Métodos Artificiales para la Regulación

de la Fertilidad Humana

 

Javier Marcó Bach.

Catedrático de Fisiología. Universidad de Santiago de Compostela.

(Cuadernos de Bioética, 2:27-41, 1991)

 

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRACEPTIVOS. 1

Efectos Psíquicos de los contraceptivos. 2

Los Preservativos. 4

Contraceptivos Hormonales Orales. 5

      Mecanismo de Acción. 6

      Efectos Secundarios. 8

Dispositivo Intrauterino (DIU) 10

Píldoras «del día siguiente». 10

Píldora Abortiva RU-486. 11

 

 

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRACEPTIVOS

Existen métodos artificiales de regulación de la fertilidad o contraceptivos y métodos naturales de regulación de la fertilidad. Los contraceptivos son métodos mecánicos o químicos que impiden la concepción, cualquiera que sea su mecanismo de acción. Los contraceptivos se pueden clasificar según los efectos secundarios en:

A. Métodos contraceptivos blandos, que afectan poco o nada a la salud, al menos desde el punto de vista biológico. Comprenden:

1.   Antifertilizantes, que impiden la penetración de los espermatozoides en el útero. Son el preservativo o condón, diafragma o capuchón vaginal, tampón o esponja vaginal. Su índice de eficacia es del 87-95%. Los fallos surgen por el uso incorrecto, falta de un control adecuado de calidad o defecto de caducidad. Los efectos secundarios son irritaciones debidas a alergias, infecciones y alteraciones emocionales.

2.   Espermicidas, que son sustancias químicas que destruyen o alteran la movilidad de los espermatozoides. Son las cremas, geles, espumas, óvulos. supositorios, tabletas, que contienen sustancias como Cloruro de benzalcomio. Se colocan en la vagina y al deshacerse la recubren, atrapando y destruyendo los espermatozoides, con pérdida del flagelo y destrucción de la cabeza. Su índice de eficacia es bajo, ya que es difícil de eliminar los millones de espermatozoides del eyaculado. Los efectos secundarios son hipersensibilidad, escozor vaginal, irritación uretral. Existen también preparados con anticuerpos específicos contra espermatozoides, pero no están comercializados por su elevado coste.

B.- Métodos contraceptivos duros, que agreden la fisiología del organismo, produciendo efectos secundarios que pueden afectar a la salud.

1.   - Esterilizantes, que son la ligadura y corte de la trompa de Falopio en la mujer o del conducto deferente en el hombre, sin que afecte por ello a la potencia sexual. Se encuadra en los métodos duros porque altera permanentemente una función corporal. La eficacia es del 100 % si se realiza correctamente y producen esterilidad permanente, aunque se puede intentar la recanalización de los conductos por microcirugía cuando el corte es simple y sin extirpación, con una probabilidad de éxito del 65%. La vasectomía es muy fácil de realizar en el hombre, ya que requiere sólo anestesia local, siendo los efectos secundarios la infección, hematuria, problemas genitourinarios. Para la ligadura de las trompas en la mujer se necesita anestesia general, siendo los efectos secundarios la oclusión parcial, rotura tubárica, neuroperitoneo, complicaciones quirúrgicas.

2.   - Hormonales u orales, que son píldoras con esteroides que alteran el ciclo femenino. Se han intentado preparar píldoras masculinas, pero para inhibir la espermatogénesis se necesitan dosis muy altas que producen efectos secundarios importantes, como alteraciones del metabolismo lipoproteico y en la formación de células sanguíneas, disminución de la líbido y problemas de la fertilidad, ya que cuesta recuperarla y a veces queda reducida permanentemente. Está en fase experimental un nuevo tipo de píldora, que podría ser masculina o femenina, a base de agonistas de la LHRH de larga duración, que producen la acción anticonceptiva a través de la desensibilización de la hipófisis, aunque el problema esta en los efectos secundarios que produce la falta de esteroides gonadales.

3.   - Abortivos precoces, que actúan pocos días después de la fecundación. Impidiendo la implantación del embrión, con lo que se producen abortos precoces o miniabortos, que en definitiva son abortos. Son el DIU, las «píldoras del día siguiente» y el RU 486.

 

Efectos Psíquicos de los contraceptivos

 

Uno de los efectos secundarios descritos por los ginecólogos, que muchos afirman que por su frecuencia es lo más grave de cualquier tipo de contraceptiva, son las alteraciones psíquicas que pueden afectar a la vida familiar, aunque no necesariamente son motivos de consulta psiquiátrica y no son hechos admitidos por todos, porque los efectos psíquicos son muy difíciles de demostrar. Sin embargo, es un hecho clínico de muchos ginecólogos, que observan manifestaciones psíquicas que dependen del abuso de contraceptivos cualquiera que sea el tipo, como:

1.   - Dependencia a los contraceptivos para estar segura. convirtiéndose los contraceptivos en un factor de condicionamiento sexual.

2.   - Síntomas de depresión y frigidez en relación directa con los contraceptivos, especialmente en las que hay predisposición o presentan esta sintomatología en la época premenstrual. En los contraceptivos hormonales. esta plenamente demostrado que se debe a efectos farmacológicos secundarios de las hormonas. Es muy frecuente al tomar la píldora, la pérdida o la disminución de la líbido, de forma que cada vez se tienen menos ganas de tener relaciones sexuales, y muchas veces se sienten cansadas o tienden a engordar. Sin embargo, en todos los contraceptivos, incluidos los mecánicos como los preservativos, hay cambios en la motivación y significado de la sexualidad. de forma que tiende la sexualidad a dejar de tener un sentido de entrega por amor, para predominar la búsqueda de la satisfacción sensorial, del placer cada vez en mayor grado, hasta llegar al hastío, a sentirse objeto, con la consiguiente depresión y frigidez.

3.   - La modificación del significado de entrega de la sexualidad, por predominar la búsqueda de la satisfacción sensorial, suele ser de mal pronóstico para su conducta al crearse un psiquismo egocéntrico. lo que es un factor negativo en la educación de sus hijos y en la estabilidad familiar. En los jóvenes, se produce una tendencia a la irresponsabilidad ante la vida, se quiebra el equilibrio de la persona, con tendencia a la evasión con drogas, alcoholismo, y reacciones que producen traumas físicos y psíquicos, a veces irreparables.

