Elementos más básicos de Hardware
1. El Disco Duro (D.D)
2. Tarjeta de video
3. La tarjeta de sonido
4. El modem
5. El SIMM
6. El DIMM
7. Escaner
8. Tableta Digitalizadora
9. Lapiz Optico
10. Camaras digitales
11. Procesadores actuales
12. La memoria
13. Periféricos de almacenamiento
14. Medios Magneticos
15. Medios Opticos
16. Disquetes
17. Periféricos de entrada
18. Telematica
19. Codigos de barra
20. Unidades especiales de entrada/salida
21
En pocas palabras es un dispositivo de almacenimiento magnético que la
computadora utiliza (como su nombre lo indica) para almacenar datos que en un
futuro volveremos a utilizar.
Por otra parte, en muchos casos para que la velocidad de ejecución de los
programas sea alta, es más eficiente un disco duro más rápido que un mismo
procesador, lo importante en los discos duros es su capacidad, su velocidad y
que tengan un funcionamiento estable.
El principio del disco duro
Desde los primeros tiempos de la tecnología, los discos duros siguen funcionando
según el mismo principio, un principio que en pocas veces es válido también para
disquetes.
En ambos casos, la información se encuentra guardada en una línea de minúsculos
elementos magnetizables. Un cabezal de lectura y escritura magnetiza estas
partes al escribir y al leer descifra su contenido magnético. El cabezal se
encuentra en una posición determinada y el disco duro gira por debajo de el.
Todo lo que puede leer y escribir en una reducción del disco duro, se encuentran
en un círculo al que se le denomina pistas.
Si el cabezal se desplaza ligeramente hacia el centro, puede trabajar sobre otra
pista. Los datos se encuentran sobre el disco duro repartidos por la pista.
Estas pistas se encuentran tanto en el disco duro como en los disquetes, en
ambas de sus caras. En consecuencia hay un cabezal que procesa la parte superior
del disco y otro que procesa la inferior, la pareja de pistas contrarias se le
llama cilindro.
Para obtener un mejor control, las pistas están numeradas, pista más externa es
la pista N° 0 y a partir de ella la numeración aumenta en orden creciente, en
los disquetes, la última pista es la 79.
Organización del disco duro
La forma en como se almacenan y se leen los datos y llos disco duros como en los
intercambiables.
Pistas y sectores de un Disco Duro (dd)
Los datos se almacenan en pistas concéntricas de la superficie magnetizada
respetando las configuraciones de los bits (ver figura 1). Los bits se graban
mediante la representación serial, esto es que los bits se alinean en una fila
de la pista. El Nº de pistas varia mucho de un disco a otro, desde 40 hablando
en caso de los disquetes hasta varios de mieles en un disco duro de gran
capacidad. El espacio entre las pistas se medie en pistas x pulgadas (TPI), en
los disquetes de 3 ½ son de 135 TPI y en los discos duros llegan a ser mas de
1000.
Figura 1
Para medir la grabación se hace por en bits x pulgada , y esto se refiere a que
cantidad de bits (unos y ceros) se pueden almacenar en una pulgada de la pista.
Cilindros: pista sobre pista
Cada superficie de disco de alta densidad de un disco duro puede estar formado
por miles de pistas, que están numeradas consecutivamente de fuera hacia adentro.
Un cilindro en particular esta formado por pistas, que estas a su vez tienen un
a superficie de grabación (ver figura 1).
La tarjeta de video, (también llamada controlador de video, ver figura 2), es un componente electrónico requerido para generar una señal de video que se manda a una pantalla de video por medio de un cable. La tarjeta de video se encuentra normalmente en la placa de sistema de la computadora o en una placa de expansión. La tarjeta gráfica reúne toda la información que debe visualizarse en pantalla y actúa como interfaz entre el procesador y el monitor; la información es enviada a éste por la placa luego de haberla recibido a través del sistema de buses. Una tarjeta gráfica se compone, básicamente, de un controlador de video, de la memoria de pantalla o RAM video, y el generador de caracteres, y en la actualidad también poseen un acelerador de gráficos. El controlador de video va leyendo a intervalos la información almacenada en la RAM video y la transfiere al monitor en forma de señal de video; el número de veces por segundo que el contenido de la RAM video es leído y transmitido al monitor en forma de señal de video se conoce como frecuencia de refresco de la pantalla. Entonces, como ya dijimos antes, la frecuencia depende en gran medida de la calidad de la placa de video.
Tarjeta de Video VGA
Tipos de tarjeta de video
Tarjeta gráfica Hércules
Con ésta tarjeta se podía visualizar gráficos y textos simultáneamente. En modo
texto, soportaba una resolución de 80x25 puntos. En tanto que en los gráficos lo
hacía con 720x350 puntos, dicha tarjeta servía sólo para gráficos de un solo
color. La tarjeta Hércules tenía una capacidad total de 64k de memoria video
RAM. Poseía una frecuencia de refresco de la pantalla de 50HZ.
Color Graphics Adapter (CGA)
La CGA utiliza el mismo chip que la Hércules y aporta resoluciones y colores
distintos. Los tres colores primarios se combinan digitalmente formando un
máximo de ocho colores distintos. La resolución varía considerablemente según el
modo de gráficos que se esté utilizando, como se ve en la siguiente lista:
* 160 X 100 PUNTOS CON 16 COLORES
* 320 X 200 PUNTOS CON 4 COLORES
* 640 X 200 PUNTOS CON 2 COLORES
La tarjeta EGA
Enchanced Graphics Adapter (EGA). Se trata de una tarjeta gráfica
superior a la CGA. En el modo texto ofrece una resolución de 14x18 puntos y en
el modo gráfico dos resoluciones diferentes de 640x200 y 640x350 a 4 bits, lo
que da como resultado una paleta de 16 colores, siempre y cuando la tarjeta esté
equipada con 256KB de memoria de video RAM.
La tarjeta VGA
La Video Graphics Adapter (VGA) significó la aparición de un nuevo estándar del
mercado. Esta tarjeta ofrece una paleta de 256 colores, dando como resultado
imágenes de colores mucho más vivos. Las primeras VGA contaban con 256KB de
memoria y solo podían alcanzar una resolución de 320x200 puntos con la cantidad
de colores mencionados anteriormente. Primero la cantidad de memoria video RAM
se amplió a 512KB, y más tarde a 1024KB, gracias a ésta ampliación es posible
conseguir una resolución de, por ejemplo, 1024x768 píxeles con 8 bits de color.
En el modo texto la VGA tiene una resolución de 720x400 pixeles, además posee un
refresco de pantalla de 60HZ, y con 16 colores soporta hasta 640X480 puntos.
La tarjeta SVGA
La tarjeta SVGA (Super Video Graphics Adapter) contiene conjuntos de chips de
uso especial, y más memoria, lo que aumenta la cantidad de colores y la
resolución.
Es una tarjeta electrónica que se conecta una ranura que tiene la computadora
(CPU, en especìfico la tarjeta madre) que tiene como funciones principales: la
generación o reproducción de sonido y la entrada o grabación del mismo. Para
reproducir sonidos, las tarjetas incluyen un chip sintetizador que genera ondas
musicales. Este sintetizador solía emplear la tecnología FM, que emula el sonido
de instrumentos reales mediante pura programación; sin embargo, una técnica
relativamente reciente ha eclipsado a la síntesis FM, y es la síntesis por tabla
de ondas (WaveTable).
En WaveTable se usan grabaciones de instrumentos reales, produciéndose un gran
salto en calidad de la reproducción, ya que se pasa de simular artificialmente
un sonido a emitir uno real. Las tarjetas que usan esta técnica suelen incluir
una memoria ROM donde almacenan dichos "samples" o cortos; normalmente se
incluyen zócalos SIMM para añadir memoria a la tarjeta, de modo que se nos
permita incorporar más instrumentos a la misma.
Es un dispositivo electrónico de entrada / salida (ver figura 3)que se
utiliza principalmente para convertir señales digitales a análogas y viceversa,
una de sus principales aplicaciones es en la conexión a redes teniendo como
principal punto de referencia o ejemplo la Internet.
Por otra parte, si la queremos definir técnicamente tendríamos, diríamos que
cuando hay una conexión con redes telefónicas se establece mediante el módem, y
gracias a este los usuarios de muy diversos lugares pueden intercambiar
información como faxes, memorandos, etc., la palabra MODEM surgió de la
combinación de dos términos los cuales son MODULADOR y el otro DEMODULADOR .
La Modulación consiste en transformar los datos de la computadora (bits y bytes)
en sonido o vibraciones acústicas, sin embargo, la Demodulación consiste en el
proceso inverso, los sonidos se reciben y los cuales son convertidos a datos.
Siglas de Single In line Memory Module , un tipo de encapsulado
consistente en una pequeña placa de circuito impreso que almacena chips de
memoria, y que se inserta en un zócalo SIMM en la placa madre o en la placa de
memoria. Los SIMMs son más fáciles de instalar que los antiguos chips de memoria
individuales, y a diferencia de ellos son medidos en bytes en lugar de bits.
El primer formato que se hizo popular en los computadores personales tenía 3.5"
de largo y usaba un conector de 32 pins. Un formato más largo de 4.25", que usa
72 contactos y puede almacenar hasta 64 megabytes de RAM es actualmente el más
frecuente.
Un PC usa tanto memoria de nueve bits (ocho bits y un bit de paridad, en 9 chips
de memoria RAM dinámica) como memoria de ocho bits sin paridad. En el primer
caso los ocho primeros son para datos y el noveno es para el chequeo de paridad.
Tipos De Simm’s
SIMM’s de 30 contactos
Son los SIMM propios de las primeras placas base con micros de 32 bits (386 y
486). Supongamos una de estas placas con zócalos de 30 contactos, cada uno de
los cuales soporta 8 bits de datos. Necesitaremos 4 SIMM’s de 30 contactos para
conseguir los 32 bits. Típicamente, estas placas tienen 8 zócalos divididos en
dos bancos de 4 zócalos cada uno. El microprocesador sólo puede direccionar uno
de los dos bancos en cada momento.
En algunos ordenadores, el hecho de mezclar SIMM’s de diferente capacidad en el
mismo banco, puede producir efectos tales como una mala detección de la cantidad
de memoria del sistema, o que el ordenador no arranque.
SIMM’s de 72 contactos
Los SIMM de 72 contactos se desarrollaron para satisfacer los requerimientos de
expansión de memoria cada vez mayores. Un SIMM de 72 contactos soporta 32 bits
de datos, es decir, cuatro veces el número de bits de datos soportado por los
SIMM de 30 contactos. En placas base con micros de 32 bits (Intel 386 y 486) se
necesita sólo un SIMM de 72 contactos por banco para proporcionar al
microprocesador los 32 bits de datos.
Con los microprocesadores Pentium, al tener 64 bits para comunicaciones externas
(aunque internamente sean micros de 32 bits), se necesita utilizar grupos de dos
SIMM para proporcionar los 64 bits necesarios.
Los módulos DIMM (Dual In-Line Memory Module, ver figura 5) son similares a los SIMM, aunque con notables diferencias. Al igual que los SIMM, los DIMM se instalan verticalmente en los sockets de memoria de la placa base. Sin embargo, un DIMM dispone de 168 contactos, la mitad por cada cara, separados entre sí. Los DIMM se instalan en aquellas placas que soportan típicamente un bus de memoria de 64 bits o más. Típicamente, son los módulos que se montan en todas las placas Pentium-II con chipset LX, y hoy por hoy se han convertido en el estándar en memoria.
Memoria RAM
Los escáneres son periféricos diseñados para registrar caracteres escritos, o
gráficos en forma de fotografías o dibujos, impresos en una hoja de papel
facilitando su introducción en la computadora convirtiéndolos en información
binaria comprensible para ésta.
El funcionamiento de un escáner es similar al de una fotocopiadora. Se coloca
una hoja de papel que contiene una imagen sobre una superficie de cristal
transparente, bajo el cristal existe una lente especial que realiza un barrido
de la imagen existente en el papel; al realizar el barrido, la información
existente en la hoja de papel es convertida en una sucesión de información en
forma de unos y ceros que se introducen en la computadora.
Para mejorar el funcionamiento del sistema informático cuando se están
registrando textos, los escáneres se asocian a un tipo de software especialmente
diseñado para el manejo de este tipo de información en código binario llamados
OCR (Optical Character Recognition o reconocimiento óptico de caracteres), que
permiten reconocer e interpretar los caracteres detectados por el escáner en
forma de una matriz de puntos e identificar y determinar qué caracteres son los
que el subsistema está leyendo.
Un caso particular de la utilización de un scanner, aunque representa una de sus principales ventajas, es la velocidad de lectura e introducción de la información en el sistema informático con respecto al método tradicional de introducción manual de datos por medio del teclado, llegándose a alcanzar los 1.200 caracteres por segundo.
Así funciona un escáner:
Una definición simple de escáner podría ser la siguiente: dispositivo que
permite pasar la información que contiene un documento en papel a una
computadora, para de esta manera poder modificarlo.
