La esterilización forzosa o coactiva
en el mundo actual
Human Life International (http://www.vidahumana.org/index.html)
Algo de
historia
La filosofía
en que se apoya la esterilización se conoce como "eugenesia", término
griego que podríamos traducir libremente como "buena reproducción".
En su obra La sociedad abierta y sus enemigos, el filósofo liberal Karl
Popper indica que ya Platón creía firmemente en la eugenesia e
insistía que los humanos se reprodujeran como perros para alcanzar
características superiores.
Los
descubrimientos científicos logrados en el siglo XIX dieron impulso a la
eugenesia. Al comprobarse que muchas de las características físicas eran
hereditarias, los defensores de la eugenesia se esforzaron por promover
características humanas que consideraban positivas y por suprimir las
negativas. Esto se conseguía incentivando a hombres y mujeres con
características "positivas" a casarse entre sí, y esterilizando a los
considerados "defectuosos".
El movimiento
eugenésico se fortaleció a comienzos de siglo. Se trataba de adaptar las
teorías de Darwin sobre la selección natural al campo humano. Los
defensores de las teorías eugenésicas estaban preocupados porque a través de la
beneficencia se mantenían vivas a personas que, de otro modo, no habrían
sobrevivido. Frecuentemente esas personas pobres e indigentes tenían muchos
hijos, y existía el riesgo de "contaminar" a los elementos superiores
de la sociedad.
En los años
en que comenzaron a utilizarse los anticonceptivos en forma masiva, los
promotores de la eugenesia temían que el control de la natalidad fuese
practicado por las clases educadas, mientras que los pobres seguían
"inundando" el planeta con familias numerosas. Margaret Sanger,
fundadora de la organización más grande del mundo dedicada a la promoción del
aborto y que ostenta el engañoso nombre de Federación Internacional de
Planificación de la Familia (IPPF), intentó poner remedio a este
"peligro". Una de las máximas más famosas de Sanger aclara su
posición al respecto: "El fin principal del control de la natalidad es que
las personas capacitadas [genéticamente hablando] tengan más hijos y que las
incapacitadas tengan menos".
La primera
clínica para el control de la natalidad establecida por Sanger se
encontraba en una zona pobre de Nueva York, donde vivían inmigrantes judíos y
latinos, y fue financiada por personas del movimiento eugenésico. En una carta
de 1939 de Sanger a Clarence Gamble, heredera de la empresa
Procter and Gamble, ésta le proponía un plan para promover el control de la
natalidad entre los negros. Es importante observar que C. Gamble fundó
más tarde la organización Pathfinder Fund, que sigue sumamente activa en la
promoción del control demográfico. En 1995 esta organización contó con un
presupuesto de unos 43 millones de dólares, además de que cuenta con fondos del
gobierno de EE.UU., que financian un 92,5% de su presupuesto. Entre los años
1943 y 1945, se pueden encontrar en la documentación de Paternidad Planificada,
la filial de la IPPF en EE.UU. fundada por Sanger, declaraciones a favor
de la eugenesia como un "instrumento necesario" para evitar el
nacimiento de niños que podrían convertirse en una "carga" para la
sociedad.
Además de Sanger
y Gamble, también podemos mencionar a Alan Guttmacher,
vicepresidente de la Sociedad Eugenésica de EE.UU. (American Eugenics Society)
y durante muchos años presidente de Paternidad Planificada. Tampoco se puede
dejar de mencionar a John D. Rockefeller Sr., como también al Jr. y al
III; los tres ayudaron al movimiento eugenésico. (John D. Rockefeller III
es uno de los fundadores del Population Council, otra organización importante
hoy en día en el control demográfico.) Otro miembro importante del movimiento
eugenésico es Garret Hardin, de la junta directiva de la American
Eugenics Society, y activista del movimiento ecológico a favor del control
demográfico. En su libro publicado en 1993, Living Within Limits
("Viviendo dentro de unos límites"), Hardin considera al
hombre como "un cáncer en la Tierra" —excepto él mismo, claro. Los
nazis llevaron la eugenesia hasta las últimas consecuencias al eliminar a los
seres humanos que consideraban "inferiores" y al incentivar la
procreación entre las personas que consideraban "modelos" de la raza
aria.
Cuando al
final de la II Guerra Mundial se conocieron los experimentos nazis, la eugenesia
produjo sentimientos de repulsión por haberse cometido tales horrores. Y ahora
es una sorpresa para muchos ver que se practica todavía en países considerados
como "progresistas". Por ejemplo, se ha sabido recientemente que en
Suecia se aplicó la esterilización obligatoria durante 40 años, hasta 1976. En
ese tiempo, unos 62.000 suecos fueron esterilizados a fin de mejorar la
"calidad de la gente". El gobierno esterilizaba a aquellos de raza
mixta, poca inteligencia o con defectos físicos. Hay evidencia de que la
esterilización se extendió hasta las personas que no se amoldaban al
"modelo" preferido por las autoridades socialistas.
