Serie
del Caribe
Aquí le mostraremos todo lo relacionado con la serie del caribe, resultados equipos y mucho mas.
La serie del Caribe consta de 4 países que traen un equipo como representación del país. Este equipo que va a representar a cada país es el equipo ganador de la liga de su país. Estos 4 países son el núcleo del baseball en el caribe y son:
Puerto Rico
Republica Dominicana
Venezuela
México
Estos equipos son los principales núcleos de el baseball en el caribe son los equipos que más producen peloteros en lo que es el área del caribe.
La Serie de Caribe
Una larga historia, desde 1945 cuando usa
participaba
SANTO
DOMINGO, República Dominicana -- El principal producto de exportación de estas
quisqueyanas tierras es ahora el pelotero. Ha superado la tradicional azucarera.
A los campos de entrenamientos de este año acuden 171 dominicanos, sumados los
que aparecen en los rósters y quienes han sido invitados.
|
José
Valentín sacó dos jonrones en el juego final. |
Por
eso, a la voz de Serie del Caribe en la capital, quedó relegada la febril
campaña electoral presidencial, se hizo más estridente el merengue, y todo el
país vivió una semana de fiesta con sus Aguilas del Cibao en lucha por los
honores de campeones del Caribe y México. Lo malo para ellos fue que ese club,
dirigido por Tony Peña, no pudo con el balance del róster ni con los
bateadores de los Cangrejeros de Santuce, manejados por Mako Oliveras, quien
confirmó por qué recientemente lo eligieron como El Mejor Mánager
puertorriqueño de todos los tiempos. Olivares ha ganado dos veces en Series del
Caribe, y ningún mánager lo supera.
Ganó
Puerto Rico la Serie del Caribe, pero en un juego final extraordinario, en el
cual hubo todo lo bueno, todo lo malo y todo lo emocionante que puede uno
esperar de un juego de pelota. Una pizarra final con 23 carreras anotadas
(13-10) en 11 innings, con el estadio repleto, dice que hubo infinidad de
incidencias interesantes.
Mientras
los mexicanos, con inmensas pancartas, música y voces, hacían campaña en
favor de la próxima Serie del Caribe, que será en esa ciudad de la Costa del
Pacífico, los Cangrejeros se confirmaban ellos mismos como imbatibles. José
Valentín sacó dos jonrones, y el segundo salió en el décimo-primer inning,
con todo empatado a 10, para tomar la ventaja que ya no perdieron. José Vidro
disparó cinco incogibles en cinco turnos (tres dobles, tres carreras remolcadas)
y José (Cheíto) Cruz junior cooperó con par de dobles y tres carreras
anotadas. Al final, Cheíto fue elegido El Más Valioso de la Serie.
Puerto Rico ganó los seis juegos que celebró en seis días, dos a la República Dominicana, dos a México y dos a Venezuela, y frenó la cadena de tres victorias de Quisqueya en estos clásicos. Además, los boricuas encabezan a todos los demás en títulos. Ahora tienen 14 Series ganadas y sigue la Repbública Dominicana con 12. Estos dos países son los que más han ganado en las dos etapas de la historia del evento.
Los
All Stars de la Serie, elegido inmediatamente después de finalizada, incluyó a
José (Cheíto) Cruz, con sus 385 de promedio al bate (12 hits en 29 turnos)
como centerfielder... Héctor Castañeda, de México, apareció como receptor...
David Ortiz, de Dominicana, primera
|
All
Star Antonio Alfonseca empató el record con tres salvados. |
base...
Marco Scútaro, de Venezuela, segunda base... José Valentín, de los
Cangrejeros, shortstop... Edward Guzmán, igualmente boricua, tercera base...
Más de Borinquen, Armando Ríos, rightfielder... Luis Polonia, dominicano,
leftfielder... Alonso Power, Puerto Rico, designado... Luis Vizcaíno, lanzador
derecho, con 1-0, efectividad de 0.00, nueve strikeouts, tres bases por bolas y
dos hits permitidos, en 7.1 innings... Stevenson Agosto, de Puerto Rico,
lanzador zurdo, 2-0, efectividad de 0.00, cuatro strikeouts, tres bases por
bolas y dos hits permitidos, en 8.1 innings... Antonio Alfonseca, de Dominicana,
relevista, con tres salvados (empató el record), cuatro strikeouts, y dos hits,
en cinco innings... Mako Oliveras, mereció el sitio del mánager.