Este proceso transforma las imágenes a formato digital, es decir en series de 0
y de 1, pudiendo entonces ser almacenadas, retocadas, impresas o ser utilizadas
para ilustrar un texto.
El OCR:
Si pensamos un poco en el proceso de escaneado descrito, nos daremos cuenta de
que al escanear un texto no se escanean letras, palabras y frases, sino
sencillamente los puntos que las forman, una especie de fotografía del texto.
Evidentemente, esto puede ser útil para archivar textos, pero sería deseable que
pudiéramos coger todas esas referencias tan interesantes pero tan pesadas e
incorporarlas al procesador de texto no como una imagen, sino como texto
editable.
El OCR es un programa que lee esas imágenes digitales y busca conjuntos de
puntos que se asemejen a letras, a caracteres. Dependiendo de la complejidad de
dicho programa entenderá más o menos tipos de letra, llegando en algunos casos a
interpretar la escritura manual, mantener el formato original (columnas, fotos
entre el texto...) o a aplicar reglas gramaticales para aumentar la exactitud
del proceso de reconocimiento.
Para que el programa pueda realizar estas tareas con una cierta fiabilidad, sin
confundir "t" con "1", por ejemplo, la imagen debe cumplir unas ciertas
características. Fundamentalmente debe tener una gran resolución, unos 300 ppp
para textos con tipos de letra claros o 600 ppp si se trata de tipos de letra
pequeños u originales de poca calidad como periódicos. Por contra, podemos
ahorrar en el aspecto del color: casi siempre bastará con blanco y negro (1 bit
de color), o a lo sumo una escala de 256 grises (8 bits). Por este motivo
algunos escáners de rodillo (muy apropiados para este tipo de tareas) carecen de
soporte para color.
El proceso de captación de una imagen resulta casi idéntico para cualquier
escáner: se ilumina la imagen con un foco de luz, se conduce mediante espejos la
luz reflejada hacia un dispositivo denominado CCD que transforma la luz en
señales eléctricas, se transforma dichas señales eléctricas a formato digital en
un DAC (conversor analógico-digital) y se transmite el caudal de bits resultante
al ordenador.
Tipos de Escáneres
Existen cinco tipos de escáneres, pero no todos son ideales para la
digitalización de imágenes
- De sobremesa o planos:
Un escáner plano es el tipo más versátil. Es ideal para escanear páginas de un
libro sin tener que desprenderlas Generalmente lucen como fotocopiadoras
pequeñas ideales para un escritorio, y se utilizan para los objetos planos. Sus
precios pueden variar de acuerdo con la resolución de la imagen, pero salvo que
se utilicen para realizar presentaciones muy importantes, como por ejemplo
colocar imágenes para la Web, no se necesita adquirir uno de un costo tan alto.
- De mano:
Son los escáners "portátiles", es el menos costoso, con todo lo bueno y lo malo
que implica esto. Hasta hace unos pocos años eran los únicos modelos con precios
asequibles para el usuario medio, ya que los de sobremesa eran extremadamente
caros; esta situación a cambiado tanto que en la actualidad los escáners de mano
están casi inutilizados por las limitaciones que presentan en cuanto a tamaño
del original a escanear (generalmente puede ser tan largo como se quiera, pero
de poco más de 10 cm de ancho máximo) y a su baja velocidad, así como a la
carencia de color en los modelos más económicos.
Lo que es más, casi todos ellos carecen de motor para arrastrar la hoja, sino
que es el usuario el que debe pasar el escáner sobre la superficie a escanear.
Todo esto es muy engorroso, pero resulta ideal para copiar imágenes pequeñas
como firmas, logotipos y fotografías, además es eficaz para escanear rápidamente
fotos de libros encuadernados, artículos periodísticos, facturas y toda clase de
pequeñas imágenes.
- De rodillo:
Unos modelos de aparición relativamente moderna, se basan en un sistema muy
similar al de los aparatos de fax: un rodillo de goma motorizado arrastra a la
hoja, haciéndola pasar por una rendija donde está situado el elemento capturador
de imagen.
Este sistema implica que los originales sean hojas sueltas, lo que limita mucho
su uso al no poder escanear libros encuadernados sin realizar antes una
fotocopia (o arrancar las páginas), salvo en modelos peculiares que permite
separar el cabezal de lectura y usarlo como si fuera un escáner de mano. A favor
tienen el hecho de ocupar muy poco espacio, incluso existen modelos que se
integran en la parte superior del teclado; en contra tenemos que su resolución
rara vez supera los 400x800 puntos, aunque esto es más que suficiente para el
tipo de trabajo con hojas sueltas al que van dirigidos.
- Escáneres para transparencias:
Poseen una resolución mejor que los anteriores y por eso también son un poco más
caros; pueden digitalizar transparencias desarrollando un trabajo de muy buena
calidad. Estos tampoco son tan utilizados como los planos, pero en aquellas
empresas en donde utilizan el formato de diapositiva y transparencia para sus
impresiones, son una herramienta realmente indispensable.
Con el scanner se pueden digitalizar textos (escritos a máquina o con ordenador) e imágenes. Es imprescindible que el scanner esté encendido antes de encender el ordenador, en caso contrario no lo detecta. Para poder digitalizar textos hay que utilizar el programa OmniPage mientras que para las imágenes hay que utilizar el programa Paint Shop Pro 5.
Cómo digitalizar textos
Clicando sobre el icono llamado OmniPage que se encuentra en el escritorio, se
accede al programa de digitalización de textos.
Una vez dentro del programa, hay que buscar la opción obtener imagen dentro del
menú archivo o bien clicar sobre el icono del scanner que aparece en la parte
superior izquierda de la pantalla.Aparecerá entonces una pequeña pantalla con
varias opciones. Clicando sobre digitalizar el scanner empezará a trabajar.
Las hojas se pueden poner de dos formas diferentes en el scanner.
- Hay que colocar la hoja boca abajo en lla parte superior derecha del scanner y
después bajar la tapa.
- Se puede utilizar el alimentador automáático.
Una vez que el programa ha obtenido la información de la hoja de texto, hay que
pasarle el reconocedor de textos OCR. Para ello hay que buscar un icono con
dichos caracteres OCR en la pantalla o bien en el menú archivo OCR, esta
página.Si el reconocimiento ha sido correcto, el programa mostrará un nuevo menú
para agregar más páginas o parar el digitalizado.
Clicando sobre parar digitalizado, aparece un menú en el que hay que indicarle
al programa el nombre con el que queremos guardar el programa así como el
formato.
Cómo digitalizar imágenes y fotografías:
Clicando sobre el icono PaintShop Pro 5 que se encuentra en el escritorio, se
entra en el programa de digitalización de imágenes.
Una vez dentro, hay que buscar la opción Acquire dentro del menú File, import,
twain
Cuando se clica sobre la opción acquire el scanner se pone en marcha mostrando
una previsualización de la imagen en pantalla.
La imagen hay que colocarla el la parte superior derecha del scanner y siempre
boca abajo cerrando después bien la tapa.
Una vez que se haya seleccionado la zona que se desea digitalizar y si las
opciones de digitalizado son las deseadas, tipo, escala, brillo etc.. pulsando
final el scanner digitalizará la imagen y la enviará al PaintShop Pro 5. Si la
imagen digitalizada se ve detrás del menú de digitalización se podrá cerrar este
para empezar a trabajar con las herramientas de retoque .
¿Cuánto ocupa una imagen?
Las imágenes digitalizadas se pueden guardar en diferentes formatos: GIF, TIF,
BMP, JPG etc.
El formato que más comprime la imagen es el JPG pero a cambio pierde un poco de
calidad. Cuanta mayor sea la compresión que se le aplique a la imagen, menor
será la calidad.
El formato GIF tiene una buena resolución y, al igual que los JPG, se puede
utilizar en paginas web HTML de internet, pero ocupa algo más.
El formato TIF es el que mejor calidad de imagen da y es compatible con
Macintosh, pero es uno de los que más ocupan.
El formato BMP, es el más estandar y el más facil de insertar en cualquier
editor de texto, en cambio, es uno de los que más espacio ocupan.
El formato PSP se puede leer únicamente con el PaintShop Pro.
Con la opción save as se llega al menú que permite trabajar con todas estas
opciónes.
Cuando la imagen está guardada en la cuenta personal o en el disquete, se puede
salir del programa mediante la opción exit del menú file.
Cuadro ilustrativo a cerca del tamaño de las imágenes:
Tipo de original | Destino | Método escaneado | Tamaño en RAM |
Fotografía 10x15 cm | Pantalla | 75 ppp / 24 bits | 0,4 MB |
Impresora B/N | 300 ppp / 8 bits | 2 MB | |
Impresora color | 300 ppp / 24 bits | 6 MB | |
Texto o dibujo en blanco y negro tamaño DIN-A4 | Pantalla | 75 ppp / 1 bit | 66 KB |
Impresora | 300 ppp / 8 bit | 8 MB | |
OCR | 300 ppp / 1 bit | 1 MB | |
Foto DIN-A4 en color | Pantalla | 75 ppp / 24 bits | 1,6 MB |
Impresora | 300 ppp / 24 bits | 25 MB |
Los colores y los bits
Al hablar de imágenes, digitales o no, a nadie se le escapa la importancia que
tiene el color. Una fotografía en color resulta mucho más agradable de ver que
otra en tonos grises; un gráfico acertadamente coloreado resulta mucho más
interesante que otro en blanco y negro; incluso un texto en el que los epígrafes
o las conclusiones tengan un color destacado resulta menos monótono e invita a
su lectura.
Sin embargo, digitalizar los infinitos matices que puede haber en una foto
cualquiera no es un proceso sencillo. Hasta no hace mucho, los escáners captaban
las imágenes únicamente en blanco y negro o, como mucho, con un número muy
limitado de matices de gris, entre 16 y 256. Posteriormente aparecieron escáners
que podían captar color, aunque el proceso requería tres pasadas por encima de
la imagen, una para cada color primario (rojo, azul y verde). Hoy en día la
práctica totalidad de los escáners captan hasta 16,7 millones de colores
distintos en una única pasada, e incluso algunos llegan hasta los 68.719
millones de colores.
Para entender cómo se llega a estas apabullantes cifras debemos explicar cómo
asignan los ordenadores los colores a las imágenes. En todos los ordenadores se
utiliza lo que se denomina sistema binario, que es un sistema matemático en el
cual la unidad superior no es el 10 como en el sistema decimal al que estamos
acostumbrados, sino el 2. Un bit cualquiera puede por tanto tomar 2 valores, que
pueden representar colores (blanco y negro, por ejemplo); si en vez de un bit
tenemos 8, los posibles valores son 2 elevado a 8 = 256 colores; si son 16 bits,
2 elevado a 16 = 65.536 colores; si son 24 bits, 2 elevado a 24 = 16’777.216
colores; etc, etc.
Por tanto, "una imagen a 24 bits de color" es una imagen en la cual cada punto
puede tener hasta 16,7 millones de colores distintos; esta cantidad de colores
se considera suficiente para casi todos los usos normales de una imagen, por lo
que se le suele denominar color real. La casi totalidad de los escáners actuales
capturan las imágenes con 24 bits, pero la tendencia actual consiste en escanear
incluso con más bits, 30 ó incluso 36, de tal forma que se capte un espectro de
colores absolutamente fiel al real; sin embargo, casi siempre se reduce
posteriormente esta profundidad de color a 24 bits para mantener un tamaño de
memoria razonable, pero la calidad final sigue siendo muy alta ya que sólo se
eliminan los datos de color más redundantes.
Parámetros para una elección correcta
Definición:
Es la cualidad más importante de un escáner, es el grado de finura con el que se
puede realizar el análisis de la imágen. Los fabricantes indican dos tipos de
definición:
* óptica, que es la realmente importante, está determinada por el número de
elementos CCD y la resolución de la lente. Se mide en puntos por pulgada.
* interpolada, que es el resultado de una serie de cálculos de difícil
verificación.
Profundidad de análisis de color, que se expresa en número de bits
de 2 bits, resultaría una imágen en blanco y negro
de 8 bits, se obtendrías una imágen de 256 tonos de grises
de 24 bits u 8 bits por componente de color (verde, rojo, azul), la imágen puede
llegar a ser de 16'7 millones de colores, de 30 bits, permite sobrepasar los mil
millones de tintas.
Software:
Otro elemento a tener en cuenta es el software que acompaña al escáner. Muchos
de ellos incorporan programas de gestión de textos y fotos, programas de
reconocimiento de caracteres o programas de retoque fotográfico.
Conectores: ¿paralelo, SCSI o USB?
Esta es una de las grandes preguntas que debe hacerse todo futuro comprador de
un escáner. La forma de conectar un periférico al ordenador es siempre
importante, pues puede afectar al rendimiento del dispositivo, a su facilidad de
uso o instalación... y fundamentalmente a su precio, claro.
Puerto paralelo
Es el método más común de conexión para escáners domésticos, entendiendo como
tales aquellos de resolución intermedia-alta (hasta 600 x 1.200 ppp, pero más
comúnmente de 300 x 600 ó 400 x 800 ppp) en los que la velocidad no tiene
necesidad de ser muy elevada mientras que el precio es un factor muy importante.