4.   - La dependencia a los contraceptivos, rompe un conjunto de componentes psicofisiológicos de una vida sexual normal. Al suprimirse con los contraceptivos la posibilidad generadora del acto sexual, se está destruyendo la unión entre el acto sexual y vida, que es algo que está íntimamente ligado en la psiquismo humano, aunque muchas veces es inconscientemente. En los animales existe una total identificación entre sexualidad y reproducción, de forma que solo hay cópula en la fase fértil (época de celo). En la especie humana y en primates superiores, existe un mayor grado de libertad en la conducta. Sin embargo, esta ruptura sistemática produce inevitables perturbaciones en el psiquismo humano, como una falta de respeto a la vida, que se manifiesta claramente cuando se generaliza el uso masivo de contraceptivos artificiales en un país, ya que en contra de lo que dicen ciertas propagandas, que argumentan que los contraceptivos previenen los abortos.

Los datos de los países que han promovido el uso de contraceptivos demuestran que el porcentaje de abortos aumenta rápidamente. Con la introducción de los anticonceptivos, entre ellos el preservativo, la incidencia de embarazos, abortos y enfermedades de transmisión sexual ha crecido en todos los países alarmantemente. Mujeres que miraban con horror el aborto cuando no utilizaban contraceptivos, después de un tiempo de utilizarlos pasan sin grandes dificultades al aborto cuando falla el contraceptivo, debido a que se ha roto el nexo psicológico entre sexo y vida. Si previamente estaba faltando el respeto a la vida. ya no cuesta tanto dar el siguiente paso y abortar para destruir una vida humana.

Los datos estadísticos de diversos países son muy claros. Ya en 1955, el representante de Suecia en el V Congreso Internacional de Planificación Familiar, reconoció que el número de abortos había aumentado con una campaña de preservativos. En estos 35 últimos años, todos las campañas semejantes siempre aumentaron los embarazos no deseados, los abortos y últimamente el SIDA.

En un estudio del Instituto de la Salud de Japón de 1975, se obtuvo que de cada 100 embarazos de mujeres solteras sin contraceptivos y sin instrucción en planificación familiar se producen 23 abortos (23 %), mientras que en mujeres con contraceptivos y sin instrucción en planificación familiar se producen 61 abortos (61%); y en mujeres con contraceptivos y con instrucción en planificación familiar se producen 71 abortos (71%). La conclusión del Dr. Koya, presidente del Instituto de la Salud de Japón es: "Podemos considerar que el uso de contraceptivos favorece el aborto provocado en las personas que se proponen limitar los nacimientos".

Según datos del Consejo de Europa, en un documento de 1988 titulado "Evolución demográfica reciente de los estados miembros del Consejo de Europa", en los países donde el uso de contraceptivos está más extendido hay una mayor tasa de abortos. Así la tasa de abortos de 1980 en relación al de nacimientos era del 40% en Dinamarca, 36% en Suecia, 34% en Italia... y en España no llegaba al 10%.

Datos del Instituto de Investigación y Evaluación de USA (IRE) de 1986, en un estudio sobre los resultados del fomento de contraceptivos en Centros de Planificación Familiar en jóvenes norteamericanas de 1971-81, se observaba que el índice de embarazos en chicas menores de 19 años, aumentó en ese periodo de 95 a 113/1.000, y el número anual de abortos en el mismo grupo de edad, pasó de 190.000 a 430.000. Lo más significativo era que el número de abortos era mayor en las adolescentes que acudían a Centros de Planificación Familiar, que en las que no acudían, y además, el incremento anual era mayor en las que acudían a centros de planificación familiar.

 

Los Preservativos

Son métodos contraceptivos blandos que no afectan a la salud desde el punto de vista biológico, aunque tiene los efectos psíquicos que hemos indicado en el apartado anterior. El axioma de anticoncepción que existía hasta hace pocos años, era que los contraceptivos hormonales eran el mejor método y que no tenían casi efectos secundarios, mientras que los preservativos se desaconsejaban porque eran antinaturales y poco seguros. Sin embargo, actualmente el axioma es que el preservativo es "el método más seguro", mientras que ahora se desaconsejan las píldoras hormonales por sus efectos secundarios.

La realidad es que el preservativo no es un método seguro como se afirma. El índice de eficacia que da la OMS a los preservativos es del 87 al 95% según el tipo, aunque asociado a espermicidas aumenta al 96-97%, lo que es un índice inferior a los contraceptivos hormonales (99%) y métodos naturales como el de la ovulación o Billings (98 %). Así en un estudio realizado por la OMS, con más de cinco mil parejas que utilizaban preservativos en sus relaciones, al cabo de un año quedaron embarazadas un 10% de las mujeres mayores de treinta años y un 18% de las adolescentes. Las causas de los fallos son el uso incorrecto, la fecha de caducidad, defectos en el preservativo.

Respecto al SIDA, que es la enfermedad de transmisión sexual que más preocupa por ser mortal, la prevención se realiza evitando jeringuillas rehusadas, teniendo unas relaciones sexuales estables, y en conductas arriesgadas, se dice que el preservativo es la única barrera de protección que existe. Sin embargo ¿cual es la eficacia real del preservativo en la transmisión del SIDA? Todos los responsables de la salud saben que los preservativos no son capaces de parar la expansión del SIDA, ya que ven enfermos del SIDA no drogadictos y que utilizaban preservativos en sus relaciones sexuales con riesgo. Se cree que una fina goma debe ser una barrera para el virus del SIDA, que algo debe de hacer. El axioma que en medios sanitarios se suele admitir, es que los preservativos no evitan la transmisión del SIDA en un 15-30% de los casos, que mientras sea una enfermedad mortal, es un índice abrumador:

1.   - El Ministerio de Sanidad y Consumo de España en el Boletín Epidemiológico Semanal n. 1801 del 1 de Julio de 1988 dice: "El uso adecuado de los preservativos puede reducir, pero no eliminar, el riesgo de enfermedades de transmisión sexual... aunque la eficacia real es difícil de valorar".

2.   - El único estudio serio y riguroso que he encontrado es el realizado por la Food and Drug Administration del año 1987, cuya conclusión es realmente sorprendente: "El uso del preservativo no se relaciona de forma significativa con la protección contra el contagio del SIDA". Reducen el contagio en algunos casos, pero en otros no, con lo que la disminución estadística no es significativa.

3.   - El Dr. Jerome Lejeune prestigioso genetista y miembro de la Academia de Medicina de Francia, en un articulo del Boletín de la Organización Human Life International (XI-XN/89) decía: "Si el preservativo no es una barrera infranqueable para los espermatozoides, menos aun es para el virus del SIDA que - es 500 veces mas pequeño que el espermatoozoide. Como puede suponerse, decir que el preservativo es eficaz para prevenir el SIDA es un absurdo". El hecho estadístico es que en un 10% de los casos los preservativos no impiden el paso de espermatozoides, que son células que se ven al microscopio, pero el virus del SIDA, que es 500 veces menor al espermatozoide y no se ve al microscopio ordinario, puede pasar con cierta facilidad con el preservativo.

