ðH geocities.com /Baja/Trails/3374/historia.htm geocities.com/Baja/Trails/3374/historia.htm .delayed x àpÔJ ÿÿÿÿ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÈ P/` ¹H OK text/html æj ¹H ÿÿÿÿ b‰.H Sun, 22 Oct 2000 14:22:22 GMT r` Mozilla/4.5 (compatible; HTTrack 3.0x; Windows 98) en, * ßpÔJ ¹H
Historia de la Fuerza Aerea Uruguaya
Reseña Histórica
Cuando
hacía diez años que en el mundo había surgido la Aviación, en
Uruguay un puñado de audaces
pioneros comenzaron las actividades aeronáuticas el 17 de marzo
de 1913, día en que nace la Escuela de Aviación Militar, a 50
kms. de Montevideo, en un campo que resultó ser el primer
aeródromo del país.
El
Pasado
Esa
fecha, principal efemérides de nuestra Fuerza Aérea, conmemora
el inicio de la instrucción de vuelo en biplano Farman, de un
selecto grupo de diez oficiales del Ejército, por parte de un
instructor francés, en esta primitiva Escuela. Dos de ellos
tendrían la más relevante actuación de nuestra historia
aeronáutica, el Tte.1º Juan Manuel Boiso Lanza, primer mártir
de la
Aviación Militar, y el Alférez Cesáreo L. Berisso, quienes
dieron continuidad a esta primigenia organización aeronáutica,
que sólo tuvo una duración de tres meses, al fundar ambos el 20
de noviembre de 1916, la Escuela Militar de Aviación, junto a
dos
jóvenes oficiales, que se les sumaron en esta gesta, el Tte.1º
Adhemar Saenz Lacueva y el Alf. Esteban Cristi, al regresar los
cuatro de Argentina y Chile, donde se habían brevetado como
Pilotos Aviadores Militares.
La Escuela Militar de Aviación, Institución que tuvo su sede en
el histórico aeródromo "Cap. Boiso Lanza"
donde actualmente se encuentra el Comando General de la Fuerza
Aérea que está situado dentro de Montevideo; en los
años en que se desenvolvió desde su creación en 1916, hasta su
fin en 1935, para dar paso a la Aeronáutica Militar, llenó las
páginas
de la prensa de la época con hechos heroicos, propios de
aquellos años de grandes vuelos a la búsqueda de nuevas rutas,
con raids cumplidos dentro ,y fuera de nuestro continente, por
varios de sus aviones, recordándose nítidamente de esos años,
el de 1929, porque en él se realizaron dos importantes
conquistas de la Aviación americana y mundial: primero, con el
vuelo
comenzado en Montevideo y finalizado en las cercanías de Tumaco,
Colombia, por graves problemas en el motor, raid efectuado con un
biplano construído en la propia Escuela Militar de Aviación,
con una tripulación al mando de su Director, el Tte. Cnel.
Cesáreo L. Berisso; y segundo, la conquista del Atlántico Sur,
entre La Tablada en Sevilla, España y Maracujá, Brasil, en
biplano monomotor Breguet XIX, por una tripulación
franco-uruguaya, compuesta por el Cap. del Ejército francés
León Challe y el Tte. Cnel.(Av.) del Ejército Uruguayo, Tydeo
Larre Borges, quien dos años atrás, había intentado el cruce
del Atlántico, con un bote volador Dornier Wal, semejante al
legendario "Plus Ultra".
Como se expresó más arriba, en 1935 de la Escuela Militar de
Aviación se evolucionó a la Aeronáutica Militar, como quinta
Arma del Ejército, ampliándose y transformándose su
organización, al crearse Bases Aéreas y Escuelas de Formación.
Esta otra etapa de nuestra historia se extiende hasta 1953 años
en que se crea la Fuerza Aérea. En esos años el desarrollo de
nuestra Aviación Militar es constante, sufriendo grandes
alteraciones en los años cuarenta, durante y después de la 2da.
Guerra Mundial, sobre todo al transformarse y modernizarse su
equipamiento, por el cambio de nuestras fuentes de
aprovisionamiento,
que siempre estuvieron en Europa, volcándonos en esos años por
causa de las circunstancias, hacia los EE.UU. de América.
En ese país se adquirió un material de vuelo y los
conocimientos necesarios para administrarlo y mantenerlo que fue
típico enesos años, destacándose de esa época los legendarios
T-6, T-11, F-51, B-25 y C-47, que por muchos años sirvieron a
nuestra Aeronáutica, nutriendo los nuevos Grupos de Aviación
que se crearon a partir de 1947.
El 4 de diciembre de 1952, se creó la Fuerza Aérea Militar, hoy
Fuerza Aérea Uruguaya, sobre la misma entidad existente hasta
ese día, independizándose totalmente de la Institución madre
hasta ese momento, el Ejército Nacional; quedando la nueva
Fuerza en un mismo pie de igualdad al Ejército y la Armada
Nacional, con dependencia del Ministerio de Defensa Nacional.