El puerto paralelo, a veces denominado LPT1, es el que utilizan la mayor parte
de las impresoras; como generalmente el usuario tiene ya una conectada a su
ordenador, el escáner tendrá dos conectores, uno de entrada y otro de salida, de
forma que quede conectado en medio del ordenador y la impresora. Como primer
problema de este tipo de conexión tenemos el hecho de que arbitrar el uso del
puerto paralelo es algo casi imposible, por lo que en general no podremos
imprimir y escanear a la vez (aunque para un usuario doméstico esto no debería
ser excesivo problema).
Conector SCSI
Sin lugar a dudas, es la opción profesional. Un escáner SCSI (leído "escasi") es
siempre más caro que su equivalente con conector paralelo, e incluso muchos
resultan más caros que modelos de mayor resolución pero que utilizan otro
conector. Debido a este sobreprecio no se fabrican en la actualidad escáners
SCSI de resolución menor de 300x600 ppp, siendo lo más común que las cifras
ronden los 600x1.200 ppp o más.
Puerto USB
Esto es lo último en escáners. Los puertos USB están presentes en la mayoría de
ordenadores Pentium II, AMD K6-2 o más modernos, así como en algunos Pentium
MMX.
En general podríamos decir que los escáners USB se sitúan en un punto intermedio
de calidad / precio. La velocidad de transmisión ronda los 1,5 MB / s, algo más
que el puerto paralelo pero bastante menos que el SCSI; la facilidad de
instalación es casi insuperable, ya que se basa en el famoso Plug and Play (enchufar
y listo) que casi siempre funciona; todos los ordenadores modernos tienen el USB
incorporado (los Pentium normales ya son antiguos; y además dejan el puerto
paralelo libre para imprimir o conectar otros dispositivos.
La interfaz TWAIN
Se trata de una norma que se definió para que cualquier escáner pudiera ser
usado por cualquier programa de una forma estandarizada e incluso con la misma
interfaz para la adquisición de la imagen.
Si bien hace unos años aún existía un número relativamente alto de aparatos que
usaban otros métodos propios, hoy en día se puede decir que todos los escáners
normales utilizan este protocolo, con lo que los fabricantes sólo deben
preocuparse de proporcionar el controlador TWAIN apropiado, generalmente en
versiones para Windows 9x, NT y a veces 3.x. Desgraciadamente, sólo los escáners
de marca relativamente caros traen controladores para otros sistemas operativos
como OS/2 o Linux, e incluso en ocasiones ni siquiera para Windows 3.x o NT; la
buena noticia es que la estandarización de TWAIN hace que a veces podamos usar
el controlador de otro escáner de similares características, aunque
evidentemente no es un método deseable...
Se trata de un programa en el que de una forma visual podemos controlar todos
los parámetros del escaneado (resolución, número de colores, brillo...), además
de poder definir el tamaño de la zona que queremos procesar.
Si la fidelidad del color es un factor de importancia, uno de los parámetros que
probablemente deberemos modificar en esta interfaz es el control de gamma, para
ajustar la gama de colores que capta el escáner con la que presenta nuestro
monitor o imprime la impresora.
Es una tableta compacta generalmente de 127 x 102 mm que incorpora un lápiz
sin cables . Esta excelente herramienta de trabajo permite emular una pizarra
electrónica ideal para los ordenadores portátiles.
Permiten el manejo del cursor a través de la pantalla del sistema informático y
facilitan una importante ayuda en el tratamiento de los comandos de órdenes en
aplicaciones de CAD / CAM (diseño asistido por computadora).
Las tabletas digitalizadoras convierten una serie de coordenadas espaciales
en un código binario que se introduce en la computadora. Estas coordenadas serán
manejadas posteriormente por programas de dibujo, ingeniería, etc.
La tableta suele tener impresos en su armazón pulsadores con símbolos dibujados
para ejecutar de modo directo comandos que agilizan el trabajo de manejo del
software.
Las tabletas digitalizadoras poseen una resolución de alrededor de una décima de
milímetro y pueden manejar gráficos en dos y tres dimensiones.
Una posibilidad de manejo muy intuitiva convierte a las tabletas digitalizadoras
en unas herramientas muy útiles y polivalentes en los sistemas informáticos de
diseño y manejo de gráficos.
Existen diversas tecnologías de construcción de tabletas, pudiendo ser éstas:
• Tabletas mecánicas.
• Tabletas electrónicas.
Las mecánicas, debido al desgaste producido en sus componentes por el uso continuado, son menos precisas y más delicadas de manejar que las electrónicas, siendo éstas, por ello, las más extendidas comercialmente en el mercado.
Es un instrumento en forma de lápiz que por medio de un sistema óptico,
ubicado en su extremo, permite la entrada de datos directamente a la pantalla.
Para elaborar dibujos, basta con mover el lápiz frente a la pantalla y en ella
va apareciendo una línea que describe dicho movimiento, igualmente se puede
mover líneas de un sitio a otro, cuando se coloca el punto de la pluma en la
pantalla y se presiona un botón, un dispositivo siente dentro de la pluma
activada. Transmite a la memoria de la computadora el sitio de la luz en la
pantalla. También sirve para señalar ítems de los menús al igual que el mouse.
Los lápices ópticos son dispositivos de introducción de datos que trabajan
directamente con la pantalla de la computadora, señalando puntos en ella y
realizando operaciones de manejo de software.
Para operar con el lápiz óptico se coloca éste sobre la pantalla del sistema
informático. En el momento en que el cañón de rayos catódicos de la pantalla
barre el punto sobre el que se posiciona el lápiz, éste envía la información a
un software especial que la maneja. El microprocesador calcula cuál es la
posición sobre la pantalla de la computadora permitiendo manipular la
información representada en ella.
Los lápices ópticos permiten la introducción de datos, el manejo del cursor,
etc., en la pantalla de la computadora. Son una asistencia para las limitaciones
de los teclados en algunas aplicaciones, sobre todo las que no son de gestión
pura (creativas, etc.),
O bien los bolígrafos-escáner, utensilios con forma y tamaño de lápiz o marcador
fluorescente que escanean el texto por encima del cual los pasamos y a veces
hasta lo traducen a otro idioma al instante.
La mayoría incluyen una pantalla tipo visualizador de cristal líquido (LCD),
que puede utilizar para tener una vista preliminar y visualizar la fotografías.
Incluyen un cable que permite conectar la cámara a un puerto. Permitiendo
transferir las fotografías.
Almacenan fotografías hasta que se las transfiera a una computadora. La
mayoría tiene una memoria integrada o removible.
- Memoria removible: almacenan fotografíaas en una tarjeta de memoria. Algunas
las almacenan en un disquete regular que calza dentro de esta. Se puede
reemplazar una tarjeta de memoria o disquete cuando esté llena.
- Memoria incorporada: almacenan al menoss 20 fotografías. Una vez que está llena,
se las transfiere a la computadora.
Las filmadoras se pueden conectar a una computadora o trabajar con ellas remotamente llevando la información hasta el punto donde están por medio de un soporte magnético.
Se utilizan para grabar conversaciones y otros sonidos, utilizando programas
de conferencia para comunicarse a través de Internet. Con los programas de
control de voz se puede conversar en un micrófono y emplear los comando de voz
para controlar la computadora.
Unidireccional: graba sonidos de una dirección, lo que ayuda a reducir el ruido
de fondo. Este tipo es útil para grabar una voz individual
Omnidireccional: graba sonidos de todas direcciones. Este tipo es útil para
grabar varias voces en una conversación en grupo
Otras Herramientas Para La Digitalización
La función de la biometría tecnológica sirve para verificar la identificación de
cada persona y para confirmar que se trata realmente de quien dice ser.
Uno de los campos que más utilizan este sistema es la informática.
Los sistemas de identificación biométrica se basan en analizar una
característica biológica única de la persona. Estos métodos de control dan mayor
seguridad que la utilización de objetos como tarjetas, llaves, (lo que una
persona porta), como así también contraseñas, información, claves, firma, etc.
(lo que la persona sabe).
La identificación de alguien mediante un sistema electrónico de la huella
digital (digital personal) es una de las más utilizadas en el mundo.
Esta funciona conectada a una amplia base de datos que indica si en realidad las
huellas dactilares concuerdan con la información que se tiene acerca de la
persona.
¿Cómo lo hace? El sistema transforma los arcos, rizos y espirales de las huellas
en códigos numéricos, que luego se comparan con los datos de que se dispone
dando resultados exactos, lo que garantiza uno de los más altos niveles de
seguridad.
Sirve además para identificar al personal y sustituir el típico mercado de tarjetas a la hora de entrada o salida de las labores.
El reconocimiento ocular es muy efectivo y se usa, sobre todo, en instituciones de alta seguridad (cárceles, bancos, cajeros...) de Japón, Gran Bretaña, Alemania y Estados Unidos. Lo que se examina son las fibras, manchas y surcos del iris por medio de una cámara especial (Iris scan)
También existe biometría facial que analiza la imagen de la cara de alguien impresa en una fotografía o en una toma de vídeo funciona analizando la imagen en vídeo o una fotografía y las características específicas de ciertas partes localizadas entre la frente y el labio superior, lugares que generalmente no se ven afectados por la expresión (esta puede operar sin que la persona sepa que está siendo estudiada).
Entre otros avances biométricos se encuentran los que tienen que ver con el olor corporal y la resonancia acústica de la cabeza (esta es muy efectiva porque permite reconocer las diferencias entre gemelos idénticos, lo cual no es posible bajo el sistema facial)
CPU (Unidad
Central de Proceso)
En la actualidad existen procesadores muy poderosos como se menciono
anteriormente. La compañía Intel acaba de lanzar al mercado su nuevo procesador
Intel Pentium 4 de 2.0GHz
De igual manera ha mejorado sus procesadores anteriores como lo son el Pentium
III, el cual acaba de lanzar al mercado el Pentium III de 1.13 GHz.
También existen otros procesadores de la compañía Intel que sirven para
servidores y estaciones de trabajo como lo es el Intel XEON.
Así también el Intel ITANIUM el cual se considera como la nueva generación en
procesadores para servidores y estaciones de trabajo.
Sin embargo la compañía Intel no es la única que fabrica los procesadores para
las PC´s existe otra compañía que fabrica procesadores y es una de las
principales competidoras de Intel y es la compañía AMD (Advanced Micro Devices)
que fabrica procesadores como el AMD Athlon cuya velocidad actual es de 1.4 GHz.
También hay otros procesadores como el AMD Duron cuyo modelo desarrolla
velocidades de 1GHz.
Tarjeta Principal
Tarjeta Madre
También llamada Tarjeta Madre o Motherboard es donde se encuentran las conexiones básicas para todos los componentes de la computadora, los cuales giran en torno al microprocesador. Es básicamente la que permite o no el futuro crecimiento de las habilidades de cualquier computadora, una tarjeta con una arquitectura muy cerrada terminará con la vida de todo el equipo en el momento que ésta requiera una reparación o mejora, éste fue el caso de la mayoría de las computadoras que existieron en el pasado, como por mencionar algunas : Comodore 64, Tandy 1000 e incluso todas las XT´s y algunas 286 de IBM.
Estas se pueden clasificar en la actualidad en :
- Arquitectura de 8 bits : Primeras XT
Arquitectura EISA o MCA de 32 bits. La mayoría de las de IBM o compatibles de
marca de calidad que se venden
actualmente.
Actualmente existen muchísimos tipos de tarjetas madre a continuación se muestra
solo un ejemplo de los muchos tipos de tarjetas madres.
Azza 815EPX
Hardware
Characteristics of the Azza 815EPX
|
|
CPU | Intel(R)
Pentium(R) III (FC-PGA) / CeleronTM Processor 500MHz~1GHz or faster processor |
Chipset | Intel(R) 815EP chipset. (544 BGA)+ Intel(R) ICH2 chipset. (241 BGA) |
Form factor | ATX - 30.5cm X 21cm |
Expansion | 5 PCI - 0 ISA - 2 CNR - 1 AGP - 4 USB |
Memory | 3X 168-pins DIMM SDRAM 512Mb PC133 |
FSB | 66Mhz to 166Mhz in 1Mhz increment in the BIOS. |
Vcore adj. | +0.05v, +0.1v, +0.2v, +0.3v, +0.4v, -0.05v, -0.1v, |
Vio adj. | NA |
Audio chipset | embeded into the chipset |
En ella podemos encontrar los siguientes componentes:
El Coprocesador Matemático O Numérico
Es un microprocesador de instalación opcional, también denominado Unidad de
punto flotante que auxilia al microprocesador en el uso eficiente de programas
de graficación, cálculos matemáticos complejos y diseño entre tantos, lo cual al
especializarse dichas funciones acelera la velocidad con que una computadora
puede responder a necesidades tan sofisticadas.
En la actualidad ya vienen incluidos en todas las computadoras nuevas, ya que el
poder que exigen no puede descartar la falta de éste microprocesador. Si usted
desea saber si su computadora cuenta con uno de ellos, sólo vea, si en el modelo
tiene agregada el par de letras DX en el caso contrario, usted necesitará en el
futuro inmediato su instalación.
