Artículos 

                                                                                    

Julio de 2004        

   

DETERMINACIÓN DE LA EDAD

A PARTIR DE RESTOS DENTALES

Resumen

 

AUTORES

Claudia M. Sánchez Saravia

José D. Colque Morales

 

 

La necesidad de conocer ciertas características anatómicas o hábitos de personas fallecidas, en especial de aquellas  que no poseen una identificación,  ya sea la edad, estado nutricional, tipo de alimentación y en el mejor de los casos la causa de fallecimiento, impulsan a muchos investigadores forenses a poder establecer métodos que determinen e identifiquen rasgos fundamentales con el objeto de brindar herramientas al momento de buscar e reconocer personas desaparecidas o perdidas.

 

El conocimiento aproximado de la edad de fallecimiento y las características de alimentación de restos óseos tiene gran importancia, es el estudio de los rasgos antropológicos relacionados con las características particulares de las piezas dentales el que permite, en la gran mayoría de casos, conseguir el dato que podría colaborar a la identificación de alguna persona.

 

El presente trabajo de investigación pretende determinar la edad de fallecimiento mediante el análisis del envejecimiento de las piezas dentales individuales, como así también determinar hábitos y características nutricionales y determinar las características de envejecimiento dental que aportan datos para la identificación forense. Durante el desarrollo de este trabajo, y por estudiar restos completamente formados y presumiblemente de personas de edad adulta, se ha realizado un estudio forense detallado de 50 casos, comprendiendo como principales factores de análisis el desgaste dental, formación de dentina secundaria y la transparencia radicular en casos en los que indefectiblemente sólo se contaba con restos dentales para la identificación aproximada de la edad del individuo.

 

Sin lugar a dudas el método más conocido y sencillo está representado por el análisis de la erupción y desarrollo dentario, mas si deseamos analizar  individuos comprendidos en edades superiores a la terminación del proceso de erupción dentaria, de calcificación y formación radicular, se tropieza con una gran ausencia de datos para la determinación de la edad.

 

Antropología dental

 

La Antropología dental trata del estudio de la variación morfológica y métrica de la dentición de las poblaciones humanas, en el tiempo y en el espacio, y su relación con los procesos adaptativos y los cambios en la alimentación que condujeron a la evolución del hombre.

 

En el último decenio la Antropología dental ha avanzado considerablemente en el desarrollo de nuevos métodos y técnicas de análisis, y ha abarcado nuevas poblaciones antiguas y modernas en el estudio de la variación morfométrica dental. Igualmente ha abordado la problemática de las principales tendencias evolutivas en el desarrollo de algunas enfermedades como la caries, enfermedad periodontal y los defectos del esmalte, y los factores causantes del respectivo estrés.

 

Odontología forense

 

Como determina el Instituto Anatómico Forense de Madrid, el estudio odontológico puede aportar datos respecto a determinados rasgos del individuo, tanto de cadáveres como de sujetos vivos, y ya sean éstos víctimas o agresores, mediante el análisis de las huellas de mordeduras. Pero quizá su uso más frecuente sea como método de necroidentificación en los casos en que los procedimientos visuales no son factibles, ya que el número de combinaciones posibles de variaciones y trabajos dentales es astronómico. Esta área de laboratorio se encarga del examen de la cavidad oral, al objeto de preparar los registros odontológicos (ficha dental, radiografías, piezas dentales, modelos dentarios,...) y realizar su cotejo con los datos proporcionados por las investigaciones judiciales.

 

Métodos para la  estimación de la edad

 

Existen tipos de estudios en los que la estimación de esta variable se hace con un enfoque grupal, tal sucede en las investigaciones arqueológicas y demográficas. De todas maneras, independientemente de lo que se pretende, los métodos utilizados en antropología física estiman la edad biológica del espécimen objeto de estudio y se asume como una estimación de la cronológica.

 

En términos generales existen varias propuestas metodológicas elaboradas desde la antropología forense con el fin de estimar la edad al morir de un individuo. El primer asunto es establecer si el individuo niño, subadulto o adulto, para lo cual se observan principalmente el desarrollo del cierre epifisial en los centros secundarios de osificación y las fases de erupción dental. Si el individuo, cuyos restos osificados se tienen en el laboratorio para su análisis, es categorizado como adulto, entonces los métodos para determinar su edad son varios y se aplican directamente al estudio morfológico de la pieza dentaria:

 

1.      Superficie auricular del ilion.

2.      Metamorfosis de la sínfisis púbica, entre otros.

3.      Terminación esternal de las cotillas.

4.      Sinostosis de las suturas craneales.

5.      Correlación de la edad con el desgaste dental.

6.      Enfermedad peridontal y pérdida ósea.

7.      Aposición de cemento radicular,  entre otros.

 

Existen tipos de estudios en los que la estimación de esta variable se hace con un enfoque grupal, tal sucede en las investigaciones arqueológicas y demográficas. De todas maneras, independientemente de lo que se pretende, los métodos utilizados en antropología física estiman la edad biológica del espécimen objeto de estudio y se asume como una estimación de la cronológica.

