Argentina + Arte + Anarquía + Alicia

Alicia Zárate es porteña, en realidad es del mundo. Habla, además del idioma nacional, alemán, francés, inglés, y sin hacer alardes italiano, árabe, ruso. Le fascinan los idiomas, sus letras...

Alicia es un archipiélago humano, una isla de conocimientos, que cree en el arte, en la anarquía, en la poesía, en la música, en la naturaleza, en el amor, en la emoción, en los sueños, pero tiene los ojos abiertos. Caramba! Alicia es un corazón libre!

Con claridad, modestia y buen humor, Alicia Zárate, concedió a ANA la siguiente entrevista , donde habla de arte, de su historia, de la crisis en l a Argentina y de muchas cosas más. Por un instante, tuve la sensación de estar en las barricadas del país vecino, la Argentina.

Agencia de Noticias Anarquistas - Podemos iniciar esta conversación hablando de su infancia, de cómo llegó al anarquismo, al arte?

Alicia Zárate: La expresión a través del arte nació de la misma manera que en todos los seres humanos. No fue ahogada , ni alentada por mis padres. Me dejaron hacer. El arte fue mi refugio en un mundo de fuertes contrastes.

Se puede dibujar con elementos que están al alcance de cualquier persona y no es necesario disponer de un gran espacio. Podía expresar "mis pensamientos secretos", mi opinión sobre lo que me afectaba y no mostrárselos a nadie. Sacaba mis fantasmas, mis miedos, y luego transformaba esas imágenes. También retenía un instante de algo cotidiano, que quería atrapar, como se puede hacer con la fotografía.

A los 12 años y ante el "talento" manifestado fui a aprender técnicas de dibujo y pintura a una escuela del barrio de Arroyito, en Rosario. Y música. Pese a las buenas intenciones de mis padres y mi interés, fue el peor año que pasé. Se había transformado en una tortura, los "maestros" le habían quitado lo sensible, el valor de la comunicación sin palabras; allí se preparaba para concursar, sacar premios, presentarse en salones, seguir clonando artistas. Me aburrí, me sentía prisionera y decidí no ir más.

Lo mismo hice con la escuela secundaria. A los 14 años me enfermé de neumonía, quedé libre y no quise volver. No aguantaba más el sistema opresor y autoritario en el que estaba inmersa. Asistía a una escuela de monjas! Drama familiar. Las profesoras no entendían mi decisión, si era brillante. Sí, brillante porque cumplía con los programas impuestos.

El mundo era vasto, quería dar la vuelta a mundo y comunicarme directamente con quienes me cruzara. Me pasaba horas mirando el mapa, leyendo historia y geografía de esos lugares e imaginando con lo que me iba a encontrar Entonces comencé a estudiar francés, alemán, inglés -en ese orden- y con respecto al arte, fui poniéndome en contacto con lo que sentía afinidad, aunque a mis amigas y al resto no le interesara. Los textos de Rousseau me apasionaban, al igual que los de Thoreau.

Ya en Buenos Aires, en 1981, me encontré con Mireya Baglietto y su Nube, hice talleres con ella, que actuaron de disparador y de afirmación de mi búsqueda. Luego con Juan Doffo, quien respeta lo que trae cada ser humano y terminó dándome la guía que buscaba. Y allí fui conociendo artistas que con su propia estética e ideas hacemos un camino en el mismo sentido, entre ellos a Viviana.

Así llegué al arte, en realidad siempre nos hemos acompañado.

ANA > Al anarquismo?

AZ: Creo que siempre fui anarquista, sin tener consciencia de que lo soy, hasta 1994. En ese momento había empezado a bocetar la serie "Láminas de historia" y sentí la necesidad de profundizar un poco más, e hice un taller de historia en la UTPBA (Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires) con Felipe Pigna, profesor de la Escuela Carlos Pellegrini. En su visión crítica de la historia argentina del siglo XX rescata las esencias del anarquismo y para mi fue toda una revelación la afinidad que sentía con esos ideales.