Sobre todo no queda duda si su maquina en lugar de este par de letras presenta
otras como SX, como por ejemplo : 486 SX de 25 Mhz.
En caso que usted necesite la instalación de uno de ellos, debe asegurarse
primero lo siguiente:
1.- Que su motherboard cuente con un slot disponible específico para el
coprocesador matemático.
2.- Que el que le venden sea de la misma marca que el Microprocesador Principal
de su computadora
3.- Que trabaje a la misma velocidad que lo hace el Microprocesador Principal de
su computadora. esto es, si usted cuenta con una computadora 486 SX de 25 Mhz,
el coprocesador debe ser un 487 SX de 25 Mhz. Como puede usted observar el
coprocesador es algo así como la mitad del microprocesador completo.
Es la capacidad de almacenar información, la cual se realiza en bancos separados de la UCP. Su unidad de almacenamiento es el BYTE que es la capacidad de almacenar un caracter: una letra, número o cualquier símbolo como #,$,&, etc.
Tipos de memorias:
Memoria ROM
Esta memoria es sólo de lectura, y sirve para almacenar el programa básico de
iniciación, instalado desde fábrica. Este programa entra en función en cuanto es
encendida la computadora y su primer función es la de reconocer los dispositivos,
(incluyendo memoria de trabajo), dispositivos.
Memoria RAM
Esta es la denominada memoria de acceso aleatorio o sea, como puede leerse
también puede escribirse en ella, tiene la característica de ser volátil, esto
es, que sólo opera mientras esté encendida la computadora. En ella son
almacenadas tanto las instrucciones que necesita ejecutar el microprocesador
como los datos que introducimos y deseamos procesar, así como los resultados
obtenidos de esto.
Por lo tanto, programa que se desea ejecutar en la computadora, programa que
máximo debe ser del mismo tamaño que la capacidad de dicha memoria, de lo
contrario se verá imposibilitada de ejecutarlo.
NOTA: Cuando se vea en la necesidad de adquirir un programa de cómputo,
independientemente de cual o para que sea, lea muy bien las instrucciones antes
de pagarlo, puesto que en ellas debe especificar claramente la cantidad recursos
mínimos necesarios que debe tener su equipo para trabajar con éste. Búsquelos
con el título, Requerimientos del sistema.
NOTA2: Como puede usted ver, si al momento de apagar nuestra computadora se
volatilizan nuestro datos almacenados en la memoria RAM, requerimos por lo tanto,
de medios que almacenamiento por tiempo indefinido que nos garanticen la
seguridad y confiabilidad de nuestros datos, o sea, otro tipo de memorias.
En la actualidad se pueden conseguir tarjetas de memoria en RAM de hasta 512 Mb
y los costos varían. A continuación se muestra una tabla con los precios
actuales de la memoria en RAM.
Tamaño | Precio (US Dlls) |
64 Mb | $44 |
128Mb | $82 |
256Mb | $165 |
512Mb | $605 |
Memorias Auxiliares
Por las características propias del uso de la memoria ROM y el manejo de la RAM,
existen varios medios de almacenamiento de información, entre los más comunes se
encuentran:
El Disquete, Floppie o Disco Flexible
Estos son los más comunes y baratos, cuyas características se describen en la
siguiente tabla:
TIPO DE DISCO | DOBLE DENSIDAD Kb | ALTA DENSIDAD Mb |
Cinta de respaldo
Son como las cintas de cassette de audio y pueden almacenar desde 20 Mbytes
hasta 2 Gigabytes o más. Son medios de almacenamiento muy económicos y sobre
todo muy rápidos, ya que pueden almacenar todo un disco duro en un pequeño
cassette en unos cuantos minutos.
Disco Duro
El Cuál se instala fijo dentro de la computadora, son más rápidos y seguros
que las unidades de lectura de disquete y cuyas capacidades de almacenamiento
van desde los 20 Mbytes hasta 2 Gigabytes. Los más rápidos andan por debajo de
los 15 milisegundos de acceso de la información. En la actualidad evite comprar
discos con capacidades menores a 120 Mb. en poco tiempo no le servirán
prácticamente para nada.
Actualmente existen discos duros de mayor capacidad que van desde 10,15, hasta
40 o 60 Gb.
Los precios de los discos duros van desde $78 dlls el disco de 10 GB hasta $132
dlls el disco de 40 Gb.
CD-ROM o Disco Compacto
Son los más caros y de mayor capacidad ya que mínimo son de 500 Mbytes y pueden
llegar a almacenar en el futuro alrededor de algunos Terabytes. Se recomienda ir
comprando equipo que contengan éste dispositivo, ya que gracias a las grandes
cantidades de información tan variada que pueden soportar éste tipo de
almacenamiento, ya se comienzan a construir las grandes base de información en
un sólo disco : Enciclopedias, Cursos, Viajes turísticos, los periódicos y
revistas del futuro que tenemos frente a nosotros.
CD
ROM
Fuente De Poder
Como tanto el microprocesador como todos los circuitos que forman los
dispositivos se alimentan de cantidades muy pequeñas de energía necesitan de una
fuente que les suministre y regule la cantidad necesaria. Ya que cualquier
variación en el voltaje podría ser suficiente para quemar dichos circuitos.
Dispositivos de crecimiento:
Son las puertas que están listas para recibir la conexión de cualquier otro
aparato o tarjeta que permita ampliar las capacidades de trabajo de una
computadora, y son el punto más importante para asegurarnos haber hecho una
buena inversión. Estos son las Ranuras de Expansión y los puertos. Los puertos
son los puntos de conexión que ya vienen con la computadora y que permiten la
instalación rápida de los dispositivos más comunes, como lo son el teclado, la
impresora, el monitor, etc.
13. Periféricos de almacenamiento
Los periféricos de almacenamiento, llamados también periféricos de memoria auxiliar, son unos dispositivos en los que se almacenan, temporal o permanente, los datos que va a manejar la CPU durante el proceso en curso, y que no es posible mantener en la memoria principal. Suponen un apoyo fundamental a la computadora para realizar su trabajo habitual.
Los periféricos de almacenamiento se pueden clasificar de acuerdo al modo de
acceso a los datos que contienen:
• Acceso secuencial.
• Acceso aleatorio.
— Acceso secuencial.
En el acceso secuencial, el elemento de lectura del dispositivo debe pasar por
el espacio ocupado por la totalidad de los datos almacenados previamente al
espacio ocupado físicamente por los datos almacenados que componen el conjunto
de información a la que se desea acceder.
— Acceso aleatorio.
En el modo de acceso aleatorio, el elemento de lectura accede directamente a la
dirección donde se encuentra almacenada físicamente la información que se desea
localizar sin tener que pasar previamente por la almacenada entre el principio
de la superficie de grabación y el punto donde se almacena la información
buscada.
Es evidente la reducción de tiempo que presenta el acceso aleatorio frente al secuencial, pero la utilización de la tecnología de acceso secuencial se debió a que la implementación de las cintas magnéticas fue muy anterior a la puesta en marcha operativa del primer periférico de acceso aleatorio.
En la actualidad, las cintas magnéticas tradicionales se están relegando poco a poco a simples soportes de almacenamiento de datos históricos del sistema informático o de procesos periódicos de copias de seguridad.
Disco rígido
Existen dos tipos principales de discos duros:
• Fijos.
• Removibles.
1. Discos fijos.
Los discos fijos se fabrican dentro de una carcasa sellada de la que no se
pueden extraer.
El montaje de los componentes internos del disco se realiza en la fábrica con
unas condiciones muy estrictas de limpieza y aislamiento para evitar la entrada
de polvo que pudieran deteriorarlo. Por ello nunca debe abrirse la carcasa de
protección de un disco duro excepto por personal técnico en las condiciones
adecuadas.
Los discos duros fijos más comunes utilizan tecnología Winchester.
2. Discos removibles.
Los discos removibles están montados en un contenedor, también sellado, que les
permite entrar y salir de unos habitáculos especiales. Estos habitáculos están
situados en la carcasa de la computadora o bien conectados a ésta por medio de
un cable interfaz.
Material soporte:
Están fabricados con una aleación de aluminio con un recubrimiento magnético, se
están investigando materiales sintéticos compuestos para reducir el rozamiento
para que haya un tiempo de acceso mas reducido
Motor de accionamiento de eje:
Se encarga de imprimir la velocidad necesaria al eje con los discos, que suele
ser de un 3.600 r.p.m. El motor esta alimentado por corriente directa gracias a
un pequeño generador que lleva incorporado. Permitiendo, de este modo determinar
la precisión de velocidad de rotación.
Cabezal de lectura-escritura:
Esta compuesta de varios cabezales unidos entre sí, tanto física como eléctrica
y electrónicamente. Esta unidad es mucho más frágil que la de las disqueteras,
ya que las cabezas vuelan sobre la superficie del disco, es decir, se encuentra
a una distancia de varias micras del disco sin llegar a tocarlo. El campo
magnético que se crea entre las superficies metálicas del disco y los cabezales
es lo suficientemente amplio como para poder leer o escribir sobre ellos, pero a
unas velocidades mucho mayores que en los discos flexibles, ya que prácticamente
no existe rozamiento alguno.
Motor de impulsos:
Es un motor eléctrico de gran precisión. Su misión es mover la cabeza de
lectura-escritura a través de la superficie de los discos metálicos en sentido
radial para situarse en el sector y cilindro adecuado. Todo el conjunto de
cabezales y discos viene envuelto en una caja sellada herméticamente, para
impedir que las partículas de polvo y suciedad existentes en el ambiente se
depositen sobre la cabeza de lectura-escritura, causando luego la aparición de
errores tanto en la obtención de datos como en su grabación, llegando incluso a
perderse toda la información contenida en él.
*Circuito impreso controlador:
Situado en la parte inferior del conjunto de disco duro. Contiene los
dispositivos electrónicos que controlan: la velocidad de giro, la posición de la
cabeza de lectura-escritura y la activación de obtención o grabación de datos.
Este circuito consta, en un principio, de tres conectores: Dos planos de pistas
doradas y uno blanco con cuatro patillas AMP hembra. Los primeros se utilizan
para comunicarse el disco duro con su tarjeta controladora que esta unida a la
CPU, mediante otro conector plano.
El otro conector es el que alimenta a la unidad de disco y la une con la fuente de alimentación del ordenador. Este consta de cuatro patillas, en las que destaca la masa y los voltajes de +5 y +12 voltios.
Circuito impreso controlador
Todos estos componentes van protegidos por una carcasa de aleación que mantiene
a todos estos alineados con toda precisión, esta carcasa es la que dota al disco
duro de su peso y robustez.
Los discos ópticos presentan una capa interna protegida, donde se guardan los bits mediante distintas tecnologías, siendo que en todas ellas dichos bits se leen merced a un rayo láser incidente. Este, al ser reflejado, permite detectar variaciones microscópicas de propiedades óptico-reflectivas ocurridas como consecuencia de la grabación realizada en la escritura. Un sistema óptico con lentes encamina el haz luminoso, y lo enfoca como un punto en la capa del disco que almacena los datos.
Las tecnologías de grabación (escritura) a desarrollar son:
Lector de CD
Los discos ópticos tienen las siguientes características, confrontadas con
los discos magnéticos:
Los discos ópticos, además de ser medios removibles con capacidad para almacenar
masivamente datos en pequeños espacios -por lo menos diez veces más que un disco
rígido de igual tamaño- son portables y seguros en la conservación de los datos
(que también permanecen si se corta la energía eléctrica). El hecho de ser
portables deviene del hecho de que son removibles de la unidad.
Asimismo, tienen bajo costo por byte almacenado. Los CD-ROM se copian (producen)
masivamente.
La mayor capacidad de los discos ópticos frente a los magnéticos se debe al
carácter puntual del haz láser incidente, y a la precisión del enfoque óptico
del láser. Ello permite que en una pista los bits estén más juntos (mayor
densidad lineal), y que las pistas estén más próximas (más t.p.i).
Los CD son más seguros en la conservación de los datos, dado que la capa que los
almacena es inmune a los campos magnéticos caseros, y está protegida de la
corrosión ambiental, manoseo, etc., por constituir un "sándwich" entre dos capas
transparentes de policarbonato.
Por otra parte, la cabeza móvil -que porta la fuente láser y la óptica asociada-
por estar separada a 1 mm. de la superficie del disco, nunca puede tocarla. Por
ello no produce en ella desgaste por rozamiento, ni existe riesgo de "aterrizaje",
como en el disco rígido con cabezas flotantes. Tampoco el haz láser que incide
sobre la información puede afectarla, dada su baja potencia.
Unidad cd-grabable
Una unidad de cd-grabable (CD-R) permite almacenar la información en un disco.
Este tipo de unidad es útil para respaldar un disco duro o distribuir
información. Puede grabar información en cada disco solo una vez. Un disco CD-Grabable
puede almacenar hasta 650 MB de datos.