La eugenesia,
como tantas otras causas proclamadas por la izquierda, aceptaba la intervención
del Estado para el "bien" común, dado que el destino colectivo del
grupo estaría por encima del éxito o del interés individual.
Pero la
experiencia nazi y la sueca nos revela cuán fácil es usar de la eugenesia no
sólo con el intento de mejorar las características físicas de la gente, sino
también como un arma de control social. A esto se refería Aldous Huxley
en su utopía Brave New World ("Un mundo feliz"), indicando que
la eugenesia se puede usar para controlar a los que abrigan "pensamientos
peligrosos sobre el sistema social", quienes podrían "infectar a
otros con su descontento". Por eso, la eugenesia y el totalitarismo van
mano a mano.
La
esterilización forzosa hoy
La prensa
internacional ha denunciado la práctica de la esterilización de minusválidos
realizadas hasta los años setenta en Estados Unidos, Suecia, Noruega, Austria y
Suiza. No es posible saber el número total de personas afectadas, pero la
información publicada en los periódicos muestra una sistemática y trágica
violación de los derechos fundamentales de miles de personas.
Los gobiernos
de los países mencionados han respondido asegurando que se trata de hechos
dignos de condena, pero que pertenecen al pasado. Sin embargo, el fenómeno de
la esterilización está hoy mucho más difundido que en el pasado.
La esterilización
forzosa amenaza aún a muchas personas como una espada de Damocles. En Europa,
los minusválidos no están exentos de este peligro. En 1992 el Parlamento
europeo abrobó una resolución que contempla, para los minusválidos, la
imposición de la esterilización como conclusión de un proceso judicial. Aunque
se hayan tomado algunas medidas para evitar abusos, esto es algo inaceptable,
pues atenta contra los derechos de esas personas. Ya en Alemania y España se ha
despenalizado la esterilización de los deficientes mentales.
Sin embargo,
en los países del Tercer Mundo es donde más se promueve e impone la
esterilización. Esta práctica es hoy uno de los métodos más utilizados para el
control demográfico. El informe de 1997 del Fondo de las Naciones Unidas para la
Población revela que la esterilización se está aplicando al 40% de la población
como un método de control demográfico.
Estados
Unidos promueve directa o indirectamente la esterilización en los países del
Tercer Mundo, a través de los fondos destinados a agencias particulares. Ya en
1977, el entonces jefe de la agencia estadounidense encargada de los programas
de control demográfico, R. T. Ravenholt, afirmó en una entrevista la
intención de su país de proporcionar los medios para esterilizar a una
cuarta parte de las mujeres en el mundo.
Se pueden
recordar las esterilizaciones forzosas en la India de los años setenta. Más
recientemente, la esterilización de mujeres en Filipinas. En este último país,
se trata de un programa promovido por la Organización Mundial de la Salud.
Dirigentes del movimiento provida de dicho país han denunciado que las vacunas
con que las mujeres fueron vacunadas contra el tétano contenían una sustancia
que las ha dejado estériles, se espera que sólo temporalmente. Hace años que la
Organización Mundial de la Salud ha estado buscando una "vacuna" que
permita manipular el sistema inmunológico de manera tal que se produzca el
aborto al inicio del embarazo.
Los
defensores de estas teorías eugenésicas e imperialistas intentan defenderse alegando
que sus medidas son "necesarias" para asegurar el "desarrollo
económico" de los países pobres. La verdad es que no han demostrado que
exista una relación directa entre control demográfico y el desarrollo
económico. Hay países poco poblados que están en la miseria. Hay países muy
poblados, como Bélgica y Holanda, que se consideran muy desarrollados desde el
punto de vista económico.
Por ello, Juan
Pablo II, en su encíclica Evangelium vitae (nn. 16-17), desenmascara
este objetivo como una "conjura contra la vida", que implica incluso
a instituciones internacionales, dedicadas a alentar y programar auténticas
campañas de difusión de la anticoncepción, la esterilización y el aborto.
Esterilizaciones
en el Brasil
En algunos
países, el objetivo ya se ha superado. Por ejemplo, en algunos estados de
Brasil, la mitad de las mujeres ya han sido esterilizadas. En agosto pasado, el
parlamento de ese país aprobó una ley que posibilita la esterilización gratuita
en hospitales públicos para toda persona mayor de 25 años de edad.