4.   - El director de la Oficina Federal Alemana de Sanidad dice: "La prevención del SIDA es un cuento de hadas".

5.   - Los expertos del Centro de Control del SIDA de Atlanta (USA): "Los únicos medios preventivos totalmente eficaces para el SIDA son la abstinencia a la relación sexual con una pareja mutuamente fiel y no infectada".

6.   - El Dr. Willian Blattner, Director del Departamento de Epidemiología viral de NIH de Bethesda, en una reunión internacional sobre el SIDA decía: "Favorecer el uso del preservativo es un error, puesto que sólo aumenta los comportamientos arriesgados". En la campaña de información sobre el SIDA en USA se advierte: "El preservativo está bien lejos de ser seguro ... El profiláctico es hoy en día la única barrera en las relaciones sexuales con riesgo, pero es una barrera muy limitada. No se puede consentir sin riesgo cualquier estilo de vida".

7.   - El ministerio de Sanidad de Italia mandó en 1989 una Carta circular a 20 millones de familias afirmando: "Campañas de todo tipo intentan persuadir que es perfectamente compatible prevenir el SIDA y practicar estilos de vida arriesgados, peto la cosa no es así. Quien afirma la absoluta seguridad del preservativo va contra el parecer de los expertos".

Por lo tanto, el preservativo no es seguro para prevenir el embarazo y mucho menos contra el SIDA, y par otra parte, fomenta la promiscuidad, que es una de las causas del SIDA.

Las estadísticas no mienten y las cifras cantan: si en un grupo de adolescentes las relaciones sexuales al mes son par ejemplo de diez, y la probabilidad de embarazos no deseados sin utilizar contraceptivos es del 20% (sólo 6 días al mes son fértiles), con una campaña de fomento de preservativos, las relaciones aumentarán por ejemplo a cien, y aunque la probabilidad de embarazo disminuya al 5%, el número total de embarazos no deseados en ese grupo no se habrá reducido, sino que aumentará 2,5 veces. Y lo mismo ocurre con el SIDA, que es una enfermedad mortal. Par lo tanto. se debería concienciar de los peligros de embarazo y contra la salud de las relaciones sexuales indiscriminadas, aún con el preservativo, y no se debería ocultar que el máximo factor de riesgo para el SIDA, es junto a la drogadicción, las relaciones sexuales indiscriminadas, en vez de hacer creer a muchos ingenuos e ingenuas que el preservativo es el método más seguro, que es el talismán mágico del placer y la invulnerabilidad en las relaciones sexuales, invitando así el comportamiento promiscuo y a relaciones sexuales irresponsables.

No niego la necesidad de una campaña de información para prevenir los problemas sanitarios y los dramas personales, pero debe de hacerse con bases seria y científicas, como en los demás países. La campaña de información sobre el SIDA e USA se advierte: "El preservativo está bien lejos de se seguro ... El profiláctico es hoy en día la única barrera en las relaciones sexuales con riesgo, pero es una barrera muy limitada. No se puede consentir sin riesgo cualquier estilo de vida". El Centro de Control del SIDA de Atlanta dice; "Los único medios preventivos total mente eficaces para el SIDA son la abstinencia a la relación sexual con una pareja mutuamente fiel y no infectada".

Sin embargo, estos datos científicos no los quieren admitir los dogmáticos que preconizan como medida de felicidad y libertad la desinhibición sexual y el sexo indiscriminado, cuando en realidad estas conductas son uno de los factores de riesgo del SIDA. No se les ha ocurrido nada mejor que presentar el preservativo como la panacea para poder mantener estas conductas, afirmando con falsedad que es el método más seguro. Las víctimas del timo del preservativo son nuestros hijos, al igual que el timo de la libertad del consumo de drogas, cuyas consecuencias estamos pagando por la irresponsabilidad y dogmatismo de quienes lo propusieron. Se sabe que el fomento de preservativos producirá en pocos años un aumento escalofriante de los sero-positivos entre los que tendrán 20-25 años, al igual que los embarazos no deseados y los dramas personales.

Con la caída del muro de Berlín, se ha demostrado que una de las grandes promesas de libertad y felicidad, no era mas que una tupida red donde el ser humano quedaba atrapado sin posibilidad de salida. La aparente libertad y felicidad que se preconiza con la desinhibición sexual, la historia ha demostrado repetidamente que conduce a la degradación, a la frustración y atrapan al individuo y a la sociedad en una red de infelicidad y deshumanización.

 

Contraceptivos Hormonales Orales

Son mezclas de hormonas sintéticas, tipo estrógeno y progesterona, que alteran el ciclo femenino. Las hormonas naturales se destruye por vía oral, y los estrógenos sintéticos que se utilizan suelen ser Etinil-estradiol o Mestranol, mientras que los progestágenos pueden ser de veinte tipos distintos. Es un método anticonceptivo de gran eficacia y comodidad. pero es el que presenta mayores riesgos para la salud. Su índice de eficacia oscila del 99.8 al 95%, según el tipo y dosis de hormonas. Existen varios tipos de preparados:

1.   - Secuenciales o cíclicos, que en la primera mitad contienen solo estrógenos y la segunda mitad estrógenos y progestágenos. Dan lugar a una apariencia de ciclo real, ya que. aunque el ovario no produce hormonas, la administración exógena desarrolla el endometrio y a los tres días del cese de administración de las píldoras se provoca una menstruación artificial.

2.   - Combinadas, que desde el primer día contienen mezcla de estrógenos y progestágenos, produciendo a los tres días del cese de su administración una menstruación, con una apariencia de normalidad.

3.   - Simples, que contienen solo progestágenos, que se ingieren de forma constante. No provoca menstruaciones, que no son esenciales, pero son más tolerables al tener menos cantidad de hormona y menos efectos secundarios. No se desarrolla el endometrio, con lo que no hay menstruación, pero se impide el transporte de esperma, el moco cervical es espeso, y si hay fecundación el embrión no puede anidar.

4.   - Minipíldoras, que pueden ser simples, combinadas o secuenciales, caracterizándose porque las muy bajas dosis de hormona. Es muy tolerable al reducirse al mínimo los efectos secundarios, pero disminuye su eficacia con las dosis más bajas.

5.   - Tricíclicas, con pautas de tres meses y menstruaciones cada 3 meses. al cesar el tratamiento.