Lamenté que no hubiera anarquistas vivos. Pensé que todo ese pensamiento había quedado sepultado en 1936. Pero no me atrevía a preguntar.

En 1999, a iniciativas de Alejandro -esposo de mi amiga Viviana- quienes tienen un fuerte compromiso con el barrio donde viven, Parque Patricios, decidimos recuperar la memoria de los hechos acaecidos durante la Semana de Enero de 1919, los cuales parecían un calco de lo que nos estaba ocurriendo. Al ponernos en contacto con diferentes organizaciones del barrio, me enteré que existían anarquistas. No podía creerlo! Existía la FLA, tenían un biblioteca y archivo, y militantes.

Cuando digo que siempre fui libertaria, en parte es porque ahora reconozco ideales, formas de vida, contradicciones, experimentadas durante mi infancia. Muchos libros que había en mi casa y en la de mi abuelo paterno, eran autores anarquistas. La militancia sindical de mi padre, la creación de cooperativas, su oposición al gobierno peronista -a todos los gobiernos en realidad- su persecución y el privilegio por la libertad quedaron impresos en mí y en mi hermano.

Siempre fui curiosa, y no me satisfacían las respuestas que cerraban la posibilidad de seguir develando misterios.

Ahora, con la perspectiva que da el tiempo, veo que mi padre apoyó mi libertad y mi independencia, aunque no lo manifestara expresamente, sino en los hechos. Afortunadamente pude agradecérselo antes de que muriera..

ANA > Que técnica usa en su trabajo?

AZ: En forma individual, cuando saco mis fantasmas a pasear, prefiero dibujar y trabajar con acuarela o con tinta china (técnica del sumi-e). Disfruto de la interacción del agua, el papel, mi intervención ...y el azar. También, suelo trabajar con fotografías, acrílico, pero ya me lo estoy cuestionando por una cuestión del cuidado del medio ambiente, no sé si estoy contribuyendo a su deterioro.

Para las acciones en la calle, cualquiera que considere apta para encontrar el efecto buscado. Todo es apto.

La sociedad de consumo ha contribuido con muchos materiales ("basura" de todo tipo) que muchos hemos reciclado. Algunos artistas nos hemos conocido mirando volquetes, o cuando cerraban los negocios de la zona de Once para encontrar nuestros "tesoros". Hace ya un tiempo que hemos dejado de hacer estas recorridas porque los cartoneros ganan su magro sustento diario de esa manera.

ANA > Cuando fue su presentación profesional?

AZ: En forma individual, con "Láminas de Historia" en la Casa del Artista Plástico de Rosario, en 1999. Hasta ese momento solo había participado en muestras y acciones colectivas, me habían comprado obra en Francia, en realidad, arrancado. Vivo en conflicto con el culto al objeto. Me resisto a ingresar al circuito mercantil. El arte no es mercancía, es vida.

ANA > Qué corriente artística fue la que influyó más?

AZ: El aspecto menos conocido de la Bauhaus, el sensible, que fue investigado por Klee; Kandinsky, por su búsqueda en la relación sonido-color; el dadaísmo, el manifiesto de Tzara me impresionó mucho, y los trabajos de Amsel Kieffer de los años 80.

ANA > Qué marca más su trabajo: lo cotidiano, la política, la poesía ?

AZ: No lo sé realmente. Estos tres aspectos están interrelacionados. Uno es lo que hace, porque refleja el lugar en que uno está parado en la vida, qué es lo que privilegia. Apunto más al hecho estético, a la metáfora, como herramienta para poner en evidencia eufemismos, mentiras, jaulas en las que estamos entrampados.

Creo que en el proyecto de arte correo : AGUA:ORO AZUL, iniciado el año pasado, se halla la síntesis de estos tres aspectos. Lo cotidiano: sin agua potable morimos a las 72h; la política: las próximas guerras serán por el agua potable -si no han empezado ya; la poesía: existen muchos trabajos visuales y sonoros de gran sensibilidad estética que reflejan la relación del ser humano con este elemento.