 

En el caso de que el individuo sea identificado como un niño o subadulto, se empleará como método el análisis de la erupción y calcificación dentaria y el nivel de desarrollo de la raíz del tercer molar. En aquellos casos en que la edad del individuo es presumiblemente de adulto, se procede a aplicar métodos distintos a la erupción dentaria o a la calcificación del tercer molar.

 

Clasificación de edad de estudio y selección de método de identificación.

 

Con la finalidad de conseguir mayor efectividad al aplicar métodos para la determinación de edad en restos dentales, los autores propone una clasificación para la edad probable y el método aconsejado, en la que se identifican las siguientes categorías:

           

 

EDAD

TÉCNICA FORENSE

GRUPO

ACTIVIDAD BIOLÓGICA

1 – 13

Cronología de erupción.

Tamaño de la cámara pulpar

Infantil

 

Crecimiento y desarrollo

14 – 25

Nivel de calcificación de los terceros molares.

Dentina secundaria

Adolescentes  y adultos jóvenes

Crecimiento y desarrollo

26 – 35

Desgaste de esmalte dental.

Transparencia radicular.

Dentina secundaria

Adultos jóvenes

Cambios fisiológicos

36 – 45

Desgaste de esmalte dental.

Transparencia radicular.

Dentina secundaria

Aposición de cemento radicular.

Adultos

Cambios fisiológicos y degenerativos

46 - >>

Transparencia radicular.

Dentina secundaria.

Aposición de cemento radicular.

Reabsorción de la raíz.

Periodontitis

Adultos maduros

y ancianos

 

Cambios degenerativos marcados

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Metodología de investigación

 

El método más conocido y sencillo está representado por el análisis de la erupción y desarrollo dentario, más si deseamos analizar restos dentales de manera individual, es necesario aplicar alguno de los parámetros del método de Gustafson, de los que podemos aplicar los siguientes y en orden de importancia:

 

ð     Transparencia radicular

ð     Análisis del desgaste dental

ð     Formación de dentina secundaria

ð     Reabsorción de la raíz.

ð     Aposición de cemento

 

 

 

Estos factores aportarán datos que serán procesados mediante:

 

Estudio radiográfico

Formación de dentina secundaria

Estudio fotográfico

Análisis del desgaste dental

Reabsorción de la raíz.

Aposición de cemento

 

Estudio de transparencia

Observación directa y digitalización

 

 

Por la imposibilidad de seccionar y así dañar las piezas dentales objeto de análisis, el estudio de formación de dentina secundaria se realizará mediante el empleo de imágenes radiográficas y su respectiva digitalización. Las imágenes fotográficas y radiográficas serán procesadas mediante el empleo de una máquina fotográfica digital Sony Cyber Shot de 3.2 megapixeles. Para el registro de los datos se propuso una ficha que contempla el factor analizado y el grado del mismo. Para la determinación de la edad se tomó el parametro siguiente:

 

EDAD    =

11.43     +  (  5.5    x               )

 

 

En donde 5.5 es el margen de error ajustado a la cantidad de factores analizados: cinco factores sin incluir al de periodontitis (coeficiente de variación ajustado matemáticamente). Los datos están referidos y relacionados con el grado que posee cada factor, que se describe como sigue:

 

1.         Transparencia de la raíz:

T0        No se detecta transparencia de la raíz.

T1        Se empieza a notar la existencia de transparencia.

T2        La transparencia de la raíz supera el tercio apical de la raíz.

T3        La transparencia de la raíz alcanza los tercios de la raíz.

2.         Atricción. Desgaste de la corona:

A0       No existe atricción

A1       Atricción que afecta el esmalte.

A2       Atricción que afecta la dentina.

A3       Atricción que llega a la pulpa

3.         Dentina secundaria:

D0       No existe dentina secundaria.

D1       La dentina secundaria en la parte superior de la cavidad pulpar.

D2       La cavidad pulpar tiene dentina secundaria hasta la mitad.

D3       La cavidad pulpar se encuentra completamente llena de dentina.

4.         Reabsorción de la raíz:

R0       No existe reabsorción de la raíz.

R1       Reabsorción de la raíz solo en pequeños puntos aislados.

R2       Mayor pérdida de sustancia.

R3       Existe una gran área de cemento y dentina afectados.

5.         Aposición de cemento:

C0       No existe aposición de cemento.

C1       Aposición de cemento algo mayor que lo normal.