6.   - Acción Prolongada o Depósito. que se administran por vía intramuscular o en implantes subcutáneos de cápsulas plásticas en el tejido graso, que liberan de forma continua la hormona. Pueden producirse fallos por enquistamientos. El laboratorio Wyeth Ayerst, fabrica una superpíldora de implantación, llamada Norplant, aprobada por la FDA en 1990, que tiene una efectividad de cinco años y consiste en la implantación subcutánea en la piel del brazo de seis canículas delgadas como cerillas, que van liberando hormona sintética, lenta y regularmente, durante cinco ó más años. La dosis de hormona que se libera es muy baja y la efectividad es muy alta, alrededor del 99,8% al no existir el problema del olvido. Su implante se realiza mediante una pequeña operación quirúrgica de diez minutos, con anestesia local. y pueden ser extraídas en cualquier momento, para recuperar la fertilidad en 2 meses.

 

Mecanismo de Acción.

Las primeras píldoras se deben a Gregory Pincus y Min-Chue Chang en los años cuarenta, que demostraron que el pico ovulatorio de LH en la coneja se inhibía por la inyección de esteroides naturales cada pocas horas. Al principio de los años 50 se sintetizaron derivados esteroideos activos por vía oral, que se comprobó que actuaban como anovulatorios cuando se administraban cada 24 horas.

En 1956 se empleó por primera vez en humanos en Puerto Rico, una píldora denominada Enivid, compuesta por el estrógeno sintético Mestranol y el progestágeno Norelinodrel, siendo comunicados los resultados en 1960 en un Congreso Internacional en Copenhague, siendo aprobadas por la Food and Drug Administration (FDA) como contraceptivo el 9 de Mayo de 1960. Sin embargo, su aprobación fue irregular al no haberse realizado estudios científicos suficientemente serios sobre su mecanismo de acción, ya que se decía que sólo eran anovulatorios que actuaban a nivel hipotalámico-hipofisario. Tampoco se hicieron estudios clínicos adecuados sobre efectos secundarios, como se debe de hacer con cualquier medicamento, ya que se argumentó que eran simples tratamientos hormonales que no necesitaban estudios. De hecho, las piadoras de la primera generación pronto se dejaron de fabricar por los grandes efectos secundarios que producían las elevadas dosis de estrógenos, como vómitos, nauseas, dolores de cabeza, aumento de peso, estados de laxitud o depresión, que se les denominó síntomas de pseudoembarazo. Al reducir las dosis respecto a las calculadas. Se comprobó con sorpresa que continuaban siendo anticonceptivos, de forma que las minipíldoras actuales ya no inhiben la ovulación, pero siguen siendo anticonceptivos por otros mecanismos, ya que actualmente se sabe que el mecanismo de acción es quíntuple :

1. - Inhibición de la liberación de LH y FSH a nivel hipotalámico-hipofisario, aunque con las dosis actuales no existe una inhibición total.

2. - Inhibición ovárica, impidiendo el desarrollo folicular, la ovulación, la secreción de estrógenos y progesterona. Sin embargo, con las dosis actuales ya no son 100% anovulatorios. pero siguen siendo anticonceptivos mediante otros mecanismos. Se necesitan dosis diarias de estrógeno mayores a 100 m gr. para bloquear el desarrollo folicular y la ovulación, mientras que con dosis menores no se bloquea la secreción de gonadotrofinas, y se produce con bastante frecuencia la ovulación,. con desarrollo folicular, producción de estrógenos y progesterona. Sin embargo, la eficacia anticonceptiva queda garantizada con dosis de 20-25m gr. de estrógenos, si se combina con menos de 1 mgr de progestágeno .

3. - Movilidad de la trompa: los estrógenos producen hipermotilidad y los progestágenos producen hipomotilidad, de forma que si falla el electo antiovulatorio y hay fecundación, el embrión llega demasiado pronto o demasiado larde al útero para la anidación, teniendo un efecto antimplantantorio abortivo.

4. - Endometrio: Para la proliferación del endometrio se necesitan una cantidades determinadas de estrógenos. y para la diferenciación se necesita progesterona. Sin suficientes estrógenos no se desarrolla adecuadamente el endometrio y si no hay proliferación previa o falta progesterona, no hay diferenciación. Como consecuencia, hay una alteración del endometrio, que produce un efecto antimplantantorio y abortivo si hubo fertilización.

5. - Moco cervical: Los progestágenos producen moco escaso y viscoso, que dificulta el paso de los espermatozoides. Sin embargo, con las dosis muy bajas de las minipíldoras, existe producción endógena de estrógenos, y el efecto sobre el moco cervical es menor, de forma que a veces pueden pasar los espermatozoides, pero siguen siendo anticonceptivos al alterar el endometrio y la motilidad de las trompas y del útero.

No es fácil precisar si los contraceptivos orales tienen un efecto antifertilizante o abortivo, ya que depende de la composición, la dosis, la persona y el ciclo concreto, siendo generalmente antifertilizantes, pero a veces son abortivos. Como regla general, cuanto menor es la dosis, menores son los efectos secundarios, mayor es la probabilidad de ser abortivo y de tener fallos , pudiéndose reducir su índice de eficacia al 94 %. Se ha comprobado que las minipíldoras producen niveles de gonadotrofinas casi normales, picos regulares de LH, ovulación, secreción de progesterona por el cuerpo lúteo casi normal, hay menstruaciones naturales e incluso, paso normal de espermatozoides por el cérvix durante la fase ovulatoria. Sin embargo, son anticonceptivos con esas microdosis, al alterar el desarrollo del endometrio, con lo que su acción es antimplantatoria del embrión .

Hay que señalar, que por intereses comerciales, se evita utilizar el término abortivo en los preparados que actúan después de la fertilización, para que no sean socialmente reprobables. Puede sorprender, que las empresas farmacéuticas desarrollen campañas internacionales de control de la natalidad, vendiendo como contraceptivos sistemas claramente abortivos, sin que existan demandas judiciales. Se debe a que se ha introducido una falacia terminológica, de forma que cambiando el contenido de los términos científicos, se crea confusión. El American College of Obstetrics Gynecology publicaba en 1972 una serie de definiciones , quo han sido confirmadas en 1985 por la asamblea general de la Federación Internacional de Obstetricia y Ginecología . Así se define embarazo como "Estado de una mujer después de la concepción y hasta que termina la gestación", que corresponde a la definición clásica. Pero luego define concepción como "Implantación del blastocisto".

Así se convierte el término de concepción en sinónimo de implantación o anidación, en oposición a lo que se entiende en el léxico ordinario, con lo que por embarazo se entiende una cosa en el lenguaje normal (de la fertilización al parto) y otra en el lenguaje científico (de la anidación al parto). Es el uso estratégico del lenguaje, a través del cambio del significado de un término que no ofrecía problemas de interpretación, pero al crearse un uso innovador del término concepción, permite que los fármacos que actúan sobre el embrión antes de la implantación, ya no se les denominen abortivos. sino simplemente contraceptivos.