ANA > En sus trabajos, su relación con la naturaleza y la poesía son muy fuertes, y eso se nota cada vez más. Es curioso, dijo que le gustaba Thoreau, que es un autor sumamente poético, que amaba la naturaleza, y después de conocer algunos de sus trabajos, en seguida me vino a la mente los haikus. Alguien estableció ya esa relación?

AZ: A.: Parece que te sumaste al pequeño grupo que conoce muy de cerca mi búsqueda.

La naturaleza , lo silvestre, es un elemento muy fuerte en mí, es mi infancia en Rosario y en las islas del Paraná, cuando sorber el néctar de las madreselvas, compartir el aire con las luciérnagas y las mariposas en verano eran lo cotidiano, cuando podíamos zambullirnos en el río y beber su agua sin arriesgar nuestra salud.

Mi maestra de sumi-e, una japonesa que apenas sabe mi idioma, advirtió esa conexión entre mis trabajos y los ideogramas más antiguos del idioma japonés.

Eso me lleva a pensar que cuando nos ponemos en contacto con lo más profundo y primigenio de nosotros mismos, nos relacionamos fuertemente con la naturaleza y con los demás seres humanos, independientemente del lugar y época en que vivamos.

Cuando descubrí el valor de la metáfora, la mirada poética, ese juego entre sonido, forma, color, significado, empecé a intentar el desarrollo de una síntesis, trabajando en acuarela, a partir de poemas, y de traducciones de haikus teniendo a mano algunos de sus ideogramas. No intento ilustrarlos, sino reflejar sensaciones, reflexiones. Y sigo en la búsqueda.

ANA > En mi opinión, el arte es libertario. Te atrae algún pintor anarquista?

AZ: Coincido en que el arte es libertario. No concibo la idea de que un artista no se autorice a ser libre, que no confíe en sus propias fuerzas, en su propio concepto acerca de la verdad y la belleza.

No sé si alguno de los pintores que me gustan, fueron o son anarquistas. Además, por la experiencia vivida en la Argentina y en el resto del mundo "civilizado" es peligroso autodenominarse de esa forma..

ANA > Por qué?

AZ: Para no irnos tan lejos en el tiempo, en las movidas antiglobalización, los anarquistas son tenidos en la mira y se les atribuye cualquier tipo de violencia.

Revisemos los diarios y veremos que el concepto de la palabra anarquía se la asocia a caos, violencia, destrucción, inseguridad. Los anarquistas somos tirabombas, y en el mejor de los casos, héroes románticos aptos sólo para guiones de películas. No se nos relaciona con la vida, la libertad, la solidaridad.

Deberíamos hacer "marketing anarquista"; esto por favor es una broma. Quiero decir que quizás deberíamos articular mejor las acciones entre nosotros para que sean más eficaces en la sociedad.

La izquierda, como siempre, termina entrando en un juego perverso con la derecha, demonizando a los anarquistas.

Por eso, confieso que muchas veces siento mucho miedo decir abiertamente que adhiero a los ideales y valores del anarquismo.

ANA > Herbert Read, anarquista, crítico e historiador de arte, en su libro "Al Diablo La Cultura", dice que "todo ser humano tiene facultades estéticas, por consiguiente todo ser humano es un artista en potencia", también dice que " el día en que el trabajo sea más humano, dejará de ser trabajo y será arte" ¿Qué piensa al respecto?

AZ: La asociación entre arte y trabajo induce a engaño. Porque aquí el tercer elemento tácito es el capital. El artista no es un trabajador de la cultura, como pretenden los capitalistas de la economía de mercado Y los capitalistas de Estado , con énfasis en esa idea copulativa, eterno juego del autoritarismo.

Mi idea aproximada de artista es quien sigue su intuición, respeta el pensamiento lateral, y señala o genera hechos estéticos que apuntan a la "destrucción de los cajones del cerebro", quien tiene "al Arte como base de entendimiento". De todos modos, este tema da lugar a grandes discusiones.

