcófago excavado en la piedra con un sistema de desagüe. Servía para que los monjes se metieran dentro a meditar. El orificio de desagüe evitaba que el sarcófago se inundara de agua. No conseguimos encontrarlo a pesar de que dedicamos muchas horas a buscarlo; quizás esté oculto por los movimientos de tierra hechos en la isla para construir los polvorines que tiene la Armada, estando aún operativo uno de los 3.

CuartelAdemás de las construcciones destinadas a la Armada, están las del antiguo Lazareto que estuvo operativo entre los años 1865 a 1874. Este sería luego trasladado a la Isla de San Simón, en la Ría de Vigo, debido a la presión de los habitantes próximos a Tambo que no les agradaba tener a tan poca distancia de sus casas enfermedades tropicales. Del edificio de Lazareto se conservan las paredes exteriores de muy buena cantería. El edificio es en forma de cruz, de aproximadamente 30 metrosde largo. Por cada lado tiene 30 ventanales.

LazaretoTampoco encontramos los restos del cementerio existente entre el Lazareto y la Iglesia de San Miguel, pero sí nos han hablado de su existencia. Algún militar nos ha contado de la aparición de algún encantamiento que en más de una ocasión ha echo correr despavorido a alguno de los que montaban guardia en las proximidades de esa zona.

En lo referente a nuestro trabajo de radioafición, se lograron realizar un total de 512 contactos de radio, en su mayor parte con operadores de países Europeos. Un número elevado si pensamos que durante el primer día de nuestra estancia en la isla no pudimos prácticamente transmitir debido a la avería en el equipo de suministro eléctrico.

 

fototeca

Foto de satélite de la IslaSatelite LANDSATQLS QSLCampamentocampamento
Fotos varias: (1)foto1(2)foto2(3)foto3(4)foto4(5)foto5