Las píldoras deben tomarse diariamente durante 20-21 días, siempre a la misma hora. Después se descansa durante siete días, y se vuelve a empezar otra vez, aunque se recomiendan tomarse descansos de 3 a 6 meses cada año. Las píldoras alteran el delicado eje endocrino femenino mediante un tratamiento hormonal, que como cualquier otro, no debería ser mantenido durante más de una semana,. para evitar los efectos secundarios de regresión glandular. Así, los corticoides que son los más potentes antiinflamatorios y antialérgicos, no deben de ser administrados de forma continua durante más de siete días. Sin embargo, las píldoras anticonceptivas deben administrarse durante 21 días seguidos, se interrumpe durante siete días, y se vuelven a tomar otros 21 días.

Cuando se vuelven a tomar las píldoras después de un periodo de descanso, el efecto anticonceptivo no es seguro en los 20 primeros días, por lo que deben utilizarse simultáneamente otros métodos anticonceptivos. Si hay un olvido. debe de tomarse lo antes posible ese comprimido, pero si han transcurrido más de 12 horas de la hora acostumbrada, o si hay dos olvidos de menos de 12 horas en un ciclo, debe abandonarse la ingestión de píldoras y esperar a la menstruación, para volver a empezar. Los olvidos son una de las principales causas de los tallos, junto a la asociación con medicamentos.

Algunos medicamentos que disminuyen el efecto de las píldoras y pueden ser causa de fallos cuando se ingieren simultáneamente, son los analgésicos (amirioprina, barbitúricos, fenacetina, fenilbutazona y sus derivados), antibióticos (neomicina, penicilina, amplicina, cloramfenicol), antiepilépticos (hidantoinas, fenobarbital, primidona), antituberculosos, antidiarreicos, laxantes, tranquilizantes. También disminuye el efecto anticonceptivo, los vómitos, diarreas, alteraciones gastrointestinales, debiéndose tomar rápidamente otra píldora si hay un vómito o una diarrea fuerte. También, las píldoras pueden modificar el efecto de los medicamentos, reduciendo el efecto de los anticoagulantes, potencian los antidepresivos, los corticoides, la insulina e hipoglucemiantes, inactivan los hipotensores (guanetidina y derivados). las vitaminas. Por eso, es importante advertir siempre al médico que se están tomando anticonceptivos hormonales.

 

Efectos Secundarios

Algunos minimizan los efectos secundarios de los contraceptivos y otros los exageran. Los efectos secundarios dependen mucho del tipo de píldora, la dosis y la persona. Sin embargo, como criterio general, nunca deben tomarse píldoras sin un examen médico previo y un control periódico mientras se están utilizando, ya que las píldoras son preparados hormonales con acciones generalizadas, que deben tomarse con demasiada frecuencia, para que tengan la acción anticonceptiva. La administración de la píldora sin control puede resultar peligrosa, ya que es el método anticonceptivo con mayores riesgos para la salud. Todos los prospectos farmacéuticos, recomiendan el examen médico previo y una revisión cada tres meses, con lo que se evitan las demandas que al principio se producían por muertes provocadas por las píldora. Respecto a los efectos secundarios, lo más objetivo son las recomendaciones de las entidades internacionales de sanidad, como la OMS, que indica tres cosas:

1.   - Realizar un reconocimiento previo para determinar si existe alguna causa de contraindicación absoluta: alteraciones cardiacas, alteraciones vasculares con flebitis o varices, alteraciones en la coagulación de la sangre con problemas de trombos, diabetes, afecciones hepáticas como cirrosis, alteraciones en la regla con amenorreas frecuentes, ciclos largos, irregulares, cortos, con hipomenorreas, oligomenorreas. También en los casos de obesidad asociada a niveles altos de colesterol, en casos de pigmentación cutánea, epilepsia, glaucoma, o la existencia de historia familiar de tumores malignos.

2.   - Limitar su uso a partir de los 35 años, ya que se incrementa el riesgo de alteraciones. existiendo un peligro grave. No deben tomarlas las jovencitas antes de que el ciclo esté regularizado, ni tampoco las fumadoras con más de diez cigarros al día (tabaquismo).

3.   - Realizar pausas, de al menos un mes cada tres meses, por el peligro de involución o atrofia ovárica, y de esterilidad permanente. Se suele decir que un año de anticonceptivos, supone el envejecimiento de diez años del ovario por la atresia folicular que se produce.

Se han descrito más de 150 cambios químicos en el cuerpo de la mujer por efecto de la píldora, que favorecen los efectos secundarios, que dependen de la dosis, composición, edad, raza, herencia y condiciones de vida de la mujer. La mayoría de los efectos se atribuyen a los estrógenos, mientras que a los progestágenos sólo se atribuye un aumento de frecuencia en infecciones respiratorias y colecistitis. Por eso, las fórmulas actuales tienden a disminuir los estrógenos y a aumentar los progestágenos. Se ha descrito: nauseas, vómitos, dolor de cabeza , obesidad . cambios de carácter con depresión e irritabilidad, calambres y dolores en brazos y piernas, crecimiento del vello, caída del cabello, dolores en mamas . Aunque la mayoría de las mujeres sanas toleran bien la píldora, hay personas sensibles que presentan fuertes trastornos y no toleran la ingestión de las píldoras. Aumenta de 2-6 veces los riesgos de alteraciones vasculares, como trombosis en venas profundas, flebitis, hipertensión arterial. Aumenta de 2-5 veces los riesgos de enfermedades coronarias, fundamentalmente infartos de miocardio, especialmente en fumadoras y en mayores de 35 años . Aumenta de 4-6 veces los riesgos de accidentes tromboembólicos cerebrales, siendo la muerte por esta causa un 40% mayor en usuarias de la píldora . Desencadena y agrava la diabetes. Aumenta el riesgo de enfermedades hepáticas, como tumores de hígado, alteraciones de la vesícula biliar, doblándose el riesgo al cabo de 4-5 años de tomar píldoras. Está totalmente contraindicado tomar píldoras si existen enfermedades hepáticas. Aumenta el riesgo de alteraciones en suprarrenales y lipídicas. Aumentan los lípidos en sangre, especialmente los triglicéridos. Aumenta el riesgo de cáncer y tumores benignos.

A largo plazo se ha demostrado una mayor incidencia de cáncer de cuello de útero y cérvix, mientras que estas hormonas parecen tener un papel protector contra el cáncer de mama y ovario. Aumenta el riesgo de malformaciones fetales y complicaciones del embarazo, como virilización del feto femenino, amenorreas persistentes, aumentando del riesgo de embarazo ectópico, especialmente si el embarazo se produce antes de los tres meses del abandono de las píldoras. Aumenta la esterilidad, siendo los anticonceptivos hormonales uno de los factores de riesgo mis importantes. Después de tres meses de ingestión de píldoras, hay un 2% de mujeres que no recuperan los ciclos normales y no se sabe la causa. Se recomienda que si hay irregulares en la regia, no se tomen píldoras.