Todos podemos vivir en forma creativa. Si nos atrevemos a percibir -con diferentes grados de intensidad- el tiempo por el que transcurre nuestra propia vida, si aceptamos el riesgo de enfrentarnos a la falta de certezas, superando miedos que nos inmovilizan, viviremos creativamente.

ANA > Para trabajar precisa aislarse? Aislamiento en el sentido de no seguir las reglas de ese mundillo de las artes plásticas, de los esquemas...

AZ: Necesito conocer las reglas básicas y los esquemas para poder destruirlos, modificarlos. Es una interacción, una búsqueda de los puntos de conflicto para forzar y generar otra cosa , cuyo nombre ignoro.

ANA > Cambiando un poco de tema ahora. Me enteré que ustedes organizaron recientemente un "mierdazo". ¿Qué fue eso?

AZ: Fue una acción que la Asamblea de Artistas hizo el 28 de febrero de este año, una de las más polémicas y enriquecedoras por el debate suscitado internamente entre nosotros, y con el resto de la sociedad, cara a cara, por TV, radio, cruce de e-mails. La idea fue presentada por los ETC. Muchos se retiraron indignados acusándonos de que éramos unos inmundos, que nuestro deber es crear belleza. Mis amigos no podían creer que yo participara de esa movida. En la Argentina hablar naturalmente de evacuaciones intestinales forma parte de lo muy privado, muchos ni lo hablan con su médico por vergüenza. Solo se habla en forma grosera y superficial.

La metáfora del asco , la relación "mierda-instituciones" fue un desafío. No se trataba de revolear, ni de desparramar, sino de depositar heces envasadas en su lugar: el Congreso de la Nación.

La sola idea de que esa gente durante más de 15 días estuviese temiendo a un puñado de artistas y vecinos, y organizando medidas de seguridad, me divertía. Por primera vez sentí la paradoja de que lo supuestamente inocente, débil, despreciado puede ser muy fuerte, temible, transformador.

ANA > Genial! Aquí en Brasil deberíamos hace algo parecido también. El humor, el sarcasmo, el ridículo... son un arma poderosa, no? No tengo la certeza, pero me parece que en las últimas elecciones legislativas de 2001 en su país, fue récord la cantidad de votos en blanco y nulos. Y que el candidato más votado fue el pato Clemente, porque no tenía manos para robar. Es real esa historia? Están preparando algo para las elecciones de marzo para presidente?

AZ: Si. Son elementos transformadores poderosos, cuando son genuinos, porque ponen en evidencia lo falso, nos saca de la rutina que nos inmoviliza. Digo genuino, porque me enteré de que hay "escuelas y talleres" para aprender a reír!

Es saludable reír de nosotros mismos, sorprendernos en situaciones o gestos insoportables o ridículos. También es grito desesperado. Es Dada: libertad, vida!

Si. El pato Clemente, un personaje del dibujante Caloi, fue uno de los candidatos más votados. En los sobres se colocaron elementos absurdos. En las elecciones presidenciales de 1999, hubo muchos grupos en Rosario, Córdoba, Buenos Aires, que hicieron acciones muy, alegres y divertidas. El "Grupo Ojo de Vidrio" presentó en un bar "Todo por u n voto", donde se representaba a un político que hacía cualquier cosa para que lo votasen, hasta strip-tease! Fue divertidísimo! Para las próximas elecciones, todavía estamos en proyectos.

Participo de diferentes grupos y la situación de crisis nos ofrece mucho material. Creo que a través del humor deberíamos apuntar hacia quienes pretenden que nada cambie, alentar la desarticulación de la violencia y del miedo. Si el miedo ocupa nuestros espacios mentales y emocionales, nos separa de las cosas y de los seres que amamos, nos inmoviliza; así estamos muertos aunque biológicamente demos señales de vida. El miedo es uno de mis fantasmas, ya te lo dije, no? Me alarma permanecer en el miedo.

ANA > Usted es una eterna niña. Muchos anarquistas serán niños eternos. ¿ Sabe porqué los niños temen la oscuridad? Porque son muy sensibles. Por la noche se despiertan y ven miles de fantasmas. Y los fantasmas existen, porque sueñan, sienten, creen en un reino encantado. ¿No cree en el "reino" de la Anarquía? Usted es hipersensible, ¿por eso se siente tan afectada?.