Venezuela no se reponía aún de un golpe de Estado que organizó el partido Acción Democrática y algunos militares, y que termino con el primer gobierno democrático del país, el del general civilista Isaías Medina Angarita. Pero el béisbol pudo abrirse paso, inclusive en situaciones tan horribles como aquella. Exactamente al año de ese hecho, el 18 de octubre del 1946, fue inaugurada en Caracas la primera Serie Interamericana, idea del aficionado y hombre de negocios venezolano Jesús Corao. Jugaron durante un mes, hasta el 17 de noviembre. Y compitieron los Sultanes de Monterrey, México; All Cubans, de Cuba; Los Bushwicks, de Estados Unidos; y la Cervecería de Caracas.
|
Jose
Vidro disparó cinco incogibles en cinco turnos. |
Por
cierto que hubo otro hecho histórico durante la justa, porque en la noche del
22 de octubre, se enfretaron All Cubans y el Bushwicks, y esa fecha quedó en la
historia del béisbol Latinoamericano, porque fue el primer juego bajo luz
artificial en Venezuela.
Esa
primera Serie Interamericana fué ganada por el club de Estados Unidos, igual
que las tres siguientes, todas celebradas en Caracas. Pero la de 1950, que fue
la última, la ganó el club de la casa, la Cervecería de Caracas.
El
estadio Cervecería de Caracas estuvo lleno durante todos los juegos de todas
las series. Y eso animó a la creación de la Serie del Caribe, idea de otros
dos venezolanos, Oscar (El Negro) Prieto y Pablo Morales.
Puerto
Rico participó en las últimas cuatro series. Durante dos años, 1949 y 1950,
se celebraron tanto la Serie Interamericana, como La Serie del Caribe, que fue
inaugurada en el ´49 en el estadio del Cerro en La Habana, y se jugó por
segunda vez en el Sixto Escobar de San Juan de Puerto Rico.
Se
había fundado la Confederación de Béisbol del Caribe, con Cuba, Puerto Rico,
Panamá y Venezuela, y celebraban una convención en Miami a fines de 1948.
Prieto y Morales, ejecutivos venezolanos del béisbol, presentaron la idea.
Meses después, el 21 de agosto de 1949, en La Habana,
firmaron el acuerdo para tal competencia, que sería con los cuatro equipos
campeones, a dos vueltas en seis días, con dos juegos diarios, durante el mes
de febrero. Es decir, exactamente igual a como sigue jugándose después de 51
años. Aquel documento fue firmado por Miguel Angel González en representación
de Cuba; Eric Del Valle por Panamá; Jorge Córdoba, de Puerto Rico; y
Sebastián Artilez, de Venezuela. La bendición del Beisbol Organizado la
oficializó el Presidente de la National Association para la fecha, George
Trautman.
La
primera etapa de las Series del Caribe se prolongó hasta 1960. Y de esas 12,
Cuba ganó siete, Puerto Rico cuatro, Panamá una y Venezuela ninguna.
Cuando
en febrero de 1960, el Cienfuegos de Cuba se tituló campeón invicto, terminaba
la primera parte de la experiencia. Hacía un año que Fidel Castro se había
instalado en el Palacio de Morro y Colón, en La Habana, y dentro de las nuevas
normas de su gobierno, Cuba no aceptaba el deporte profesional. La
Confederación acordó con buen sentido, que entre los tres países restantes no
valía la pena continuar. La República Dominicana jugaba entonces su béisbol
profesional durante el verano. La Costa del Pacífico de México no tenía aún
un béisbol de la calidad requerida por esta competencia. Además, en esa época
pre-jet, se le consideraba una zona muy lejana.
Pero
en 1970, en Caracas, se atrevieron a reanudar las acciones con tres clubes.
Había desaparecido el béisbol profesional en Panamá, por lo que participaron
Puerto Rico, la República Dominicana y Venezuela. Fue un fracaso. Quizá lo
más relevante, por lamentable y ridículo, fué la intentona de Ricardo (Rico)
Carty de organizar una huelga de los peloteros dominicanos, antes de uno de los
juegos, en solicitud de mayor dinero.
En
1971 surgió México como el cuarto país en la Confederación, y se salvó la
Serie del Caribe. Desde entonces, Hermosillo y Mazatlán han sido las mejores
plazas para el espectáculo. Y después de la de Santo Domingo este año, en el
primer año del Siglo XXI, el 2001, la montarán por primera vez en Culiacán.
En
esta segunda etapa 1970-99, la República Dominicana ha sido el país más
triunfador, con 12 títulos, luego le siguen Puerto Rico con 10 (más sus cuatro
en la primera época), Venezuela cinco y México tres. En 1981 no hubo serie por
una huelga de los peloteros.
Juan Vene es un
reportero con El Diario.