En resumen, los contraceptivos hormonales, al interferir alguno de los procesos de la delicada fisiología femenina, desequilibran el proceso biológico de la procreación, produciendo riesgos en la futura descendencia, efectos secundarios en la mujer. y atrofia ovárica por la administración crónica de una hormona, lo que es algo contraindicado en la terapéutica hormonal.

Se protesta mucho por el engorde de animales con hormonas, pero no, por la barbaridad que supone para una mujer atiborrarse de esas mismas hormonas durante 20 días consecutivos, luego 7 días de descanso y vuelve otros 20 días más con píldoras. En los países más desarrollados, disminuye la utilización de la píldora por los efectos perjudiciales que producen, y porque es sólo para mujeres que gocen de buena salud, tengan menos de 35 años, no fumen y no sean olvidadizas. Además, su eficacia real es menor a la teórica, porque sus efectos pueden disminuir al asociarlas a otros fármacos y por los olvidos. En un estudio sobre contracepción realizado en España por la fundación Suiza International Health, el 42% de las españolas que utilizan este método han olvidado tomarse la píldora de una a tres veces en seis meses de utilización.

 

Dispositivo Intrauterino (DIU)

Es un hilo con distintas formas realizado en plástico, cobre o mixto, que se implanta en el útero. Aparece comercialmente en los años sesenta. aunque ya se utilizaba hace más de dos mil años en Egipto. Es eficaz entre dos y cuatro años, luego hay que sustituirlo. Se utiliza sobre todo en mujeres que han tenido algún hijo, porque facilita Su implantación. Actualmente, hay modelos de DIU que tienen incorporados una pequeña cantidad de sulfato de bario, que los hacen visibles a los rayos X, y se ha propuesto un DIU bioactivo que liberan progesterona. Su acción fundamental es la de un cuerpo extraño en el útero que impide la implantación del embrión, provocando un aborto temprano.

Sin embargo, su mecanismo de acción es múltiple:

1.   - Provoca reacciones inflamatorias en el endometrio, haciendo el medio uterino hostil al embrión, lo que impide la implantación por la infiltración de leucocitos producido por la presencia de un cuerpo extraño. En los exudados uterinos, concentraciones de 10 leucocitos/mm3 no impiden la anidación y el embarazo, pero con 50 leucocitos/mm3 se bloquea. Se ha observado que la presencia de cuerpos extraños incrementa en el líquido uterino los polimorfos nucleares y las sustancias de origen lisosómico, como la B-glucoronidasa o la fostatasa ácida.

2.   - Hay un efecto antidecidual producido por el cuerpo extraño, de forma que impide la metamorfosis decidual del endometrio en el momento oportuno, produciendo la muerte del embrión.

3.   - Se ha comprobado que induce un desarrollo precoz del endometrio y que cuando llega el embrión a la cavidad uterina, ya ha Perdido la receptividad para la anidación. El efecto es semejante a la administración continua de progestágenos, por lo que refuerza el efecto del DIU la liberación local de progesterona.

4.   - Aumenta la motilidad uterina, lo que contribuye a evitar la implantación.

5.   - El cobre tiene una cierta acción espermicida y espermostática, afectando además al metabolismo del endometrio a través de la anhidrasa carbónica, y por lo tanto, a su capacidad secretora. Sin embargo, la acción del cobre sobre los espermatozoides, aunque existe, es secundaria y no es la responsable de la acción contraceptiva. En resumen, está perfectamente establecido el electo tóxico local y la alteración de la receptividad del endometrio que produce el DIU, siendo su acción antimplantatoria y abortiva.

Es un método mis aséptico y con menos efectos secundarios que la píldora, aunque es un método claramente abortivo. Se recomienda especialmente a fumadoras, a mayores de 35 años y a las que han tenido algún hijo. Los efectos secundarios que pueden causar son dolor, infección o inflamación pélvica por un objeto extraño introducido en el útero estéril, hemorragias con manchado intermenstrual, hipermenorreas, perforación uterina, pueden provocar embarazos ectópicos y esterilidad. En mujeres con DIU y sin embarazos previos, hay un aumento del 20%. de la probabilidad de esterilidad y se triplica la probabilidad de bloqueo tubárico.

Las contraindicaciones son trastornos menstruales y expulsiones repetidas. Cuando las reglas son muy abundantes y dolorosas, el DIU Puede acentuar los dolores y provocar grandes hemorragias.

 

Píldoras «del día siguiente»

Son píldoras abortivas que buscan impedir la implantación del embrión por diversos mecanismos. Se deben de administrar dentro de las 72 h. siguientes a la relación y exigen dosis elevadas. lo que provoca fuertes efectos secundarios, de forma que no se deben ingerir más de una vez al mes. En caso de que el embrión quede vivo, se pueden producir malformaciones en el feto. El mecanismo de acción varia con la composición:

1.   - Estrógenos, que incrementan la motilidad uterina y tubárica.

2.   - Progesterona, que disminuyen la motilidad uterina y tubárica.

3.   - Prostaglandinas, que producen luteolisis e incrementan la motilidad uterina. Los abortos debidos a la rotura del amnios, a infecciones o a soluciones hipertónicas, parece que también producen un incremento de la liberación de prostaglandinas.

4.   - Oximetolona. que afecta al cuerpo lúteo, produciendo luteolisis y regresión del cuerpo lúteo, con lo que se impide la implantación.

5.   - Amitiogluietimida, que inhibe el paso del colesterol a pregnenolona, con lo que bloquea la esteroidogénesis y la implantación del embrión, por falta de progesterona.

6.   - Vacuna anti-hCG. formada por un antisuero, que al bloquear el hCG produce la involución del cuerpo lúteo e impide la implantación.

 

Píldora Abortiva RU-486

Contiene Mifepristone, un antagonista de la progesterona sintetizado químicamente. RU son las iniciales del laboratorio francés que lo fabrica, la Roussel-Uclaf, y 486 es el número de la molécula sintetizada. La acción del RU-486 se basa en la competición reversible con los receptores de progesterona, produciendo un aborto químico al bloquear la acción de la progesterona, que es una hormona necesaria para la anidación y el desarrollo del embarazo. Como consecuencia, involuciona el endometrio, se bloquea su actividad secretora, aumentan las contracciones del útero, se relaja el cérvix, involuciona el cuerpo lúteo por falla de HGC, cesa la secreción de progesterona, y finalmente se produce una menstruación a las 24-48h. de administrar la RU-486, con lo que se desprende el endometrio con el embrión. Sólo es efectiva antes de las seis semanas de la concepción (13 días después de la regla prevista), por lo que su aplicación es limitada, ya que las pruebas de embarazo se hacen después de este plazo. Sin embargo, asociada a prostaglandinas es eficaz hasta tres semanas después de la falla de menstruación.