AZ: Puede ser que sea una eterna niña, una eterna adolescente e hipersensible para quienes viven narcotizados por la lógica, las certezas, el conformismo, la rutina. Vivo sin anestesia, con mis pies bien apoyados sobre esta tierra, intentando ampliar el nivel de consciencia.. Me gusta como metáfora lo del " reino encantado", pero los ' fantasmas' son presencias, fuerzas y acciones concretas. La Anarquía no es un lugar de ensueño, es algo muy tangible, es una actitud, un estilo de vida.

ANA > Quiénes integran la Asamblea de Artistas?

AZ: En su mayoría, somos artistas plásticos y performers. Artistas empujados por la necesidad de vincularnos de otra manera, de encontrarnos con humildad y respeto. Muchos de nosotros nos conocemos de hace mucho tiempo, otros en forma reciente. Las personas se conocen desde hace mucho tiempo, otros recientemente. Hay personas de 83 años hasta de 18 años. La crisis político-económica nos puso en crisis a todos, nos obliga a revisar todos los aspectos de nuestras vidas. Esta asamblea se reúne en algún lugar acordado a último momento, por los diferentes colectivos de artistas, o de artistas individuales, cuando nos sentimos convocados por un tema en especial, o cuando tenemos ganas. Es muy loco, "anárquico" dirían los medios oficiales. Para nosotros no lo es. Posiblemente alli se encuentre su fuerza vital, por lo imprevisible, de algunas acciones realizadas en común.

ANA > Y con respecto a las mujeres? Ellas están participando activamente de los saqueos, no?

AZ: La participación de las mujeres es activa. Parecería que la crisis impulsa a encontrar soluciones inmediatas y cotidianas para poder sobrevivir. Es una respuesta perseverante, diferente de la del varón, no quiero decir que sea mejor, sino distinta..

La desesperación por el hambre, la depresión de los hombres a causa del desempleo hicieron que las mujeres concretaran acciones imprevistas hasta ese momento. Pero no solo participaron de los saqueos. En Rosario, en 1997, las mujeres de los desocupados ocuparon Dicsa y la autogestionaron, lo mismo hicieron en Brukman, aquí en Buenos Aires.

ANA > La iglesia...

AZ: La iglesia como todas las confesiones son factores de poder desmovilizante. Esto no es nuevo para los anarquistas. Muchas organizaciones civiles están relacionadas y financiadas por la iglesia, hay sacerdotes y monjas que son líderes. "Nada es ajeno al reino de los cielos".

ANA > Ahora hable un poco de la participación de los anarquistas. Si ese movimiento está alentando a los grupos y organizaciones libertarias.

AZ: Sólo puedo hablar de lo que observo en Buenos Aires, ciudad y provincia. Los vecinos comenzaron a preguntarse qué es la comuna, la autogestión, las economías alternativas, la anarquía. Nos exigen respuestas, que me superan, porque no tengo construcción teórica. Por eso, muchas veces pido que se forme una especie de "consultora anarquista", un "Anarchism Consulting & Co". De solo imaginarme el gesto de quien lee lo que acabo de decir, me causa gracia.

ANA > Cuáles son las experiencias que usted destacaría en esas movilizaciones populares? También señale algo que le desagrade.

AZ: Los excluidos demostraron que ellos saben, intuitivamente, que su destino está ligado al apoyo mutuo y horizontal. Fueron tratados con desprecio, molestados, ahora surgieron movimientos que "rescatan" su valor. También aparecieron candidatos a líderes, organizadores de la espontaneidad, que desvirtúan y destruyen los intentos de autogestión. Por ejemplo, los líderes "piqueteros", que ahora son diputados.

Me desagrada que se intente institucionalizar todo lo que nace rebelde, autoconvocado, anarquista. Por ejemplo: los trabajadores de las fábricas Zanón y Brukman quieren que sean estatizadas. Es una pena que no confíen sus propias fuerzas, especialmente cuando están obteniendo resultados.