Una Unidad de CD-Regrabable (CD-RW) a menudo es similar a una CD-Grabable, pero le permite cambiar los datos que registra en un disco. Un disco Cd Regrabable almacena la misma cantidad de datos que un disco CD-Grabable.
Velocidad
La velocidad de una unidad de CD-ROM determina qué tan rápido gira un disco. Con
altas velocidades la información se puede
transferir de un disco a la computadora más rápidamente, lo que da como
resultado un mejor desempeño.
La velocidad a la cual la información se transfiere de un disco a la computadora,
es llamada ritmo de transferencia de datos, y es medida en Kilobytes por segundo
(KBps).
La velocidad de la unidad de CD-ROM es muy importante, cuando se visualiza
videos e información que se encuentran en juegos y enciclopedias. Las
velocidades bajas darán como resultado un sonido de fondo entrecortado.
La mayoría de las nuevas unidades de CD-ROM tienen una velocidad de al menos
50X.
Una unidad de DVD-ROM es un dispositivo que lee la información almacenada en
discos DVD-ROM o CD-ROM.
DVD-ROM quiere decir disco versátil digital- de memoria de solo lectura, lo que
significa que no puede cambiar la información
almacenada.
El disco es similar en tamaño y forma a un CD pero puede almacenar más
información
Un solo disco DVD puede almacenar al menos 4.7 GB, lo que equivale a más de
siete discos CD-ROM.
Pueden tener un solo lado o doble lado. Cada uno puede almacenar una o dos capas
de datos.
Hoy en día es muy usado en reemplazo de los videos casette usados para almacenar
películas.
Velocidad
La velocidad de la unidad de DVD-ROM determina cuan rápido se puede transferir
datos desde un disco a la computadora. Las más nuevas pueden alcanzar
velocidades equivalentes a una unidad de CD-ROM 36X.
Cintas para "Backup"
Este tipo de sistemas se impuso debido a una gran cantidad de discos duros no
removibles.
El soporte físico empleado es parecido a un casete, pero en dimensiones mayores.
Las unidades de lectura-escritura son del tamaño de una disquetera.
Dentro de un cartucho de cinta hay una tira delgada plástica con superficie magnética, similar a la encontrada en cintas para audio y cámaras de video. Cuando inserta el cartucho en la unidad, este se mueve a través de cabezas de lectura/escritura, las cuales leen y registran datos
Compresión
Algunas unidades de cintas pueden comprimir o aglomerar datos, de manera que un
cartucho almacene mayor cantidad. Dependiendo del tipo de datos almacenados, la
compresión puede casi
duplicar la cantidad de datos que el cartucho puede retener.
Tiempo de acceso
La velocidad a la cual una unidad de cinta recupera los datos almacenados en un
cartucho es llamada tiempo de acceso. Cuanto más bajo sea, más rápida será la
unidad. Un tiempo de acceso lento puede ser suficiente si tan solo necesita
almacenar datos ocasionalmente, pero si lo hace en forma regular, es importante
un tiempo de acceso rápido.
Tipos de unidad de cinta
UNIDAD QIC
Un a unidad de Cartucho de Cuarto de Pulgadas (QIC, pronunciado ‘quick") es
comúnmente utilizada en computadoras personales. Este tipo unidad es el menos
costoso y más lento. Una unidad QIC de alta calidad puede almacenar hasta 10 GB
de datos.
UNIDAD TRAVAN
Una unidad Travan es el tipo más nuevo y rápido de unidad QIC. Una unidad de
este tipo de alta calidad puede almacenar hasta 10 GB.
UNIDAD DE 8 MM
Una unidad de 8 milímetros (mm) utiliza cartuchos de cinta similares a las
cintas de 8 mm empleadas en las cámaras de video. Una unidad de este tipo puede
almacenar hasta 40 GB de información.
UNIDAD DAT
Una unidad de Cinta Audio Digital (DAT) es una opción rápida utilizada para
respaldar grandes cantidades de datos.
Una unidad DAT de alta tecnología puede almacenar hasta 24 GB.
Diseño de los disquetes de 5 ¼ :
Están compuestos por una lamina de poliéster (plástico flexible) de forma
circular, recubierta por una película de material magnetizable.
La lamina de poliéster impregnada en la película magnética, esta cubierta con una funda flexible, normalmente cloruro de vinilo, en cuyo interior se encuentra un forro especial que sirve para proteger el disco del polvo y en cierta medida del calor y la humedad.
Hay una especie de ranuras él la conformación del disquete:
*Una ventana central en donde la unidad atrapa al disquete
*Un agujero de lectura-escritura, normalmente ovalado donde la cabeza lectora se
instala.
*Cerca de la abertura central se encuentra el orificio índice que permite
detectar a la unidad de disco el inicio del índice del disquete.
*Dos muescas de descarga junto a la abertura de lectura-escritura para asegurar
que la funda no se deforme.
*Una ranura de protección de escritura, depende si se tapa la ranura no se puede
escribir y si no se puede reescribir.
Disquete y
Disquetera
Grabación de datos:
En los disquetes los datos se graban en series de círculos concéntricos a los
que denominamos "pistas", por lo tanto la superficie de un disco queda
subdivididas en pistas. Las pistas a su vez se dividen en sectores. El numero de
sectores que exista en un disquete dependen del tipo de disco y su formateo,
todos los disquetes tienen dos caras, en las que se puede leer y escribir. Como
en ambas existen pistas al conjunto de pistas se lo denomina "cilindro".
Cuando mezclamos todos estos conceptos, cara, pistas, tamaño del sector,
obtenemos lo que se denomina "capacidad de almacenamiento" que es la
multiplicación de todos estos términos:
Capac. Almac.= Nro. pistas x Nro. de sectores x Nro. de caras x Nro. de
bytes/sector
Disquetes 3 ½:
Tiene prácticamente el mismo mecanismo que el de 5 ¼ , pero es diferentes en
tamaño (físico y en Kbytes) la funda es de plástico rígido con una pestaña
corrediza en un borde que al entrar a la unidad de disco esta se corre
automáticamente.
Almacenamiento en disquetes:
El método de grabación magnética es el mismo que emplean todas las variedades de
cinta magnética: casetes de música, de vídeo, etc.
La base de esta clase de grabación es la propiedad de magnetización que tienen
algunos materiales, tales como el hierro.
La superficie de los discos que contienen una superficie delgada de material
magnético, se trata como si fuera una matriz de posiciones de puntos, cada uno
de los cuales es un bit que se activa al equivalente magnético de 0 y 1 (magnetizado
o desmagnetizado, respectivamente). Como las posiciones de estos puntos no están
predeterminadas, necesitan unas marcas que ayuden a la unidad de grabación a
encontrar y comprobar dichas posiciones.
Otro concepto importante en los discos magnéticos es el procedimiento de acceso a su información que debe ser lo suficientemente rápido, si escuchamos un casete de música podríamos decir que el acceso es lineal por que no podemos llegar rápidamente al final de la cinta en los discos flexibles es totalmente diferente ya que existen dos movimientos que facilitan el acceso rápido, el primero de ellos es el de rotación en el que se emplea muy poco tiempo, con una velocidad aproximada de 300 r.p.m. en un disquete. El otro es el desplazamiento tangencial para ir a la posición deseada, por esto se denomina de "almacenamiento aleatorio" por que se puede ir a cualquier parte del disco sin tener que recorrer todo el trayecto.
El teclado
Un teclado es un periférico de entrada, que convierte la acción mecánica de
pulsar una serie de pulsos eléctricos codificados que permiten identificarla.
Las teclas que lo constituyen sirven para entrar caracteres alfanuméricos y
comandos a una computadora.
En un teclado se puede distinguir a cuatro subconjuntos de teclas:
*TECLADO ALFANUMERICO, con las teclas dispuestas como en una maquina de escribir.
*TECLADO NUMERICO, (ubicado a la derecha del anterior) con teclas dispuestas
como en una calculadora.
*TECLADO DE FUNCIONES, (desde F1 hasta F12) son teclas cuya función depende del
programa en ejecución.
*TECLADO DE CURSOR, para ir con el cursor de un lugar a otro en un texto. El
cursor se mueve según el sentido de las flechas de las teclas, ir al comienzo de
un párrafo ("HOME"), avanzar/retroceder una pagina ("PAGE UP/PAGE DOWN"),
eliminar caracteres ("delete"), etc.
Cada tecla tiene su contacto, que se encuentra debajo de, ella al oprimirla se "CIERRA"
y al soltarla se "ABRE", de esta manera constituye una llave "SI-NO".
Debajo del teclado existe una matriz con pistas conductoras que puede pensarse en forma rectangular, siendo en realidad de formato irregular. Si no hay teclas oprimidas, no se toca ningún conductor horizontal con otro vertical. Las teclas están sobre los puntos de intersección de las líneas conductoras horizontales y verticales.
Cuando se pulsa una tecla. Se establece un contacto eléctrico entre la línea conductora vertical y horizontal que pasan por debajo de la misma.
El teclado por dentro:
En un teclado de PC se verán los caminos conductores horizontales construidos,
soportados y aislados en una hoja de plástico, y los verticales en otra hoja
similar que esta sobre la primera.
De lado interno de cada de hoja, en cada camino existe una serie de círculos
conductores formando parte del mismo, que no están aislados.
Entre dichas dos hojas con caminos conductores y cuerpo de la tecla se interpone una tercer capa de material elástico, que provee un con truncado elástico para cada tecla, el cual haría de resorte.
Debajo de cada tecla, se enfrentan, un circulo de un camino horizontal con otro de un camino vertical. Al pulsar una tecla se vence el conito que esta debajo de ella. A través de este eje de la tecla presiona uno sobre otros círculos conductores, poniéndolos en contacto. Al soltar la tecla los círculos quedan separados y aislados.
Formando parte de la caja del teclado, aparece una pastilla de circuito
integrado (MINICONTROLADOR) con funciones de codificador-codificador-buffer, el
cual constituye la electrónica del periférico teclado. La función de este
integrado es explorar y sensar el teclado, para detectar si una tecla fue
expulsada o soltada, en ambos casos un código que la identifica, y lo enviara a
un port que se encuentra en la interfaz circuital denominada CONTROLADORA DEL
TECLADO, ubicado en un chip de la MOTHERBOARD.
El circuito integrado presenta un buffer RAM para almacenar hasta 10 códigos
identificatorios de teclas apretadas y/o soltadas.
Distintos tipos de teclados de pc:
Para los modelos AT existen dos tipos de teclados estándares:
*MF-1: con 84 teclas.
*MF-2: 101teclas (americano) ó 102 teclas (europeo).
Dentro de cada tipo puede haber diferencias en la ubicación de algunas teclas,
como la barra inversa, a la izquierda (\), ó "ESC".
En el MF-2 las teclas de función presentan dos teclas más (f11 y f12), y todas
se encuentran en la parte superior del teclado, por lo cual es más ancho que el
MF-1.
Teclado extendido apple:
Un teclado de 105 teclas que funciona con los ordenadores o computadoras
MACINTOSH SE, MACINTOSH II y APLE IIGS. Este teclado marca la primera inclusión
de las teclas de función, cuya ausencia era criticada por los usuarios de PC de
IBM. Entonces APPLE incluyo varios cambios mas en el diseño de las teclas
existentes que, combinadas con las teclas añadidas y los diodos luminosos se
asemejaron al teclado extendido de IBM.
Existen varias tecnologías para la construcción de teclados de computadora,
entre las que se destacan:
• Teclados mecánicos.
• Teclados electrónicos.
— Teclados mecánicos. Son más antiguos que los electrónicos y, en algunos casos,
menos fiables y caros de construir; por ello, en la actualidad se ha pasado a
construir casi todos los modelos con tecnología electrónica.
Los teclados mecánicos presentaron un problema debido a que, por su tecnología
de construcción, la parte mecánica de la tecla no efectuaba sólo un contacto al
pulsarla, sino que existía un efecto rebote sobre la superficie del contacto
eléctrico que enviaba varias veces la señal al controlador del teclado.
— Teclados electrónicos. Solucionaron ese problema creando un retardo en el
controlador para eliminar las señales producidas por el rebote. Sin embargo, han
creado un curioso problema: el cerebro humano parece que por la costumbre de
teclados anteriores, a lo que se denomina efecto Qwerty, «necesita» oír el Click
de la tecla al golpear el teclado para poder trabajar más cómodamente y en los
últimos modelos de teclados electrónicos se ha tenido que generar este sonido
artificialmente.
Casi todos los teclados permiten que sus teclas sean redefinidas por software.
Por ejemplo, la tecla Ñ no existe en los teclados no españoles pero, por medio
de un programa, puede configurarse el sistema informático para que se imprima en
la pantalla del sistema informático esta tecla cuando se pulse en un teclado en
español.
Los teclados ergonómicos colocan las manos en forma natural y sostienen las
muñecas de manera que se pueda trabajar cómodamente.
Mouse
El ratón o Mouse informático es un dispositivo señalador o de entrada, recibe
esta denominación por su apariencia.