La dosis adecuada es 600 mg., que se administran en cuatro comprimidos durante cuatro días y a las 36-48 horas se administra una pequeña dosis de prostaglandinas (PG) en forma de inyección o de óvulo vaginal, que aumenta la frecuencia y la intensidad de las contracciones uterinas para la expulsión del embrión, siendo necesario como mínimo ese intervalo para sensibilizar el músculo uterino a las prostaglandinas. Al cabo de dos semanas es necesario comprobar mediante ecografía si se ha producido el aborto y la expulsión del embrión.

Las PG favorecen la no implantación y expulsión del embrión por aumento de las contracciones, pero también proporcionalmente a la dosis, aumenta la duración de las hemorragias y la intensidad de los dolores abdominales. Hay también riesgos de complicaciones cardiacas con las PG, por lo que se debe tener mucho cuidado si presentan enfermedades cardiacas o hay riesgos de padecerlas, como en las fumadoras. La RU-486 por si sola es eficaz en un 85% de los casos y hay un 20% de fracasos en la expulsión, que requieren el aspirado quirúrgico, ya que el tejido humano retenido puede provocar infecciones. Sin embargo, asociado a PG aumenta la eficacia al 96%. se produce la expulsión del embrión en un 860,o de los casos, y es eficaz hasta 3 semanas después de la falta de menstruación.

Los efectos secundarios exigen que se administre sólo con vigilancia hospitalaria, ya que en un 14% de los casos puede exigir la aspiración quirúrgica por falta de expulsión del embrión. Hay 4-5% de casos con hemorragias intensas y prolongadas (hasta doce días) que pueden requerir la intervención quirúrgica o transfusión sanguínea. Pueden aparecer dolores abdominales intensos, intolerancias digestivas, vómitos, cansancio. Hay probabilidad de malformaciones en los fetos sobrevivientes.

En el número seis de la revista Nature, de octubre de 1987, se ha publicado el primer caso de un niño francés nacido con graves deformaciones físicas por la RU 486, que resistió al producto y la madre no quiso abortarlo por otros métodos. Es el primer fármaco que se comercializa con posibilidad de malformaciones. Por eso en Francia, que es el único país que se permite, solo se emplea en hospitales con un control estricto. Sin embargo, la Roussel-Uclaf quiere introducirlo en el tercer mundo como anticonceptivo para cubrir gastos y diciendo que es un regulador de la menstruación.

El producto fue descubierto en abril de 1980 por el Prof. Etienne-Emile Baulieu, especialista en esteroides y director de la unidad U-33 del INSERM. En Octubre de 1981 fue ensayado en el Hospital Clínico de Ginebra en 11 voluntarias, en las que en 9 de ellas se obtuvo expulsión del embrión. Luego se hicieron ensayos con diferentes dosis, y en 1986 se hizo el primer ensayo a gran escala en el Hospital Bicetre de París, logrando interrumpir 85 embarazos de un total de 100 pacientes y la expulsión del embrión en un 80%.

La siguiente experiencia fue realizada en 1987 en Los Ángeles (USA), consiguiendo un 90% de "éxitos". demostrando que la eficacia aumentaba cuanto más pronto se administraba. En un estudio de marzo de 1990 realizado con 2115 mujeres, se ha establecido la eficacia del 96%, con expulsión en el 86%, hemorragias intensas en un 4-5%, con una duración media del sangrado de nueve días.

En 1988 se realizó un estudio experimental encargado por el gobierno español al Servicio de Ginecología del Hospital General de Valencia, obteniéndose un 76% de abortos con expulsión del embrión, 12% de interrupciones del embarazo sin expulsión del embrión y un 12% de continuaciones del embarazo, que fueron interrumpidos por medios quirúrgicos. No se encontraron hemorragias muy graves aunque si prolongadas y hubo intolerancias digestivas, vómitos, cansancio. Es interesante en el estudio español, la constatación de que las afectadas que voluntariamente ingirieron el producto, presentaron un mayor sentimiento de culpabilidad de lo normal, quizá por el hecho de tomar ellas directamente la sustancia, lo que supone un acto más culpabilizador para la persona que el aborto quirúrgico, en donde el médico es el ejecutor y el cómplice del acto.

Su comercialización se ha prohibido en la República Federal de Alemania, en Estados Unidos y el único país que lo ha permitido es Francia, aunque sólo en hospitales por el peligro de hemorragias y malformaciones en los fetos sobrevivientes. El Gobierno francés tiene el 36,25% de las acciones del laboratorio Roussel-Uclaf y después de haberlo aprobado en el 23 de Septiembre de 1988, el 26 de Octubre el presidente de los laboratorios anunciaba la supresión del RU-486 de la distribución ante las amenazas de boicot y la polémica desencadenada, pero a los dos días el ministro francés de Sanidad, el socialista Claude Evin, lo declaró el 28 de Octubre de 1988 de interés para la salud pública e invitó a la Roussel a que lo comercializara.

A las cinco horas se aceptaba la sugerencia en un comunicado, lo que indica que es una maniobra para hacer recaer la responsabilidad en el gobierno. El aborto químico se presenta como la gran alternativa al aborto quirúrgico, que servirá cuando se perfeccione, para eliminar farmacológicamente al hijo no querido del seno materno en el propio hogar, como la aspirina que elimina una molesta jaqueca, evitándose la intervención quirúrgica, la hospitalización y la anestesia. El aborto se produce rápidamente en unas pocas horas. Es cómodo ya que basta tomarse las píldoras y el resultado externo es como una menstruación. Es barato y podrá ser a cargo de la Seguridad Social al ser comprimidos, es limpio al no ser necesaria una sangrienta intervención quirúrgica, es privado al no transcender, y es indistinguible de un aborto natural.

Lo negativo, es que puede producir la banalización del aborto a nivel casero, matando al embrión y perdiendo la conciencia del hecho, ya que no impresiona, no es una carnicería ya que no se pasa por quirófano, no se desarrollan sentimentalismos, ya que aparentemente se tiene otra menstruación, aunque en realidad se está eliminando el embrión tirando de la cadena. Se está tratando de introducir términos que no suenen a aborto y sustituyan al de píldora abortiva. Así se habla de «inductor de la menstruación», o de «sistema de regulación de la natalidad». El genetista francés Jérome Lejeune lo ha definido como "el primer pesticida antihumano". Su uso hará innecesario montar centros de planificación familiar abortivos, evitará tener que enfrentarse a los médicos por su masiva negación ante el aborto, ya que es comprensible que los médicos no quieran mancharse las manos con sangre inocente. Además se resuelve el problema de la gratuidad del aborto, ya que como un medicamento será costeado por la Seguridad Social.

