Actualizada, 04/05/2004
IR A...
MI SELVA
Acorde con principios Éticos de HON Foundation
INTRODUCCIÒN
La violencia familiar constituye un problema que siempre se ha dado en todos los niveles socio económico bajo sus diferentes modalidades como maltrato físico, psicológico ó sexual y tiene significativa influencia negativa en el desarrollo psicológico del ser humano.
LEY DE PROTECCION
En la actualidad constituye uno de los grandes problemas psicosociales en el campo de la salud mental, razón por la cual con fecha 25 de Junio de 1997 se aprobó la ley de protección frente a la violencia de la familia brindando las garantías necesarias a las víctimas.
RIESGOS PARA EL MALTRATO INFANTIL
Se considera que existen algunos factores de riesgo del maltrato infantil, entre lo que podemos mencionar el hecho de que los padres tengan una historia de maltrato en su niñez y/o adolescencia y la crisis familiar.
REACCIONES FRENTE AL MALTRATO
Los factores de la violencia se va a reflejar en reacciones inmediatas y otras a largo plazo. En el caso de los niños se observa los siguientes problemas: Bajo rendimiento Escolar Problemas de Aprendizaje Problemas de Conducta: Agresividad, pasividad, baja autoestima, depresión, etc. A largo plazo el niño se habitúa a ver la violencia como algo usual, y constante repitiendo el mismo comportamiento cuando forma su hogar. En caso de adolescentes, puede ser una de las causas para la participación en pandillas, ó a la participación en actos antisociales y ser futuros padres agresores. En términos generales la situación de violencia intra - familiar genera en los miembros de laa familia:
Bajo nivel de autoestima
Aislamiento afectivo
Disminuye la capacidad de rendimiento en general
Sentimiento de depresión
Sentimiento de soledad
Percepción fatalista de la vida
Conductas auto - destructivas, como el uso de tranquilizantes, fumar, consumir bebidas alcohólicas, etc.
No hay familias que no tengan desacuerdos pero hay que saber discutir para que la relación mejore. Discutir es intercambiar ideas, forma de pensar y de sentir, en reacción a diferentes temas, en lo que no estamos de acuerdo.
PREVENCION
Podemos prevenir la violencia familiar si ponemos en práctica las siguientes normas: Fortalecer la autoestima en todos los miembros de la familia, estimulando las conductas positivas. Brindar una crianza adecuada que permita el desarrollo de las capacidades intelectuales y emocionales de los hijos. Evitar las medidas disciplinarias, como el castigo físico o psicológico dañan o humillan a los hijos. Homogenizar criterios, con relación a la disciplina de los hijos. Práctica una comunicación asertiva en las relaciones familiares. Resolver las crisis familiares en forma armoniosa. Practicar valores de respecto, afecto, responsabilidad, solidaridad, etc. Los padres deben estar emocionalmente estables. Motivar el diálogo dando muestra de una actitud de comprensión y afecto.
Dr. Edwin Villacorta Vigo Todo lo que usted siempre ha deseado en un excelente pediatra... y por menos Colegio Médico del Peru 16102 Registro Nacional de Especialistas 6712
¡LA VIOLENCIA DESTRUYE LA FAMILIA, EVÍTALA!