Par poder indicar la trayectoria que recorrió, a medida que se desplaza, el
Mouse debe enviar al computador señales eléctricas binarias que permitan
reconstruir su trayectoria, con el fin que la misma sea repetida por una flecha
en el monitor. Para ello el Mouse debe realizar dos funciones :
Suponiendo que se quiera medir cuantas vueltas gira una rueda, esta presenta sobre su circunferencia exterior flejes metálicos radiales. Cada fleje al rozar un clavo ubicado en una posición fija, genera un sonido audible. Al ponerse la rueda en movimiento, una vez que un fleje rozo dicho clavo, cada vez que la rueda avanza 30º se escuche un sonido en correspondencia con el fleje que roza el clavo. Contando el número de estos sonidos discontinuos, se puede cuantificar, mediante un número, cuantas vueltas y fracción a girado la rueda. Se ha convertido así un movimiento físicamente continuo en una sucesión discontinua de sonidos aislados para medir el giro.
Se ha realizado lo que se llama una conversión "analógica-digital" que debe realizar el Mouse para que pueda medir la distancia que recorrió.
Si el Mouse se mueve cada 100 MSEG envía (a la interfaz "port serie" a la cual esta conectada) el número de pulsos que genero, lo cual pone en ejecución un programa, que sigue su desplazamiento en el paño y lo repite en la pantalla, en una flecha o en un cursor visualizable, que oficia de puntero. Esta acción se complementa con el accionamiento de las teclas que presenta el Mouse en su parte superior.
Existen dos tecnologías principales en fabricación de ratones: Ratones mecánicos y Ratones ópticos.
1. Ratones mecánicos.
Los ratones mecánicos constan de una bola situada en su parte inferior. La bola,
al moverse el ratón, roza unos contactos en forma de rueda que indican el
movimiento del cursor en la pantalla del sistema informático.
2. Ratones ópticos.
Los ratones ópticos tienen un pequeño haz de luz láser en lugar de la bola
rodante de los mecánicos. Un sensor óptico situado dentro del cuerpo del ratón
detecta el movimiento del reflejo al mover el ratón sobre el espejo e indica la
posición del cursor en la pantalla de la computadora.
Una limitación de los ratones ópticos es que han de situarse sobre una superficie que refleje el haz de luz. Por ello, los fabricantes generalmente los entregan con una pequeña plantilla en forma de espejo.
¿Cómo opera en detalle un sistema con un mouse?
Cuando este se desplaza el movimiento de la bolita que esta en su parte inferior
se descompone en dos movimientos según dos ruedas con ejes perpendiculares entre
sí (en correspondencia con dos ejes de coordenadas X e Y) que un conversor
analógico -digital traduce en pulsos eléctricos. La cantidad de pulsos generados
para cada eje representa la distancia recorrida por la bolita respecto de ese
eje representa la distancia recorrida por la bolita respecto de ese eje, y en
relación con la ultima posición en que el Mouse estuvo quieto. Dichos pulsos se
van contando en dos contadores, uno para cada eje, pudiendo ser la cuenta
progresiva o regresiva, según el sentido del movimiento del Mouse respecto de
dichos ejes. Los circuitos envían por un cable que va hacia un port serie del
computador-el valor de la cuenta de los contadores, como dos números de 8 bits
con bit be signo (rango de-128 a +127). Según el protocolo de MICROSOFT estos
números se envían formando parte de bytes, cada uno de los cuales además se
transmite bit de START (inicio) y STOP conforme al protocolo RS 232C para un
port serie.
Se envían tres bytes cuando se pulsa o libera una tecla del mouse, aunque este no se mueva. Cuando el port recibe el primero de los tres bytes, la plaqueta con la interfaz buffer, que contiene el circuito de dicho port solicita a la ucp que interrumpa el programa en ejecución y pase a ejecutar la subrutina (Mouse driver)que maneja la información del Mouse.
Escaners
Los escáneres son periféricos diseñados para registrar caracteres escritos, o
gráficos en forma de fotografías o dibujos, impresos en una hoja de papel
facilitando su introducción la computadora convirtiéndolos en información
binaria comprensible para ésta.
El funcionamiento de un escáner es similar al de una fotocopiadora. Se coloca una hoja de papel que contiene una imagen sobre una superficie de cristal transparente, bajo el cristal existe una lente especial que realiza un barrido de la imagen existente en el papel; al realizar el barrido, la información existente en la hoja de papel es convertida en una sucesión de información en forma de unos y ceros que se introducen en la computadora.
Para mejorar el funcionamiento del sistema informático cuando se están registrando textos, los escáneres se asocian a un tipo de software especialmente diseñado para el manejo de este tipo de información en código binario llamados OCR (Optical Character Recognition o reconocimiento óptico de caracteres), que permiten reconocer e interpretar los caracteres detectados por el escáner en forma de una matriz de puntos e identificar y determinar qué caracteres son los que el subsistema está leyendo.
Un caso particular de la utilización de un scanner, aunque representa una de sus principales ventajas, es la velocidad de lectura e introducción de la información en el sistema informático con respecto al método tradicional de introducción manual de datos por medio del teclado, llegándose a alcanzar los 1.200 caracteres por segundo.
Escáner de mano.
Es el menos costoso. Tiene un ancho de escaneado aproximadamente cuatro pulgadas,
y es ideal para copiar imágenes pequeñas como firmas, logotipos y fotografías.
Escáner hoja por hoja
Un escáner de hoja por hoja produce lecturas mas confiables, es menos costoso y
más compacto que uno plano. Este tipo de escáner puede solamente copiar hojas
sueltas. Si se desea escanear una página de un libro, se debe arrancar.
Escáner Plano
Un escáner plano es el tipo más versátil. Es ideal para escanear páginas de un
libro sin tener que desprenderlas
Definimos comunicación como el proceso por el que se transporta información,
la cual es transmitida mediante señales, que viajan por un medio físico.
El termino TELEMATICA o TELEINFORMATICA conjunción de telecomunicaciones e
informática se refiere a la disciplina que trata la comunicación entre equipos
de computación distantes.
Sistema teleinformatico:
Esta constituido por:
Comunicación entre un computador y otro
La comunicación se logra mediante la utilización de las redes telefónicas y
módems.
El módem puede estar en el gabinete de una PC (interno), o ser externo al mismo.
Su función es permitir conectar un computador a una línea telefónica, para
recibir o transmitir información.
Cuando un módem transmite, debe ajustar su velocidad de transmisión de datos,
tipo de modulación, corrección de errores y de compresión. Ambos módems deben
operar con el mismo estándar de comunicación.
Dos módems pueden intercambiar información en forma "full dúplex". Esto es,
mientras el primero transmite y el segundo recibe, este ultimo también puede
transmitir y el primero recibir. Así se gana tiempo, dado que un módem no debe
esperar al otro a que termine, para poder transmitir, como sucede en "half
dúplex".
Cuando un módem transmite tonos se dice que modula o convierte la señal
digital binaria proveniente de un computador en
dichos tonos que representan o portan bits.
Del mismo modo que el oído de la persona que en el extremo de la línea puede reconocer la diferencia de frecuencia entre los tonos del 0 y 1, otro módem en su lugar también detecta cual de las dos frecuencias esta generando el otro módem, y las convierte en los niveles de tensión correspondiente al 0 y al 1.
Esta acción del módem de convertir tonos en señales digitales, o sea en detectar los ceros y unos que cada tono representa, se llama desmodulación.
El lector de códigos de barra esta ampliamente difundido en el comercio y en
la industria, siendo que una computadora se conecta a través de la interfaz port
serie.
Posibilita la recolección de datos con rapidez, muy baja tasa de errores,
facilidad y bajo costo, en comparación con la lectura visual de códigos
numéricos seguida de entrada manual por teclado.
Uno de los medios más modernos, y que está tomando cada vez un mayor auge, de introducir información en una computadora es por medio de una codificación de barras verticales.
Cada vez son más los productos que llevan en su etiqueta uno de estos códigos
donde, por medio de las barras verticales de color negro, se consigue una
identificación para todo tipo de productos, desde libros hasta bolsas de patatas
fritas.
Esta codificación ha sido definida de forma estándar por la Organización de
Estándares Internacionales y, en ella, cada una de las líneas tiene un
determinado valor dependiendo, en principio, de su presencia o ausencia y
también de su grosor.
En general los códigos de barra no son descifrables por las personas. Las
lectoras son las encargadas de convertirlos en unos y ceros que irán a la
computadora.
Representan caracteres de información mediante barras negras y blancas
dispuestas verticalmente. El ancho de las barras y espacios puede ser variable,
siendo la más ancha un múltiplo de la mas angosta. En binario las barras
significaran unos y los espacios ceros.
Uno de los códigos de barras mas corrientes es el UPC (Universal Product
Code).
Emparentado con el UPC, existe el código ISBN, usado en la cubierta de libros y
revistas, también de 12 dígitos.
El código 39 codifica números y letras para usos generales, siendo muy popular.
Este código se usa mucho en la industria y para inventarios.ç
El código entrelazado 2 de 5 (ITF), puede ser de cualquier longitud, pero con un
numero par de dígitos, siendo que codifica dos dígitos por vez.
Este es uno de los pocos códigos en que los espacios en blanco tienen
significado. Al presente existen unos 20 códigos de barra.
También existen códigos de barra en 2 dimensiones, que se deben escanear
mediante un escáner o una cámara fotográfica digital.
Lectoras de códigos de barra:
Existen dos clases de lectoras: De haz fijo y de haz móvil. En ambos casos una
fuente luminosa ilumina la superficie del código. Siendo las barras oscuras y
los espacios claros, estos reflejaran mas luz que las barras. La luz reflejada
es detectada por un elemento fotosensor, produciendo los espacios claros una
mayor corriente eléctrica en el elemento fotosensor. Para que la lectura
progrese debe existir un movimiento relativo del código respecto a la lectora o
a la inversa, o bien debe existir un haz láser que se desplaza para explorar el
código. Esto hace a la diferencia entre las dos clases de lectoras citadas.
La corriente eléctrica que circula por el fotosensor es proporcional a la
intensidad del haz reflejado (que es la magnitud censada), que como el caso del
escáner es una señal analógica. Por lo tanto, deberá convertirse en digital (unos
y ceros) para ser procesada.
Diferentes tipos de lectoras:
Tienen forma de una lapicera, se debe desplazar de toda la longitud del código, para que un haz fijo pueda ser reflejado y censado.
El operador debe desplazar el código a través de una ranura de la lectora. Es de haz fijo.
Un rayo láser rojo anaranjado barre en un sentido a otro el código de barras decenas de veces por segundo. Un rayo láser es dirigido por un espejo móvil, que a su vez dirige el haz hacia otros espejos. Por la ventana de salida parece como si se generan muchos haces láser. Esto permite leer un código de barras que este en distintas ubicaciones espaciales respecto a la ventana citada. Estas lectoras son más exactas que las anteriores.
20. Unidades especiales de entrada/salida
Existen algunos sistemas informáticos especiales, denominados sistemas
empotrados en algunos textos, que se utilizan en procesos industriales, de
comunicaciones, etc., que poseen unidades de entrada y salida que no son
estándares a las que se han visto anteriormente.
interfaces industriales
Los interfaces industriales son unos sensores analógicos que recogen información
y, a través de un conversor analógico / digital, la transmiten a la computadora.
Estos interfaces permiten controlar procesos industriales, toman lecturas de
presiones, temperaturas, etc.,. y posibilitan a la computadora la capacidad de
dar órdenes de arranque o parada de motores, apertura o cierre de válvulas,
etcétera.
Los interfaces industriales son sistemas informáticos indicados para trabajar en modo automático en condiciones muy adversas o en lugares donde no sería posible el acceso de un ser humano. Centrales generadoras de energía de diferente tipo (eléctrico, nuclear, etc.) son los principales centros donde se instalan estos tipos de interfaces.
Displays
Los «displays» son una serie de periféricos de salida que se utilizan en
sistemas informáticos que no son de propósito general donde no son necesarias
las pantallas puesto que el tipo de información que van a transmitir es
simplemente datos en modo texto.
Información de control en sistemas de telecomunicaciones (módems, interfaces de comunicaciones, etc.) o ayudas a la configuración de componentes de sistemas informáticos de propósito general son las principales funciones de este tipo de periféricos.
Los sistemas más conocidos de este tipo son los que aparecen en los escaparates de algunos centros comerciales indicando ofertas de productos, información acerca de horarios de apertura y cierre, o información general de atención al cliente.
Unidades de Síntesis y Reconocimiento de Voz
Son capaces, mediante un software adecuado, de simular la voz humana a partir de
información suministrada por la computadora o de reconocerla, trasladándola
codificada al sistema informático al que estén conectados.
La simulación de voz está mucho más desarrollada que el reconocimiento, ya que
las técnicas de programación y las potencias de cálculo son más simples en
aquélla.
Las nuevas tecnologías como la multimedia y los intentos de mejora en el manejo de sistemas automáticos por parte de los usuarios, así como los sistemas de control de accesos en edificios, presentan un buen campo de investigación y desarrollo para este tipo de sistemas informáticos.
Los periféricos de salida son las unidades del sistema informático a través
de las que la computadora entrega información al mundo exterior.