La revista de
medicina The Lancet, en su número del 19 de octubre de 1996, reporta un
estudio de 17.000 familias de 800 ciudades brasileñas que arrojó que más del
40% de las mujeres que están casadas o que cohabitan han sido esterilizadas. El
estudio fue hecho por la filial de la IPPF en el Brasil, BEMFAM, con el apoyo
del Ministerio de Salud y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF). En un estudio similar en 1986, se esterilizó al 26,9% de las mujeres.
Los datos arrojan que en la actualidad el promedio de hijos por mujer es de
2,5. Hace 15 años, ese promedio era de 4,1. Se piensa que la esterilización sea
la causa de este descenso en la tasa de la fertilidad.
La
desclasificación de una serie de documentos secretos de Henry Kissinger,
correspondientes a los años 1974-1977, redactados por Brent Scowcroft y George
Bush, y dirigidos al Consejo Nacional de Seguridad, permitió saber que se
recomendaba al Ejecutivo del Gobierno de Estados Unidos (Richard Nixon)
declarar de máxima prioridad el control de natalidad en 13 países. Brasil
aparecía en primer lugar; los otros países eran India, Bangladesh, Paquistán,
Nigeria, México, Indonesia, Filipinas, Tailandia, Egipto, Turquía, Etiopía y
Colombia. Se alegaba que la "explosión" demográfica (que es un mito
sin fundamento alguno) era una "amenaza" para la seguridad de los
EE.UU.
Entre otras
cosas, recomendaban a las agencias del gobierno de EE.UU. no usar el término
"control de la natalidad" para no asustar a los políticos, sino expresiones
como "planificación familiar" o "paternidad responsable".
El fin era garantizar el acceso de los EE.UU. a las materias primas de esos
países, minimizando el consumo interno en ellos.
No es
necesario señalar el terrible éxito que los EE.UU. han tenido. El número de
niños nacidos por mujer en Brasil ha pasado de poco más de 6.1 en 1960 a 2.4 en
1994, una de las caídas más grandes experimentadas por este índice a nivel
mundial hasta 1980 (inclusive mayor que el de China).
Desde
entonces, se pueden detectar en el Brasil dos diferentes clases de ataque al
"problema". Hay tanto métodos directos (intensas campañas de
esterilización conjuntamente con el uso intensivo de otros métodos del control
de la natalidad) y métodos indirectos (por ejemplo, un declarante al impuesto a
la Renta puede presentar un máximo de cinco deducciones, sin importar la
cantidad de hijos que tenga).
Los
resultados son impresionantes: oficialmente, en 1991 ya había más de 25
millones de mujeres mayores de 15 años que habían sido esterilizadas en el
Brasil. (El número de 25 millones fue usado por el ministro de Salud Alceni
Guerra en entrevista del 6 de Febrero de 1991). En el estado de Marañón,
casi el 80 de las mujeres fértiles estaban esterilizadas; más del 74 % en Goiás
y del 64 % en Algoas. Para el país en su conjunto, la tasa es del 45.0 %. (en
las naciones desarrolladas, la tasa alcanza al 7.0 %)
Benedita
da Silva (Congresista
brasileña del PT-RJ) dice que la información existente muestra que la
esterilización se le presenta a la mujer como el método primario y único de
contracepción que "está de acuerdo con la política de planificación
familiar". La mayor parte de las esterilizaciones se hacen inmediatamente
después del parto, cuando las mujeres están aún bajo gran stress psicológico.
Muchas de ellas resienten más tarde la operación, al darse cuenta de que es
irreversible. También considera da Silva que reviste suma gravedad el
que muchas empresas exijan a las mujeres presentación de certificados de
esterilización para darles empleo.
Esterilización
en el Perú
Muchas
mujeres han sido esterilizadas en contra de su voluntad, aún aquéllas que ya
han entrado en la menopausia. Las persiguen hasta ser "cazadas" como
animales, y muchas han muerto a causa del "beneficio" de la esterilización.
También en
este país dirigentes del movimiento provida han afirmado que se disimulan las
esterilizaciones como "vacunas contra el tétano". Se aplica este
método, sobre todo, a minorías indígenas.
Además,
muchas de las esterilizaciones "voluntarias" son a cambio de un saco
de arroz, de azúcar, o de otros alimentos. Esa es la "libertad" de
los pobres. Los "trabajadores de salud" reciben un bono (entre $5 y
$10) por cada nueva participante en la esterilización. Un salario de sangre.
El programa
"Va a permitir [que el Perú] se concentre en la calidad y no en la
cantidad de las escuelas", dice John Bongaarts, vicepresidente del
Population Council, con sede en Nueva York. "Hay muchas más mujeres que
desean tener menos hijos y proveer mejor a los que ya tienen", dice Ken
Yamashita, demógrafo del USAID.
