Con relativa frecuencia los padres me
consultan porque su niño o niña tartamudea, es decir habla con dificultad,
trabándose con frecuencia al hacerlo. En algunas oportunidades este problema se
acompaña de gestos groseros en la cara y en las manos como si las palabras
tuvieran un obstáculo para salir de la boca del niño, haciendo dificil la
comunicación y convirtiendo al niño en objeto de burlas de los otros niños y
a veces, de los adultos. Cuando esto sucede debe acudirse a un psiquiatra. Sin
embargo la mayoría de las veces el tartamudeo es leve y pasajero, pero
generalmente relacionado a algún factor estresante familiar.
Están relacionados al
tartamudeo, lo siguiente:
-
Niños zurdos a quienes se intenta volver
diestros
-
Los varones son mas propensos
-
La tensión emocional en el niño está íntimamente
relacionada
En
ese sentido, el niño puede tartamudear cuando los padres (uno u ambos) son muy
agresivos, poco pacientes, muy exigentes y nada compresivos.
El
tartamudeo persistente se ve con mas frecuencia en padres cuyas relaciones no
son cordiales
Cuando algo perturba al niño como: cambio de colegio, ausencia de uno de los
progenitores, profesor estresante, nacimiento de un hermanito, pérdida de un
familiar cercano. Estos factores están mas frecuentemente relacionados al
tartamudeo infantil y deben ser identificados.
Sin
embargo , asociado a lo anterior podemos decir que entre los 2 a 3 años el niño
tiene la necesidad de expresarse mejor, quiere formar frases cada vez mas
largas, tiene muchas ideas pero no encuentra las palabras apropiadas, por eso se
interrumpe con frecuencia. Además, los padres (que venimos cansados de
trabajar) solemos aburrirnos de tanto interrogatorio que el niño de esta edad
nos hace, agarramos el periódico y ni caso le hacemos, mientras leemos, decimos
"ajá", "uju", "ya pe" , "si pe " y
cuando el enano nos insiste y a veces nos arrebata el libro o el hermoso periódico
nos molestamos y mas aún cuando el niño se traba al hablar, entonces
empezamos a exigirle que se apure y ello le causa angustia al niño que
tartamudea cada vez mas. Piense Usted, ¿si no es así como está criando
a su hijito?
Los mensajes que vierto en
los padres son:
-
El tartamudeo cuando leve suele ser
relativamente frecuente entre los 2 a 5 años de edad.
-
Casi todos los que a dicha edad lo sufren
(aproximadamente 9 de cada 10) lo superan sin dificultad en pocos meses
-
Jamás deben burlarse del niño, en
especial padres y familiares
-
Nunca apurar al niño para expresarse. Téngan
paciencia y esperar sin mostrar disgusto o apuro que a el niño formule su
pregunta u oración.
-
Fomentar en todos los miembros de la
familia lo anterior.
-
No trate de corregir al niño
-
Preste atención a su hijo, juegue con El
, converse con El , pero no le exiga a ser una máquina de frases.
-
Demuéstrele su cariño, abrácelo y dígale
con frecuencia que lo quiere (no es suficiente que usted lo sepa)
-
Casi siempre se presenta en niños
ansiosos producto de padres ansiosos
-
No sea gritón .
-
El famoso "frenillo" no solo no
es la causa del tartamudeo, tampoco impide la aparición del habla (lo
comentaremos próximamente)
|