En el correr de estos años que siguen a la creación de la
Fuerza Aérea, se va adecuando sus Unidades y Reparticiones a las
necesidades operativas que nacen del empleo de nuevas aeronaves,
a reacción y convencionales, que equipan los Grupos de Aviación
ya establecidos y otros que se crean por su lógica expansión.
Asimismo se consolida su organización general, en la búsqueda
de una mayor efectividad, al reglamentar el artículo primero de
su Ley de Creación, por el cual se pone realmente en
funcionamiento e integran los Comandos Aéreos, de la siguiente
manera:
A COMANDO AEREO TACTICO
B
COMANDO AEREO DE ENTRENAMIENTO
C -
COMANDO AEREO DE MATERIAL
De la
misma manera, se reorganiza y estructura el Estado Mayor General
de la Fuerza Aérea con un Jefe de Estado Mayor General y cuatro
Sub Jefaturas: A-1 Personal, A-2 Inteligencia, A-3 Operaciones, y
A-4 Logística.
El rasgo que exhibe la Institución desde su época heroica y que
mantiene orgullosamente hasta hoy en día, los pasos
organizativos y los nuevos equipamientos se acompasan a una
preparación de las tripulaciones aéreas y terrestres, del todo
excelente. Los ejemplos individuales y colectivos que se han dado
en el paso de las décadas, lo avalan.
Y lo demuestran brillantemente, cuando se tienen que cumplir
misiones dentro del continente o los vuelos transatlánticos,
estos últimos a partir de la década de los setenta.
La aprobación de la Ley Orgánica de la Fuerza Aérea en 1978,
apareja una serie de cambios sustanciales en su estructura.
Uno de ellos y muy importante, es la creación de la Dirección
Nacional de Aviación Civil Infraestructura Aeronáutica, que
anteriormente con denominaciones parecidas, dependían del
Ministerio de Defensa Nacional; otros cambios se suscitan en la
integración de los Comandos Aéreos; así como cambios de
designaciones y creación de nuevas Unidades.
El 28 de enero de 1984, un nuevo desafío acepta la Fuerza Aérea
Uruguaya, cuando arriba a la Base Aérea "Tte. Rodolfo
Marsch" de la Fuerza Aérea de Chile, en la Isla Rey Jorge
de la Antártida, el primer avión uruguayo que llega al
"continente blanco"; se trata de un FH-227D
especialmente acondicionado por técnicos propios, para cumplir
esta primera misión de este
tipo que encara nuestra Institución. Es el inicio de las
operaciones que se multiplicarán al cabo de los años y que hoy
en día se cumple con celo y profesionalidad para abastecer a
nuestra Base "Artigas" de ese Continente.
El Presente
Misión
La misión esencial de la Fuerza Aérea Uruguaya consiste en
planificar, conducir y ejecutar los actos que impone la Defensa
Nacional en lo referente al Poder aero-espacial.
Paralelamente también apoya o toma a su cargo, los planes de
desarrollo que le fueron asignados, realizando obras de
conveniencia pública.
Tiene encomendadas, como órgano especializado del Ministerio de
Defensa Nacional, la conducción, integración y desarrollo del
Potencial Aeroespacial Nacional, así como el asesoramiento al
Poder Ejecutivo en materia de Poder Aeroespacial.
Organización
De
acuerdo a las nuevas modificaciones aprobadas recientemente por
el Poder Ejecutivo para adecuar a los requerimientos actuales a
la Fuerza Aérea Uruguaya, esta se organiza de la siguiente
manera:
A) "Comando General De La Fuerza Aerea", del cual
dependen directamente":
Comando Aéreo de Operaciones, integrado por la Base
Aérea I, la Base Aérea II, el Servicio de Comunicaciones, el
Servicio Meteorológico, el Servicio de Sensores Remotos
Aeroespaciales, el Transporte Aéreo Militar Uruguayo, y el
Centro de Instrucción de Combate Aire Superficie.
Comando Aéreo de Personal, integrado por: la Escuela de
Comando y Estado Mayor Aéreo; la Escuela Militar de
Aeronáutica, la Escuela Técnica de Aeronáutica; el Servicio de
Sanidad, la Dirección de Personal y el Departamento de Tiro y
Educación Física.
Comando Aéreo Logístico, integrado por: el Servicio de
Abastecimiento, el Servicio de Mantenimiento; el Servicio de
Transporte; el Servicio de Infraestructura y el Servicio de
Armamento y Munición.
Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura
Aeronáutica, integrada por: la Dirección General de Aviación
Civil; y la Dirección General de Infraestructura Aeronáutica.
B) Estado Mayor General de la Fuerza Aérea, integrado por:
Jefatura Asistida de Secretaría y Ayudantía
Sub Jefatura para Recursos Humanos
Sub Jefatura para Recursos Económicos
Sub Jefatura para Operaciones e Inteligencia
Sub Jefatura para Logística
Oficina de Enlace
A su vez el Comando General de la Fuerza Aérea comprende:
A) Organos de Comando
1. Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea.