Todas estas
lindas palabras no son más que pretextos para la matanza, la persecución y el
atropello. Las mujeres no cuentan; no tienen libertad para decidir; sólo son un
"número" que permitirá aumentar los ingresos de un "trabajador
de la salud". Para el cirujano de turno se trata sólo de poner una
"x" más en la columna de "Esterilizados de hoy", aumentar
una cifra que algún ministro o algún demógrafo leerá en algún congreso
organizado y financiado por la Naciones Unidas.
El problema
de las esterilizaciones forzosas ya fue denunciado por el episcopado peruano en
1995, a partir del debate doctrinario que suscitó la Ley de Planificación
Familiar y en el que el Presidente Fujimori tuvo la inmensa falta de
respeto de calificar de "vacas sagradas" a los prelados. Éstos
valientemente denunciaban que detrás de la ley estaba la intención de controlar
la natalidad por métodos impuestos, en cumplimiento a exigencias de organismos
internacionales.
El tiempo ha
demostrado que los obispos no andaban descaminados. Ahora se cuenta con una
investigación en regla hecha por una ONG de feministas del Perú: el Centro
Flora Tristán. A pesar de estar a favor del aborto y de la esterilización, han
descubierto pruebas de una campaña de ligadura de trompas promovida de modo
oficial — aunque de manera subterránea — por el ministerio de Salud, y han
procedido a denunciarla. Según esta denuncia, las autoridades del ministerio
"premian" a los agentes de "salud" con incentivos de 15 a
30 soles por cada mujer que se realiza una ligadura de trompas. Se han fijado
metas por departamento en cuanto al número de operaciones a completar, con el
dato concreto de que en Arequipa se programaron 5.900 operaciones de
"anticoncepción quirúrgica voluntaria" (AQV, un eufemismo para querer
decir esterilización) para 1997 y que se están dando complicaciones de salud en
un porcentaje preocupante.
Luego de
publicada esta denuncia, ya no queda lugar a dudas respecto a una campaña de
esterilización en marcha. Ha habido agentes de "salud" que se han
animado a romper el muro de silencio y han confirmado la existencia de
incentivos económicos por cada AQV, y no sólo eso, sino que también hay
presiones por parte de las autoridades del Ministerio de Salud para que cada
agente "cumpla" con un cupo determinado de esterilizadas.
También han
revelado que las instrucciones sobre esta siniestra campaña proceden
directamente de la Dirección de Planificación Familiar del Ministerio de Salud
y que vienen implementándose no sólo en poblaciones rurales, sino en los conos
sur, norte y este limeños, donde mujeres en situación desesperada son inducidas
a esterilizarse aprovechando su miseria.
Es
comprensible no querer traer al mundo hijos que no se pueden mantener bien a
causa de la pobreza de sus padres. Pero para eso están los efectivos y
saludables métodos naturales de planificación de la familia que, dicho sea de
paso, no cuestan nada. Pero también es cierto que la pobreza no va a
desaparecer porque el Estado haga que nazcan menos pobres, sino porque ha
encontrado formas de combatir la desigualdad, permitiendo el acceso de las
mayorías al bienestar, y no a los anticonceptivos o, en este caso, a la también
inmoral y dañina esterilización.
Resumen de
las campañas de esterilización en el mundo
1.
Las
campañas de esterilización constituyen una de las características más comunes
del movimiento en pro del control demográfico y se han llevado a cabo en por
lo menos 24 países a través del mundo.
2.
Todas
estas campañas han utilizado, en mayor o menor grado, la coacción para lograr
sus metas, a pesar de que el uso de metas y cuotas ha sido condenado por el
acuerdo internacional.
3.
Otra
de las características más comunes de estas campañas es el no estar dispuestos,
por parte de sus promotores, a porporcionar las condiciones necesarias para un
consentimiento informado o, en casos como los del Brasil, a no proporcionarlas
del todo.
4.
En
muchos casos, el personal médico que ha tomado parte en la campaña en una localidad
no pertenece a la misma, sino que es congregado y llevado a ese lugar.
5.
Estas
campañas utilizan a menudo algún tipo de pago o de premio para hacer que los
trabajadores de la salud traigan más mujeres para ser esterilizadas. En la
India, por ejemplo, los premios consistían en transistores, muy populares entre
la población; en el Perú, parece ser que los alimentos eran considerados un
incentivo.
6.
Como
el personal encargado de las esterilizaciones no ha recibido capacitación en
ginecología y obstetricia, y como las cirugías se llevan a cabo rápidamente y
en condiciones muy insalubres, el número de mujeres que mueren o que a menudo
sufren lesiones permanentes en estas campañas es elevado.
7.
En
la mayoría de estas campañas la atención médica después de la intervención es
irregular y a menudo insuficiente.
Volver a Bioética y anticoncepción