La familia es aún por
excelencia, el primer agente socializador del mundo. Es en ella donde se gestan
la salud mental del Individuo y su identidad.
Su estructura no es la
misma, pues ha cambiado drásticamente a lo largo de la historia. Antes nuestros
abuelos formaban parte de una estructura familiar distinta, conocida como clan.
Ahora las familias son de
tipo nuclear, más reducidas que las de antes. En ellas la estructura jerárquica
es diferente se enorgullece de ser democrática y no patriarcal.
Pero no es la única. Hay
otros tipos las unipersonales, formadas por un solo padre, de unión consensual,
que permite la convivencia de dos personas sin importar la relación legal.
También las familias agregadas, en las que conviven los hijos de ambos padres,
las adoptivas y las reestructuradas. Todas diferentes, pero con la misma
esencia. No obstante estos cambios la familia se mantiene y subsiste como
gran proyecto de vida, conservando el amor, la responsabilidad, el apego a
los convencionalismos sociales y los valores religiosos.
Tal vez lo más grande que
ha perdido en este tiempo es su sacralización como institución.
En este proceso de cambios
sus integrantes han tenido que adaptarse y los que no lograron hacerlo cayeron
en el maltrato, embarazo adolescente, alcoholismo, drogadicción y delincuencia.
El hombre, un ser afectuoso. Uno
de los beneficios que ha conseguido la familia durante su evolución es rescatar
la capacidad afectiva del hombre. Ha quedado demostrado que éste es capaz de
amar a sus hijos, de acariciarlos y besarlos, de tener funciones culturalmente
asignadas a la mujer. Estos cambios se han visto acelerados por el ingreso de la
mujer en diversos campos laborales, obligando al hombre a asumir nuevos papeles
dentro de la familia. Es así como éste descubre el potencial que tenía
dormido.
Las
transformaciones continúan y no se detendrán. Para que la familia salga airosa
de esta prueba deberá adaptarse, vivir al ritmo de la vida y compensar de
manera inteligente sus perdidas de espacio y tiempo. Ella esta orientada a
estructurar nuevos rituales que la mantengan unida. Estos pueden desarrollarse
durante el fin de semana, cuando sus integrantes comen fuera o ven juntos la
televisión. Sí, por ejemplo, la familia se reúne alrededor de la televisión
ha de hacerlo unida y sus responsables deben insertar entre sus integrantes las
diferencias entre el mal y los valores del bien. La idea es darle sentido a la
amenaza.
Fuente de seres optimistas.- Hay
que tener fe en que a pesar del tiempo y las transformaciones, la familia
mantendrá los valores básicos de unión y supervivencia que propugna, no
podemos vivir solos y eso esta comprobado día a día, ella inventará novedosas
técnicas para soportar los cambios.
Al márgen de
la mínima tasa de matrimonios y la alta incidencia de divorcios, la familia
seguirá siendo el núcleo afectivo central de la sociedad, pues solo en la
familia el individuo encontrará el sustento emocional que busca y que es la
base de su desarrollo.
Solo con una
familia fuerte se logrará a un ser humano equilibrado y con sólida identidad
personal y espiritual. La sociedad, sin duda será la más beneficiada.
La
llegada del año 2000 nos abrió las puertas de un nuevo milenio, es el
tiempo de un mundo convertido en aldea global, en que los hombres estamos más
comunicados que nunca a través de medios y sistemas tecnológicos cada vez más
sofisticados; pero en el cual el hombre puede sentirse aislado, incomunicado
inclusive en su mismo hogar, en su trabajo y en su comunidad.
No Es Tan Solo Una Época
De Cambios, Es Un Cambio De Época. Para los cristianos es un tiempo
de Dios que nos llama a vivir en la Fe y transmitirla a Nuevas generaciones,
para que puedan crecer en libertad, en la
verdad, haciendo el bien y construir su felicidad.
Es imprescindible disfrutar de la Maternidad y Paternidad con una dosis de
Entusiasmo, Espiritualidad, Alegría, Iniciativa, Originalidad, de modo que se
construya un hogar con un ambiente favorable para que los hijos
puedan desarrollarse en armonía.
DIAGNOSTICO
SITUACIONAL DE LA FAMILIA EN LORETO
1. - En el ámbito
de CONDICIONAMIENTOS SOCIALES:
-
L a familia es una de las instituciones en
que más ha influido el proceso de cambio de los últimos tiempos. Maltrato,
Carencia de afecto, que no permiten un desarrollo Psico social adecuado al
niño y al adolescente.
-
La injusticia Social se ha dado en todos
los tiempos de nuestra historia, elevada tasas de mortalidad infantil,
asociadas generalmente a la persistencia de enfermedades transmisibles,
desnutrición etc.
-
El desempleo que existe en el país y las
pocas oportunidades de superación originan limitada participación de los
padres en acciones educativas, en razón de las múltiples obligaciones y
limitaciones de tiempo.
-
La familia aparece como víctima de
quienes convierten en ídolos el poder la riqueza y el sexo.
-
En todos los niveles la familia sufre el
impacto destructor de la violencia familiar, social, las drogas, el
alcoholismo, la pornografía, la prostitución, etc.que alcanzan mayores
niveles en nuestros jóvenes, aparece así
el problema de madres solteras y niños abandonados.
2. - En el ámbito
de RELACIONES CONYUGALES:
-
La generalidad de las parejas enfrenta el
matrimonio sin preparación alguna o con una incompleta e insuficiente.
-
La inmadurez e inconsciencia de esta opción
hacen que el matrimonio sea más el fruto de una tendencia natural.
-
La falta de educación al amor se expresa
en la incapacidad de integración de la pareja.
-
La infidelidad conyugal agrava la
precariedad de la unión de la pareja, creando sentimientos de frustración.
-
La sociedad misma nos ha impuesto un ritmo
de vida propia de nuestra época quebrantando la imagen tradicional del
matrimonio.
-
Alto índice de conflictos conyugales, (
separaciones, divorcios), matrimonios que se debilitan ante las presiones y
tensiones económicas y ambientales.
3.
- En el ámbito de RELACIONES GENERACIONAALES:
-
La conciencia moderna vincula cada vez
menos la procreación al matrimonio. De ahí la paternidad irresponsable en
la que se procrean hijos no deseados, que nacen y crecen sin el amor que les
permita aceptar la vida con confianza y serenidad.
-
Paulatinamente la sociedad moderna va
sustrayendo la educación de los hijos a ámbito familiar, siendo ellos
blanco de influencias múltiples que les dan la sensación de vivir mundos
diversos.
-
El cambio socio- cultural, rápido
profundo y los constantes avances tecnológicos provocan la distancia y aún
la ruptura entre generaciones.
|