2. Vice Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea.
B) El Cuartel General compuesto por:
1. El Despacho del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea.
2. Estado Mayor General.
3. Organos del Cuartel.
Composición
La Fuerza Aérea, acorde con la dimensión de la República
Oriental del Uruguay y consustanciada con su pasado y con los
históricos lazos de hermandad y amistad hacia los países
americanos y latinos, mantiene el entrenamiento anual de
tripulaciones aéreas y terrestres de acuerdo a lo que le impone
su misión, 1º con los Escuadrones de vuelo siguientes: de Caza,
con aviones A-37 B Dragonfly; de Ataque con aviones IA-58
Pucará; de transporte con aviones Brasilia EMB-120,C-130B,
Bandeirante EMB-110, CASA C-212;Helicopteros , con Bell 212 y
Bell UH 1H, HC-MK2 Wessex y AS-365 Dauphin; y 2º sus Escuelas de
vuelo con aviones SF-260 y PC-7U.
La
Fuerza Aérea En El Futuro
Nos encontramos ya sobre el final de esta apretada visión de
nuestra historia, un pequeño hito en la historia universal, pero
un hito importante en nuestras vidas.
Hemos visto como nació, creció y desarrolló la actual Fuerza
Aérea Uruguaya.
Historia rica llena de coraje, audacia, valor, sueños, ilusiones
y esperanzas, aunque salpicadas también como la vida
toda por algunas amarguras y frustraciones que nunca nos
detuvieron, sino por el contrario, significaron nuevos desafíos
que nos impulsaron a continuar progresando.
Han desfilado hombres y máquinas. Juntos cumplieron su cometido,
nos dieron su legado y nos comprometen en el futuro. Debemos
valorar nuestro pasado, analizarlo serenamente, de manera de
encontrar en él los valores espirituales permanentes, que son la
razón de ser de nuestra Institución y que significan nuestra
vocación.
Tenemos el sentimiento de Patria y formamos un grupo de hombres
dispuestos a entregar nuestras vidas por ese sentimiento.
Tenemos el sentimiento de justicia porque en nuestra conciencia
la queremos.
Tenemos el sentimiento del valor, sensato, prudente y reflexivo.
Son estos conceptos la brújula que marca el rumbo de todos por
igual, pilotos, técnicos y aquellos que tienen la
responsabilidad no menos importante de contribuir con sus
conocimientos o su esfuerzo, para que la Misión se concrete.
La necesidad de la Defensa de la Nación no se discute. Pertenece
a la esencia de todo grupo humano el querer sobrevivir,
manteniendo incólumes los rasgos diferentes que la distinguen de
las demás colectividades.
La Fuerza Aérea es una parte de ese elemento especializado de la
sociedad, creado por ella misma para su defensa.
Somos un país de paz y a ella deben tender todos nuestros
esfuerzos, incluidos los necesarios en el ámbito militar.
Nuestra misión exige un alto nivel de profesionalidad,
dedicación constante y una vocación de servicio siempre
renovada.
Unicamente así, el hombre, principal protagonista de nuestra
tarea, podrá zanjar las distancias que día a día aumentan
entre el
material que hoy poseemos y el que deberíamos poseer.
No se debe ver en la Fuerza Aérea, únicamente su capacidad de
destruir. Ella es esencial y consustancial con sus fines, pero
paralelamente y como condición necesaria para que sea efectiva,
se van generando potencialidades que constantemente, vamos
volcando en beneficio de la sociedad.
Como usuarios de tecnología de alto nivel, preparamos hombres
capaces de entenderla y emplearla.
Nuestro material admite, en tiempo de paz, usos alternativos en
actividades civiles. Se revierte así a la comunidad toda, partes
significativas en los altos costos de la Defensa Nacional. La
actividad aeroespacial es un todo complejo. En su ámbito se
entrecruzan actividades civiles, militares, comerciales y
científicas.
Su gestión armónica se hace esencial para nuestro país,
obligado a actuar en un medio internacional cada vez más
competitivo.
Hombres con esa visión de conjunto, capaces de un asesoramiento
honesto y calificado, se forman dentro de nuestra Institución
por las necesidades de la Misión que nos ha sido encomendada.
Sobre estos conceptos fundamentales se apoya la conducción de la
Fuerza Aérea y guiarán la proyección futura; asegurando
conjuntamente con el Ejército y la Armada Nacional la Defensa de
la Nación no sólo en su contenido material, sino también en
aquellos valores espirituales que hacen a su esencia de pueblo
libre y democrático.
Fuente: Airpower Journal
Autor: TENIENTE PRIMERO JUAN MARURI BERTERRETCHE (AV.) (R)
domingo 22 de octubre de 2000