Por su tecnología, los periféricos de salida se pueden dividir en visuales o
soft copy (como las pantallas de computadora) y de impresión o hard copy (como
los diversos tipos de impresoras, plotters , etc.).
La tecnología de los periféricos de salida ha evolucionado mucho desde que la
computadora entregaba su respuesta en una cinta o en una hoja de papel. En la
actualidad, se está experimentando con periféricos de salida mucho más
intuitivos y fáciles de comprender para el hombre como los sintetizadores de voz,
etc.
Los modernos entornos gráficos, la mayor manejabilidad y eficiencia en la representación de la información procesada por la computadora ayuda al usuario, sea técnico cualificado o no, a una mejor comprensión de la representación de la información entregada por la computadora.
Monitores
Es el periférico más utilizado en la actualidad para obtener la salida de las
operaciones realizadas por la computadora. Las pantallas de los sistemas
informáticos muestran una imagen del resultado de la información procesada por
la computadora.
La imagen formada en la pantalla de la computadora tiene una unidad elemental
llamada píxel. Los píxel de la pantalla del sistema informático forman una
matriz de puntos de luz que dibuja la imagen de cada uno de los caracteres que
aparecen en la pantalla de la computadora.
Monitor Plano
Cada píxel no es más que un punto de luz, sin forma definida y sin diferenciación entre el color del punto formado en primer plano y el de fondo.
El término píxel es una contracción de la expresión inglesa "picture element"
y la podemos traducir libremente por elemento o punto de imagen.
Los puntos de luz forman una matriz donde se proyecta la imagen de la
información de salida de la computadora, tanto si esta información de salida es
de tipo carácter o gráfico.
Para diferenciar entre el color de un píxel determinado y el del fondo sobre el
que se encuentra, el método es colorear cada uno de los píxel para que el ojo
humano perciba la diferencia por el cambio de colores.
Los colores que pueden aparecer en la pantalla de un sistema informático están
determinados por la paleta de colores que puede manejar la tarjeta gráfica
conectada a la pantalla de la computadora. Las paletas oscilan entre los cuatro
colores básicos de la CGA y los 256.000 colores de la SVGA.
Un punto determinado de la pantalla del sistema informático se localiza mediante el «mapeo» de la pantalla de la computadora.
El mapeo consiste en identificar cada uno de los diferentes píxel que
componen la pantalla de la computadora con unas determinadas coordenadas que
permiten localizarlos en ella. Posteriormente, estas coordenadas se almacenan en
una zona de la memoria principal que se utiliza por el sistema informático para
localizar cada uno de los píxel.
Dependiendo de la tarjeta gráfica que se utilice se almacenará mayor o menor
cantidad de formación sobre cada uno de los píxel y los atributos (color,
luminosidad, etc.) que tenga asociados.
Cuando toda la información necesaria para crear la imagen en la pantalla de la
computadora está disponible es enviada por la tarjeta gráfica del subsistema de
vídeo; la pantalla de la computadora va recibiendo los datos y los transforma en
impulsos eléctricos que disparan el cañón de electrones realizando el barrido de
la superficie de la pantalla del sistema informático. Esta operación de barrido
se repite entre 50 y 100 veces por segundo.
Las pantallas de las computadoras pueden tener varios formatos entre los que se pueden destacar:
1. Pantallas de computadora de rayos catódicos.
Este tipo de pantallas de computadora son, externamente, similares a las
pantallas de los aparatos de televisión, pero se diferencian de manera
importante en su modo de funcionamiento.
Las pantallas de las computadoras proporcionan una mayor calidad de imagen,
mostrándola entre 50 y 80 veces por segundo para evitar el «efecto parpadeo»,
que causa fatiga visual al usuario.
El número de barridos de líneas por segundo que realizan las pantallas de las
computadoras es también considerablemente mayor que el de las pantallas de
televisores convencionales. En algunos casos se llega a multiplicar por cinco el
número de barridos por segundo que realizan las pantallas de sistemas
informáticos de alta calidad con respecto al numero de barridos que realizan las
pantallas de los televisores.
Las pantallas de computadora de rayos catódicos son el tipo de tecnología de pantallas de sistemas informáticos más extendido en la actualidad entre las computadoras comerciales.
Las pantallas de computadora de rayos catódicos pueden ser monocromas (de un solo color, normalmente verde, blanco o ámbar) o policromas. En estos momentos casi todos los sistemas informáticos comerciales se configuran con pantallas de color.
2. Pantallas de computadora de cristal líquido.
Las pantallas de computadora de cristal líquido se utilizaron en algunos
sistemas informáticos portátiles por su mayor manejabilidad y menor tamaño que
las pantallas de rayos catódicos.
El mayor inconveniente de este tipo de pantallas de computadora era que debían
ser monocromas porque no podían manejar color.
En la actualidad se pueden ver sobre todo en algunos tipos de calculadoras.
3. Pantallas de computadora de plasma.
Son el tipo de pantallas que se están imponiendo actualmente en los sistemas
informáticos portátiles, puesto que tienen las mismas ventajas que las
anteriores, alcanzando, además, una mayor definición y la posibilidad del color.
El tamaño físico de la pantalla de los sistemas informáticos se expresa en
pulgadas de diagonal, de la misma manera que las pantallas de los televisores
normales.
El tamaño de pantalla de computadora más habitual entre los actuales sistemas
microinformáticos suele ser el de 14 pulgadas, si bien existen tamaños de
pantalla diferentes para sistemas informáticos especializados, por ejemplo 21
pulgadas para sistemas informáticos de autoedición, etc.
Los sistemas informáticos portátiles suelen tener, en la actualidad, tamaños
de pantalla de entre 9 y 14 pulgadas.
El tamaño lógico de las pantallas de los sistemas informáticos se determina de
forma distinta en los dos diferentes modos de trabajo vistos anteriormente en el
apartado de las tarjetas gráficas:
1. En modo texto.
La pantalla del sistema informático sólo puede mostrar los 128 caracteres
definidos por el código ASCII, aunque algunas pantallas de computadora pueden
mostrar hasta 256 caracteres por el modo extendido del citado código.
El tamaño lógico de la pantalla de los sistemas informáticos se mide por el
número de filas y el de columnas de caracteres que se pueden representar en la
pantalla de la computadora. El tamaño más extendido es el de 24 ó 25 líneas y 80
columnas.
2. En modo gráfico.
La pantalla del sistema informático se divide en una serie de puntos por cada
fila de información que aparece en su superficie.
El tamaño lógico de la pantalla de la computadora está directamente relacionado
con la cantidad de información, en forma de puntos por fila, que proporciona la
tarjeta gráfica conectada a la pantalla del sistema informático. El número de
puntos puede llegar hasta los 1.280 puntos por 1.024 filas en las tarjetas
gráficas SVGA.
Es evidente la mayor potencia del modo gráfico que el de texto, por ello, en
la actualidad, prácticamente todas las tarjetas controladoras de los subsistemas
de vídeo de las computadoras trabajan en modo gráfico.
Las pantallas de los sistemas informáticos se clasifican también por su
capacidad de resolución, esto es, la cantidad de puntos de imagen que la
pantalla de la computadora es capaz de manejar.
La resolución de la pantalla del sistema informático es un concepto muy
importante a tener en cuenta al realizar la configuración de un nuevo sistema
informático puesto que la capacidad de manejo de píxel de la pantalla de la
computadora debe estar directamente relacionada con la resolución de la tarjeta
gráfica del subsistema de vídeo asociado a ella. Así, no sirve de nada conectar
una tarjeta de vídeo VGA a una pantalla monocroma o una tarjeta gráfica hércules
a una pantalla en color.
Impresoras
Una impresora permite obtener en un soporte de papel una ¨hardcopy¨: copia
visualizable, perdurable y transportable de la información procesada por un
computador:
Para imprimir, las impresoras constan de tres subsistemas:
El proceso de impresión es ordenado en un programa en alto nivel mediante una
orden tipo PRINT. Al ser traducido a código de máquina, dicha orden se convierte
en un llamado a una subrutina del S.O o de la ROM BIOS.
La forma más corriente y veloz de conectar una impresora a una PC es la conexión,
mediante el conector tipo ¨D¨ de 25 patas. Este vincula eléctricamente el manojo
de cables que sale de la impresora, con las correspondientes líneas que van a
los circuitos del port de datos, así como el port de estado, y a los ports de
comandos, ubicados en la interfaz ¨port paralelo¨.
La conexión serie, supone un solo cable para enviar los datos a imprimir, bit a bit, desde el port a la impresora. Se usa para imprimir lentamente a distancia( hasta unos 15 mtts del computador), debido a que la conexión en paralelo solo permite distancias de hasta 3 ó 4 mts. Por la interferencia eléctrica entre líneas.
Tipos de impresoras:
Monocromáticas:
Color:
Impresora de impacto por matriz de agujas.
Recibe este nombre por que su cabezal móvil de la impresión contiene una matriz
de agujas móviles en conductos del mismo, dispuestas en una columna o más
columnas.
Es una impresora por impacto: si una aguja es impulsada hacia fuera del cabezal
por un mecanismo basado en un electroimán impacta una cinta entintada, y luego
retrocede a su posición de reposo merced a un resorte. La cinta sobre la zona de
papel a imprimir al ser impactada por una aguja transfiere un punto de su tinta
al papel. Así una aguja de 0,2 mm. de diámetro genera un punto de 0,25 mm. de
diámetro. Si bien las agujas en el frente del cabezal están paralelas y muy
próximas, se van separando y curvando hacia la parte posterior del cabezal,
terminando en piezas plásticas como porciones que forman un círculo. De esta
manera el cabezal puede alojar cada electroimán que impulsa cada aguja.
El funcionamiento de la impresora es manejado por un microprocesador ( que
ejecuta un programa que está en ROM de la impresora) que forma parte de la misma.
También en ROM están contenidas las letras o fuentes ¨bit map¨.
Muchas impresoras presentan además RAM para definir matrices de otras
tipografías no incorporadas.
La operatoria en modo texto es la siguiente. Desde memoria llegaran al port de
la impresora, byte por byte, caracteres codificados en ASCII para ser impresos,
y un código acerca del tipo y estilo de cada carácter. Cada uno será transferido
a través del cable de conexionado al buffer RAM de la impresora(de 8 KB.), donde
se almacenarán. Según la fuente y el código ASCII de cada carácter a imprimir ,
el microprocesador de la impresora localiza en la ROM la matriz de puntos que le
corresponde. Luego este procesador determina:
Cuando se imprime una línea, el cabezal es acelerado para alcanzar una cierta velocidad, y desplazado en forma rectilínia hacia derecha o izquierda. Según la resolución se disparan sobre la cinta las agujas que correspondan según la porción del carácter que se está imprimiendo. Luego de imprimir una línea, el mecanismo de arrastre del papel hace que éste se desplace verticalmente.
Impresoras chorro de tinta.
Estas impresoras reciben en su memoria buffer el texto a imprimir, procedente de la memoria principal –vía la interfaz del paralelo- y para cada carácter a imprimir el microprocesador de las impresoras determina en su memoria ROM la matriz de puntos a imprimir correspondiente a la misma.
Presenta un cabezal con una matriz de orificios, que son las bocas de un conjunto de pequeños cañones de tinta. La boca de cada uno dispara una diminuta gota de tinta contra el papel, cuando así lo ordena el microprocesador de la impresora, a través de cables conductores de una cinta plana. Cada boca es la salida de un microconducto formador de burbujas y gotas de tinta al que llega tinta líquida.
Cada punto es producido por una pequeña gotita de tinta al impactar contra el papel, disparada desde un microconducto.
En un tipo de cabezal Bubble-Jet esto último se consigue por el calor que generan resistencias ubicadas al fondo de los microconductos. Para esto, el microprocesador ordena enviar un corto pulso eléctrico a las resistencias de los microconductos que deben disparar una gota. Esto hace calentar brevemente la temperatura de ebullición, la tinta de cada uno de esos microconductos, con lo cual en el fondo de ellos se genera una burbuja de vapor de tinta. Esta al crecer en volumen presiona la tinta contenida en el conducto, y desaloja por la boca del mismo un volumen igual de tinta, que forma una gota. Cada gota al incrustarse sobre el papel forma un punto de tinta. Al enfriarse luego las resistencias calentadas, desaparecen las burbujas por ellas generadas, produciéndose un efecto de succión de la tinta existente en el depósito del cartucho, para reponer la tinta gastada. Cuando se acaba la tinta del cartucho, este se descarga, pudiendo también recargarse.
También existe la impresora a chorro de tinta ¨DeskJet¨, que usa cristales piezo-eléctricos para que los microconductos del cabezal disparen sobre el papel sus correspondientes gotas de tinta. Estos aprovechan la deformación que sufren ciertos cristales cuando se les aplica un voltaje. Cada microconducto tiene adosado un cristal que al deformarse- por aplicarse un voltaje ordenado por el microprocesador- produce un efecto de bombeo sobre el microconducto, obligando que se dispare una gota.