 

Bibliografía.

1. Jiménez Vargas J. y López García G., Aborto y contraceptivos, 3ª ed. EUNSA Pamplona, 1980.

2. Gallego Feal P. y Menéndez Fernández J-M. Planificación familiar. Métodos anticonceptivos. Rev. Medicina Integral, 12(3):108-121, 1987.

3. Chang Mc. Amer. J. Obst. Ginecol., 132:217, 1978.

4. Diczfalusy E. Mode of action Of Contraceptive Drugs Amer. J. Obst. Ginecol., 100:136. 1968.

5. CINIME. Inform. Terap., 3:192, 1979.

6. Elstein M, Morris S.E, Groom G.V., Jenner DA., Scarisbock J.J., Cameron E.H.D., Fertil. Steril. 27:892,1976.

7. American College of Obstetrics and Gynecology, Obstetric Gynecologic terminology, F.A. Davis, Philadelphia. 1972.

8. International Federation of Gynecology an Obstetrics, 1985 Meeting, in West Berlin, Philadelphia, 1985

9. Potts M., Diggory P., Textbook of contraceptive practice, Cambridge University Press, 2nd ed . 1983

10. Wames H., Fitzpatrick C., Psychosomatics 20: 6, 1986.

11. Vessey M P., Lawless M., Mc Pherson K., Yeates D., Lancet, 2:930-934, 1983.

12. Potts M., Diggory P., Textbook of Contraceptive Practice, Cambridge University Press, 2nd. ed , pp.169.1983.

13. Lidegaard O., Soe M., Andersen M.V.N. Stroke 17:670-675, 1986.

14. Royale College of General Practitioners Oral Contraceptive Study, Lancet 1: 541-546, 1981.

15. Royale College of General Practitioners, Lancet 2: 727-731, 1987.

16. Stubblefield G.P., J. Reprod. Med., 29, Suppl. 7:524-529, 1984.

17. Btinton L.A., Huggins G.R., Lehman H.F., Mallin K., Savitz D.A.,Trapido E., Rosenthal J., Hoover R. Int. J. Cancer 38: 339-344, 1986.

18. WHO Collaborative Study of Neoplasia and Steroid Contraceptives, Brit. Med. J., 290: 961-965, 1985.

19. Westrom L. , Austral N.Z.J. J. Obstet. Gynecol., 24:98-105, 1984.

20. Tatum H.J. Clinical aspects of Intrauterine contraception. Fertil. Steril., 28: 3. 1977.

21. Cabrot D., Bouvier D., Yvoire M., Merinet E., Cedard L., Sureau C., Baulieu E.E., Induction of labour with metepristone after intrauterine fetal death. Lancet, 2:1019, 1985.

22. Couzinet B., LeStrat N., Ulmann A., Baulieu E.E., Schaison G., Termination of early pregnancy by progesterone antagonist RU-486 (mitepristone), Now Eng. J. Med., 315:1565-1570, 1986.

23. Mishell O. R. Jr., Shoupe D., Brenner P. F., et al., Termination of early gestation with the antiprogestin steroid RU-486: Medium versus low dose". Contraception, 35: 307-321, 1987.

24. Shoupe D., Mishell D. R. Jr., Brenner P. F., Spitz I. M., Pregnancy termination with a high and medium dosage regimen of RU-486, Contraception, 33:455-461, 1986.

25. Información Terapéutica de la Seguridad Social, Vol. 10, .4, 1986.

_________________________

Notas

1Cfr. Jiménez Vargas J. y López García G., Aborto y contraceptivos, 3ª ed. EUNSA Pamplona, 1980; Gallego Feal P. y Menéndez Fernández J-M. Planificación familiar. Métodos anticonceptivos. Rev. Medicina Integral, 12(3):108-121, 1987.

2 Chang Mc. Amer. J. Obst. Ginecol., 132:217, 1978; Diczfalusy E. Mode of action Of Contraceptive Drugs Amer. J. Obst. Ginecol., 100:136. 1968.

3 Chang Mc. Amer. J. Obst. Ginecol., 132:217, 1978.

4 CINIME. Inform. Terap., 3:192, 1979.

5 Elstein M, Morris S.E, Groom G.V., Jenner DA., Scarisbock J.J., Cameron E.H.D., Fertil. Steril. 27:892,1976.

6 American College of Obstetrics and Gynecology, Obstetric Gynecologic terminology, F.A. Davis, Philadelphia. 1972.

7 International Federation of Gynecology an Obstetrics, 1985 Meeting, in West Berlin, Philadelphia, 1985

8 Potts M., Diggory P., Textbook of contraceptive practice, Cambridge University Press, 2nd ed . 1983

9 Wames H., Fitzpatrick C., Psychosomatics 20: 6, 1986.

10 Vessey M P., Lawless M., Mc Pherson K., Yeates D., Lancet, 2:930-934, 1983.

11 Wames H., Fitzpatrick C., Psychosomatics 20: 6, 1986.

12 Potts M., Diggory P., Textbook of Contraceptive Practice, Cambridge University Press, 2nd. ed , pp.169.1983.

13 Lidegaard O., Soe M., Andersen M.V.N. Stroke 17:670-675, 1986.

14 Royale College of General Practitioners Oral Contraceptive Study, Lancet 1: 541-546, 1981; Lancet 2: 727-731, 1987.

15 Stubblefield G.P., J. Reprod. Med., 29, Suppl. 7:524-529, 1984.

16 Potts M., Diggory P., Textbook of Contraceptive Practice, Cambridge University Press, 2nd. ed , pp.169.1983.

17 Vessey M P., Lawless M., Mc Pherson K., Yeates D., Lancet, 2:930-934, 1983; Btinton L.A., Huggins G.R., Lehman H.F., Mallin K., Savitz D.A.,Trapido E., Rosenthal J., Hoover R. Int. J. Cancer 38: 339-344, 1986; WHO Collaborative Study of Neoplasia and Steroid Contraceptives, Brit. Med. J., 290: 961-965, 1985.

18 WHO Collaborative..., Ibídem.

19 Tatum H.J. Clinical aspects of Intrauterine contraception. Fertil. Steril., 28: 3. 1977.

20 Información Terapéutica de la Seguridad Social, Vol. 10, .4, 1986.

 

Página principal

Volver a bioética y anticoncepción