Una de las razones frecuentes por las que las madres suspenden o son
inducidas a suspender la lactancia materna es que están enfermas y
están recibiendo medicamentos.
Nótese que son dos hechos diferentes aunque asociados el
"estar enfermo" y el "recibir medicamentos".
Algunas personas dudan de continuar amamantando al bebé al estar
enfermas pues creen que podrían contagiarlo, de esto hablaremos
próximamente.
En este artículo revisaremos la relación entre ingestión de
medicamentos por la madre y la lactancia materna.
Por mucho, los antibióticos son los medicamentos
que mas frecuentemente se usan y son prescritos por los médicos a
las mujeres que están dando de lactar cuando el caso lo
amerite.
Lamentablemente, en mi práctica diaria, son mis propios colegas,
por lo general especialistas en enfermedades de la mujer (gíneco-obstetras)
los que al manejar infecciones del puerperio o patologías que se
presentan en la mujer que está dando de lactar los que suelen
decirle a la madre que evite darle el seno al niño mientras dure el
tratamiento. Ellos se basan en que casi cualquier medicamento tomado
por la madre puede pasar a la leche materna.
Sin embargo, los padres tienen hoy en día
la posibilidad de dialogar con su médico la mejor alternativa
terapeútica y llegar a un acuerdo.
Una buena guía por ejemplo a considerar que
medicamentos debe ingerir una madre que no tenga un alto riesgo de
causar daño al bebito es " un agente antibiótico es
seguro para administrar a una mujer lactando si es también usado
con seguridad en neonatos o niños pequeños"
En ese sentido, la gran mayoría de
antibióticos que podrían ser tomados por madres lactantes son
compatibles con la lactancia materna. Son contados los agentes
antimicrobianos que podrían tener efectos dañinos sobre el bebé.
La sgte es una tabla extraída del Libro Rojo de la Academia
Americana de Pediatría (2000) sobre Antibióticos tomados por la madre y
que podrían tener ciertos efectos sobre el niño que lacta:.
ANTIBIÓTICO |
Signos y Signos reportados en el RN o
Posibles problemas |
Cloramfenicol |
Posible anemia aplásica |
Metronidazol |
Mutagénico in vitro |
Fluorquinolonas |
Afectación del cartílago de desarrollo en la
articulación |
Isoniazida (*) |
Ninguno.Puede ser hepatotóxico. Usualmente
compatible con lactancia |
Ac. nalidíxico (*) |
Hemólisis en niños con deficiencia enzimática
G6PD. Usualmente compatible con
lactancia |
Nitrofurantoína (*) |
Hemólisis en niños con deficiencia enzimática
G6PD. Usualmente compatible con
lactancia |
Sulfonamidas (*) |
Precaución en prematuros y en niños con
ictericia o deficiencia de G6PD. Usualmente
compatible con lactancia |
De primera instancia vemos que la lista es
corta, aún mas, varios de los antibióticos
"peligrosos" para el bebé lo son solo en niños con defectos
congénitos raros como la deficiencia de la enzima Glucosa 6 Fosfato
Deshidrogenasa (G6PD), la ausencia de dicha enzima dificulta la
eliminación de dichos medicamentos. Por ello la Academia Americana
de Pediatría no aconseja cuando se usan dichos antibióticos (Isoniacida,
usada en tuberculosis, Acido nalidíxico, Nitrofurantoína y
sulfonamidas, usadas usualmente en infecciones urinarias) suspender la lactancia pero si tener en
observación estrecha al niño.
Además, la suspensión de la lactancia
materna podría solo ser temporal en el caso del Metronidazol si se
requiere su uso en caso de un parásito vaginal conocido como
Trichomonas vaginalis, ya que en ese caso una sola dosis de
metronidazol podría ser suficiente para curar a la madre, y durante
24 horas y solo por 24 horas, se deberá suspender y descartar la
leche materna para luego reiniciarla. En este periodo de tiempo
siempre es bueno que la madre siga estimulando sus senos a través
de la succión del pecho por el esposo o con una pezonera.
En el caso de la Isoniacida droga usada en
pacientes con tuberculosis se sabe que puede dañar al hígado (hepatotóxico),
aun cuando no se ha demostrado dicho efecto en el niño, por ello la
AAP no aconseja la suspensión de la lactancia. Sin embargo es
recomendable que el niño que lacta de una madre que recibe dicha
droga debe recibir una vitamina conocida como piridoxina.
Las fluorquinolonas son potentes antibióticos,
hoy ampliamente usadas en infecciones del ser humano. No existe
todavía un consenso amplio de su uso en niños, por ello es
preferible evitar la lactancia en los niños de madres que reciben
dichos productos. Sin embargo, si el médico tratante de la mujer
lactadora no tuviera otra alternativa, sería preferible que
de todas las fluorquinolonas elija la NORFLOXACINA, ya que es la
única que a la fecha no se ha encontrado en cantidades detectables
en la leche materna .
Existen varias consideraciones a tomar en cuenta
antes de prescribir una droga a una madre que tiene un hijo
lactante, sea el peso del niño, la dosis usada, la frecuencia, los
dias a usar, pero lo mas importante , es el deseo de los padres de
continuar con una lactancia materna, es necesario considerar su
opinión.
Tampoco se debe olvidar que los medicamentos que
la madre toma aún cuando por si solos podrían no ser dañinos para
el bebito ya que pasan por la leche materna en cantidades mínimas
podrían volverse peligrosas si interactúan con los medicamentos
que el bebé podría estar recibiendo de parte de su pediatra..
Finalmente el médico que atiende a la madre
debería conversar ampliamente con los padres , informarse desde el
punto de vista científico, buscar la mejor alternativa entre los
medicamentos mas eficaces y menos tóxicos tanto para la madre como
para el niño, y por último, pero igual de importante, coordinar
con el pediatra del bebé.
CONTINUARÁ...
Un abrazo y sigamos
comunicándonos
|