Otro tipo de impresoras usa cartuchos que a temperatura ambiente contienen tinta sólida. La cual por medio de resistores se funde y pasa al microconducto. Luego se produce una gota. Mientras la gota se dirige al papel se va solidificando de forma que al llegar a el no es absorbido por el mismo. No se produce con esto un cierto efecto de papel secante.
Existen impresoras que disparan continuamente por todos los microconductos gotas de tinta, a razón de unas 50000 por segundo. Un subsistema desvía las gotas que no deben impactar el papel cargándolas electrostáticamente, las cuales por acción de un campo eléctrico vuelven al depósito de tinta del cabezal.
Impresoras de un color de página completa electroestáticas, con impresión laser o semejante.
La impresión electrostática se basa en la electricidad estática para llevar a cabo el siguiente proceso:
I) El haz láser crea una imagen electrostática invisible en la superficie del
tambor:
El haz láser generado –encendido o apagado por el microprocesador de la
impresora- está dirigido siempre en una dirección fija, hacia un espejo
giratorio de dos caras planas. Mientras gira la cara sobre la que está
incidiendo el haz láser, va cambiando el ángulo de incidencia del haz sobre la
misma.
En correspondencia también varía constantemente el ángulo con que dicho haz se refleja en dirección a la superficie del tambor, donde siempre esta enfoca do merced a un sistema de lentes.
De esta forma se consigue que el haz reflejado por dicha cara barra una línea horizontal de esa superficie, de izquierda a derecha, pasando a través de una abertura del cartucho descartable.
Impresora
Láser
A medida que recorre esa línea del tambor, el haz se enciende o apaga, en concordancia con los unos y ceros de la memoria de la impresora que codifican una línea de la imagen a imprimir. En la superficie del tambor, los puntos de la línea barrida por el haz láser que fueron tocados por este se convierten en pequeñas zonas con cargas eléctricas positivas, dada la fotosensitividad de la superficie. Los puntos no tocados mantendrán una carga negativa que les fue dada anteriormente, cuando todos los puntos de esta línea de la sup. del tambor tomaron contacto con un rodillo de goma conductora de electricidad negativa.
Luego que en sincronismo con el giro de la cara del espejo, el haz láser reflejado barrió toda la línea del tambor, el haz incidirá en la otra cara del espejo giratorio, y el microprocesador hará girar un pequeño ángulo al tambor, deteniéndose brevemente éste mientras dura otro barrido. El haz barrera otra línea horizontal del tambor, separadas por iguales pulgadas a las que había barrido antes.
Se va repitiendo el proceso de barrido de líneas, por medio del cual en cada línea de la superficie del tambor resultan puntos electropositivos donde impactó el láser, formando estas líneas una porción de la imagen a imprimir, según el correspondiente patrón de unos y ceros guardado en la memoria de la impresora.
El tóner se adhiere a la imagen electrostática creada en la superficie del
tambor, ¨revelándola¨:
Un rodillo denominado revelador hace de "puerta giratoria¨ de la cavidad que
contiene el tóner, para que éste pueda ser extraído de la misma, transportado
por la superficie de ese rodillo.
La composición del tóner es una mezcla de partículas negras de resina plástica y partículas de hierro. El rodillo revelador tiene un núcleo magnético. Así mientras gira atrae hacia su superficie partículas de hierro del tóner de la cavidad, las cuales arrastran a las partículas plásticas, que quedan electronegativas al tocar la superficie de aluminio del rodillo, por estar ella cargada negativamente.
Con el giro del tambor, las sucesivas líneas antes barridas por el haz láser se van acercando al rodillo revelador, con partículas negativas de tóner libre en su superficie, y cercano a la superficie del tambor. A medida que dichas líneas van pasando frente a este rodillo, dichas partículas negativas de tóner saltan hacia la superficie del tambor, atraídas por los puntos positivos de ella, formándose así sobre esta superficie cilíndrica una imagen revelada con partículas de tóner adheridas a la imagen electrostática, antes formada con los puntos que toco el haz láser. Las cargas negativas de la sup. del tambor rechazan a las partículas de tóner.
II) La imagen del tambor se transfiere al papel, al pasar el tóner de uno al
otro:
El sistema de arrastre del papel hace que éste pase por otro rodillo de goma
conductora con carga positiva quedando electropositiva la cara del papel que no
se escribe. Luego el papel pasa junto a la porción de la sup del tambor donde se
formó la imagen revelada, tomando contacto con ella y acompañando su giro. Así
el tambor le transfiere al papel la imagen lentamente que formó, pasándole la
mayor parte de las partículas de tóner(negativas) que tienen adheridas
electrostáticamente a su superficie.
Después el papel debe tomar con una varilla metálica, para que las cargas positivas pasen a masa, quedando neutra la superficie del papel que pasó por dicha varilla.
III) Fijación por calor del tóner al papel:
Posteriormente, el papel en su movimiento de arrastre es sometido a presión y
calor entre dos rodillos, para fundir el tóner y así fijarlo, en su camino hacia
la bandeja de salida. El rodillo o elemento que transfiere el calor al papel
está recubierto por una capa de teflón.
IV) Borrado de la superficie del tambor de la imagen electrostática antes
generada:
La superficie del tambor que ya transfirió el tóner pasa por debajo de un fleje
paralelo próximo a ella, que elimina las partículas de tóner que no fueron
transferidas al papel; y luego completando la vuelta dicha superficie pasa otra
vez por el rodillo de goma conductora de electricidad negativa. Este rodillo, en
una acción de borrado electrostático, elimina los puntos con carga positiva que
sirvieron para adherir el tóner, quedando esa superficie homogéneamente negativa.
Otra tecnología de impresión no usa láser sino que éste es reemplazado por una fila de diodos emisores de luz (LEDs). Existe una línea de LEDs consecutivos paralela al tambor, que apunta al mismo. Para cada línea del tambor que quede frente a éstos diodos, aquellos diodos que deben iluminar puntos en dicha generatriz son encendidos por el microprocesador. Siendo los puntos que fueron brevemente iluminados por los LEDs convertidos – por ser la superficie fotosensible – en puntos con carga positiva. Luego el tambor girará a una nueva posición, y el conjunto de LEDs iluminarán puntos de la nueva generatriz que está frente a ellos, y así de seguido. La tecnología de semiconductores (diodos) con cristal líquido (LCS) es semejante a la con LEDs. Cada LCS presenta un cristal que puede ser transparente u opaco, según el valor de una señal eléctrica que le llega al diodo. Ésta señal es ordenada por el microprocesador dejando así cada cristal pasar o no la luz de una lámpara halógena que ilumina todos los cristales. La luz que dejan pasar por sus cristales los diodos activados, incide en forma de puntos en la generatriz del tambor que está frente a ellos en ese momento.
Por último la tecnología de impresión por emisión de electrones, también llamada deposición de iones, de gran velocidad de impresión. En este tipo de impresoras de páginas, las funciones del haz láser son realizadas por haces de electrones generados en un ¨cartucho de emisión de estado sólido¨, que opera con altas tensiones y frecuencias. La superficie del tambor es de material dieléctrico(aislante), bajo el cual el cilindro es de aluminio anodizado. El tóner ( con carga positiva), se adhiere sobre la superficie con dieléctrico del tambor, en los puntos cargados negativamente.
En ésta técnica el tóner adherido al papel se fija a él mediante un rodillo de gran presión, ahorrando energía eléctrica para derretirlo.
Los tonos de grises en una impresión.
La vista promedia el valor cromático de puntos muy cercanos, cuando el tamaño
del conjunto es del orden del que puede distinguir la agudeza visual de un
observador.
Entonces, el subconjunto de puntos negros y blancos forman un ¨superpunto¨ gris
o ¨celda de medio tono¨ o ¨superpixel¨. A su vez superpuntos de igual tamaño y
regularmente espaciados, con espacios en blanco entre ellos, construyen zonas de
grisados.
Esto se consigue a costa de la resolución de la imagen, por tratarse de puntos más grandes. Así, estos superpuntos pueden comprender 16 puntos elementales(¨pixel¨) formando una matriz de 4X4, con lo cual las resoluciones horizontal y vertical se verán reducidas a la cuarta parte. Los 16 puntos que ahora puede tener cada punto, permite obtener 17 tonalidades distintas de gris, variando la cantidad de puntos negros entre 0(blanco) y 16(negro). Si la matriz es de 8X8 serían 64 tonos. Cuanto mayor sea la gama de grises, menor será la resolución resultante, pues mayor será el tamaño del superpunto.
Esta técnica se denomina ¨dithering¨. La resolución importa para textos ya que no se hará tan notoria en los gráficos para el ojo humano.
La cantidad de tonos de gris disponibles constituye la ¨profundidad de la imagen¨. En las artes gráficas, la cantidad de puntos grises por pulgada se llama cantidad de líneas por pulgada.
Formación de colores en una impresión
Sobre un objeto o superficie incide luz blanca y el color que vemos es la luz
que resulta luego de haber sido absorbido, restado,( por la estructura química
de la superficie)el color complementario a dicho color.
Los pares de colores complementarios más usados son: rojo-cian, azul-amarillo y
verde-magenta. En las impresoras el color se genera de esta forma. Se usan como
colores básicos para formar cualquier otro color el cian, el amarillo y el
magenta. La mezcla de estos tres debería dar negro pero al no ser así se agrega
un negro.
Por lo tanto una impresora color debe tener cuatro tintas, indentificables
con CYMK.
Cuando tiene que generar un color que no sea alguno de estos, combina los mismos
en forma adecuada. Dado que solo imprime puntos, mediante un método semejante
para producir grisados genera superpuntos del color deseado, que contienen
formaciones de puntos elementales con colores básicos del grupo CYMK. Como la
vista a la distancia tiende a fundir los colores de estos puntos en un solo
color, un superpunto puede verse de un cierto color. Un conjunto de superpuntos
regularmente espaciados se ven como una zona de un color determinado.
Impresoras chorro de tinta y láser color.
En la impresora de color chorro de tinta, para expulsar gotas de tinta por los orificios del cabezal descartable, se emplean las tecnologías por calor y bombeo piezo-eléctrico. El cabezal provee tintas con los colores CYMK, y resultan más complejos sus movimientos.
Estas impresoras son lentas, y los colores pueden decolorarse con el tiempo.
El principio de funcionamiento visto para impresión monocroma también se
conserva en las impresoras láser color. Los cuatro colores de tóner están
contenidos en el cartucho. Un procedimiento de impresión requiere cuatro vueltas
del tambor para imprimir una pagina, a razón de una por color. En cada vuelta el
haz láser dibuja los puntos del cilindro que deben atraer las partículas de
tóner con uno de esos cuatro colores. El tóner de otro color adherido en vueltas
anteriores se mantiene en la superficie del cilindro. En la carta vuelta también
tiene lugar el proceso de fijación de los colores de tóner al papel.
Resulta así una velocidad cuatro veces más lenta que una láser monocromática.
Aparte de estos las impresiones color son bastante costosas en equipos e insumos.
Se obtienen imágenes brillantes y duraderas.
Impresora color por transferencia térmica.
En las impresoras térmicas el cabezal está fijo, y ocupa el ancho del papel a
imprimir. Los puntos que entintan el papel son producidos por elementos
puntuales(una sola fila), que actúan por calor, derritiendo puntos de una cera
sólida que recubre una supercinta multicolor descartable. Ella cubre todo el
ancho del papel, y se mueve junto con este. Los colores CYMK sobre las
supercintas forman franjas.
Esto lo hace de acuerdo a los unos y ceros que representan la imagen a imprimir
almacenados en el buffer de la impresora. Un rodillo de impresión aprieta el
papel contra la supercinta calentada por las agujas del cabezal, de modo que los
puntos de cera derretida pasen al papel.
La cantidad de resistores por pulgada que presenta la línea de agujas del
cabezal , determina la resolución de la impresora.
Otra impresora activada por calor es la de difusión de tinta, en la cual el
colorante de la supercinta se difunde sobre papel, produciendo colores más
densos a mayor temperatura. Así es posible generar 256 colores en puntos
impresos.
Las impresoras térmicas usan papel termosensible, que se oscurece en puntos con
el calor al pasar por el cabezal fijo de puntos calentados.
Este es el cable principal en las conexiones internas de la computadora; entre la tarjeta madre y los dispositivos de almacenamiento de datos como Cd Rom o disquetes, también el disco duro.
Cada una consta de un numero especifico de dientes. Ejemplo: el CD ocupa mas dientes que el disquete. Es decir este cable es el puente de comunicación para que la computadora pueda procesar los datos contenidos en estos medios grabables.
Cable Id
23. Elaboración de un Crossover
Si deseamos una transferencia de archivos entre
computadoras, primero debemos tener a mano un cable invertido como el que se
describe a continuación:
Su construcción es fácil, basta con comprar un cable de red común, luego
debemos abrirlo cerca de la cualquiera de los extremos cuidando de no dañar
ninguno de los alambres, después se redistribuyen siguiendo el orden de los
colores que aparece en
la figura de abajo (el extremo derecho nos indica cómo deben ir posicionados los
alambres). Finalmente prensamos las terminales en cada extremo.
Crossover Finalizado