Importantes cambios han ocurrido en los últimos años en los
hospitales de varios países incluyendo los del Perú. Hace 20 años cuando terminé
mi carrera de médico en la prestigiosa Universidad de San Marcos, Facultad de
Medicina-Lima, regresé a trabajar en mi tierra, Iquitos- Loreto, Perú.
Como pediatra ingresé a la unidad de neonatología del Hospital
más antiguo y en aquel entonces único del Ministerio de Salud 8MINSA) en la ciudad, y
hasta la fecha el mas importante. Con un promedio de 15 partos diarios tenia un arduo trabajo todas las mañanas
pues debía
examinar a todos los bebitos los cuales eran alojados en un ambiente que hasta
la fecha no ha crecido en donde pasaban su periodo de adaptación, durante
aproximadamente 24 horas teniendo las madres y padres que contentarse solo con
mirarlos de lejitos y si los cuidadores de turno eran condescendientes talvez
con mucha suerte podrían acercarse un poquito al bebé y tocarlo.
La única leche que conocían entonces en dichos años los
pequeñines era la artificial y el único cariño que recibían además del técnico y
aséptico cuidado del personal era la del biberón.
El personal en las mañanas se daba maña para bañar a todos los
bebitos (con exepción de los muy prematuros que estaban en incubadoras o los que
estaban enfermos ), la precaria identificación de los bebes consistía en un
simple papel sonde se ponia la huella plantar (o mejor la mancha porque eso es
lo que es hasta ahora) del enano al igual que los datos de aquel y de sus
padres.
Si el niño nacía enfermo el periodo de separación era mucho
mayor habiendo casos inclusive en los que los padres no tocaban a sus hijos sinó
despues de que este había falllecido. De la vida real.
Sin embargo se inició en la década del 90 un movimiento
internacional que buscaba el cambio de mentalidad de las personas que laboramos
en los hospitales. Dicho cambio buscaba premiar a los hospitales que al final de
un proceso de autoaprendizaje y autoevaluación lograba cumplir con los "10 pasos
para una Lactancia materna y Ablactancia exitosa". El premio consistía en el
Reconocimiento por parte de UNICEF de UN HOSPITAL AMIGO DEL NIÑO Y DE LA MADRE.
Para ello UNICEF y el MINSA entregaban un Diploma de Reconocimiento que hoy una
centena de hospitales ostentan en alguna parte de su arquitectura.
Un Hospital Amigo del Niño y de la Madre es aquel en donde se
fomenta ,se apoya y se promociona la lactancia materna exclusiva hasta por lo menos seis
meses despues del nacimiento y la ablactancia adecuada.
En Loreto, de los 4 hospitales existentes, el Hospital Apoyo
Iquitos fué el primero en conseguir el reconocimiento . Desde entonces los
padres tienen acceso pleno al cuidado de sus hijos, el niño no es separado de su
madre ya que desde que se corta el cordón es colocado en el vientre de su madre.
Si el bebe es prematuro o está enfermo, la madre aunque de alta se queda en un
ambiente en donde puede acompañar a su hijo y darle de lactar y contribuir en su
recuperación, el hospital le continúa dando alimentación a la mamá. Se hace uso
del método canguro para niños prematuros. Se prohibió la compra y venta de
fórmulas lácteas en la farmacia del HAI, la indicación médica de las fórmulas es
muy restringida solo a casos especiales. No se permite el uso de chupones ni de
biberones, se
administra la leche con goteros, cucharita o vaso , se educa a las futuras
madres de como preparar los pezones y a las puérperas de como extraerse la leche
materna y sobre otros tópicos., Se ha dialogado con los visitadores médicos para
que no insistan en la venta de leches a la farmacia y disminuyan sus estrategias
de venta de fórmulas en los ambientes del hospital, no está permitido pegar
afiches alusivos a la lactancia artificial. etc.
Una de las consecuencias directas de las estrategias
implementadas en los Hospitales Amigos es que los casos de abandono del recién
nacido prácticamente ha desaparecido. Igualmente las epidemias de diarreas que
eran un serio problema de las unidades neonatales tambien han disminuído
notablemente.
Los 10 pasos, fundamentos de dicho cambio lograron humanizar
mas aún la atención a la madre y al niño y demostró que para mejorar no solo es
necesario mejores equipamientos y tecnología de punta sinó, mejores conductas y prácticas.
Un abrazo amigos y sigamos comunicándonos
|