El rechazo a lo político partidario es fuerte y se da la paradoja de que muchos quieren que surjan líderes en sus asambleas. Por otro lado, los políticos temen a los vecinos e intentan desmovilizarlos de diferentes maneras.

La izquierda busca mártires. La derecha pretende "hombres que nos saquen de la corrupción" y ya comenzó a apropiarse del tema ambiental, del agua. Qué asco!

Aunque resulte molesto a los compañeros -ésa es la función Dada- muchos libertarios no percibieron que había comenzado a gestarse diversos grupos y movimientos autoconvocados, organizados al estilo anarquista, en diferentes facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en barrios de la Zona Sur (la más pobre), y entre ellos los artistas, que elegimos la calle como espacio de acción. La crisis actual forzó a los libertarios a participar, a realizar una fuerte autocrítica y a restablecer las relaciones entre compañeros.

ANA > Como ve la posición de la prensa con respecto a la cobertura de los "cacerolazos"?

AZ: Los medios de comunicación responden a intereses empresariales, ignoran o solo presentan lo que conviene a sus intereses, manipulan la información. No hay medios independientes, ni uno solo. Por eso, surgieron formas de comunicación alternativas, como "Argentina Arde", la que lamentablemente perdió su independencia al ser incorporado a la izquierda que suministra los fondos.

Algunas asambleas hacen sus propias publicaciones, sus propios, propios programas de radio, están intentando armar redes de contra-información. Es un gran esfuerzo, muy vivo, muy rico, personas a quienes jamás se les hubiese ocurrido algo así, lo están concretando.

ANA > Fue una buena experiencia de contra-información la de TV Utopía, no?

AZ: El trabajo de TV Utopía fue muy interesante, realizado por personas simples, trabajadoras, creativas y rebeldes. No sé porqué el público no se apropió, ni se apropia de esa experiencia, tampoco lo hacen las asambleas. Habría que buscar los motivos. Las autoridades secuestraron 4 veces sus equipos, y ahora tienen un juicio en la justicia federal, desde 1999.

ANA > Con la crisis, la cantidad de suicidios aumentó bastante por allá, no?

AZ: A partir de los cacerolazos y de las movilizaciones populares disminuyó notoriamente. La crisis no es solo politico-económica es mucho más profunda, exige intentar otro camino, no hay más certezas. Y el hecho de encontrarse con el otro que está pasando por la misma situación, de apoyarse mutuamente, de organizar acciones en común fortalece la pulsión de vida.

ANA > No quisiera hacer esta pregunta, pues es el futuro es ahora, pero ...en un ejercicio de futurología, cuál sería el futuro de la Argentina?

AZ: Si es el que imagino, prefiero que no venga.

Como en todo el mundo, vamos a seguir sufriendo las consecuencias de los más sutiles y perversos genocidios y destrucción de ecosistemas, de la desvastación profundizada en los últimos 30 años.

ANA > Alicia, agradezco la entrevista, fue muy generosa. Fuerza para todos ustedes, de alguna forma estamos juntos, en las calles, en los corazones, en nuestros sueños, en la Anarquía! Ahora, hable de lo que quiera...

AZ: Gracias a ANA por el interés, es muy reconfortante saber que estamos juntos.

En lo personal, me sirvió para reflexionar acerca de la relación entre el Arte y la Anarquía, dilucidar y valorar mi propia participación, la de tantos compañeros con quienes sostengo fuertes debates, la de aquéllos cuya existencia ignoro, pero que cotidianamente intentan lograr una coincidencia entre sentimiento, pensamiento y acción, y que han sabido mantener encendida la llamita de la Anarquía.

Sería muy feliz , si este efímero protagonismo que da una entrevista, sirve para sacar del encierro a quienes viven sin utopías, relacionarnos mejor entre quienes compartimos estos ideales, y así sentirnos fortalecidos y celebrar la VIDA que es el ARTE, la ANARQUÍA.