C2       Existe una gran capa de cemento.

C3       La capa de cemento que existe es de una gran consistencia

 

 

CASO 43

 

 

IMAGEN VESTIBULAR

ESTUDIO RADIOGRÁFICO

IMAGEN PROXIMAL

 

 

 

 

 

ESTUDIO  INCISAL

ESTUDIO APICAL

 

 

 

FACTOR ANALIZADO

GRADO DE FACTOR

Transparencia de la raíz

T0

T1   X

T2

T3

Atricción

A0

A1

A2    X

A3

Dentina secundaria

D0

D1   X

D2

D3

Reabsorción de la raíz

R0

R1   X

R2   

R3

Aposición de cemento

C0

C1

C2   X

C3

TOTAL

 

3

4

 7

 

 

                         

                               La edad de este individuo está comprendida entre 47  y  53 años.


 

CASO 23

 

 

 

IMAGEN VESTIBULAR

ESTUDIO RADIOGRÁFICO

IMAGEN PROXIMAL

 

 

 

 

 

ESTUDIO  INCISAL

ESTUDIO APICAL

 

 

 

FACTOR ANALIZADO

GRADO DE FACTOR

Transparencia de la raíz

T0

T1   X

T2

T3

Atricción

A0

A1

A2   X

A3

Dentina secundaria

D0

D1   X

D2

D3

Reabsorción de la raíz

R0

R1

R2   X

R3

Aposición de cemento

C0

C1

C2

C3   X

TOTAL

 

2

4

3

....................................   

 

                

 

                               La edad de este individuo está comprendida entre  58  y  64 años.

 

Conclusiones

 

Luego de la aplicación del análisis antropológico forense a los factores empleados para el segundo grupo de edad, se pudo llegar a las siguientes conclusiones:

  • La determinación de la edad fue factible al aplicar análisis antropológico a algunos factores morfológicos de restos dentales

  • Es de fácil aplicación y no requiere gastos adicionales de equipamiento.

  • Puede lograrse un prototipo de bajo costo y en serie para su introducción en la práctica en trabajos futuros. Mientras mas factores intervengan en el análisis, menor será el margen de error. Los factores propuestos en esta investigación pueden ser utilizados con fines de identificación forense y en la clínica médica o estomatológica.

  • El uso de los métodos especiales de identificación de la estomatología forense, es imprescindible dentro de las actuaciones medicolegales relacionadas con la identificación masiva de cadáveres en situaciones de desastres.

 

Comentarios a:

  jcolque@ebookdental.com

 

Bibliografía consultada

 

ANTROPOS

“Atapuerca, Como murieron” Portal virtual Antropos. Tema VI. [en línea] <http://www.antropos.galeon.com/html/atapuerca.htm#4> (consulta  22/07/2002)

ANTROPOS

“El estudio del craneo en antropologia forense”. Portal virtual Antropos. [en línea]. <http://www.antropos.galeon.com/html/craneo.htm#denticion> (consulta 17/08/2002)

ENCICLOPEDIA MICROSOFT ENCARTA

"Antropología", "Medicina forense""Envejecimiento". Diccionario [CD] Microsoft Corporation. 1998.

ESTRADA ESTER.

Estimación de la edad en cuarta costilla, sobre una muestra de 300 individuos de la Morgue del INMLCF, Popayán”. Sistema de Información de Investigaciones [en línea]. <http://purace.ucauca.edu.co/Convocatorias/IVConvocatoria/LPropuestaN.asp?idAutor=204&idPersona=75> (consulta 22/5/2002)

GUSTAFSON G.

“Age determinations on teeth”. Journal of  American Dental association. Pag 45 – 50. 1967.

INSTITUTO ANATOMICO FORENSE DE MADRID

Antropologia forense”. [En línea]. Ministerio de justicia españa.  <http://forensic.to/webhome/forensic_anthropology/laboratorio.htm> (consulta 02/04/2002)

JANIS, C.

1993. Victoria por abandono. La sucesión mamífera. En : El libro de la vida, S. J. Gould ed. Madrid, Crítica, pp. 169-217.

LÓPEZ P. JUAN  &  MARÍN G. FERNANDO.

“Necroidentificación radiológica. Importancia de la radiografía oral”. Revista virtual Maxilaris [en línea]. <http://www.maxillaris.com/200011/forense.html> (consulta  15/08/02) Odontoestomatología forense. “Antropología de la cavidad bucal” 1998.

QUIROZ PAVÓN A.

Cambios bucales en el paciente geriátrico. Portal virtual mundo Dental  [en línea] <www.mundo-dental.com/editoriales/work0001/work0001.html> (Consulta 11/07/2002).

RODRIGUEZ CUENCA  JOSÉ

“Consulta sobre términos antropológicos”. [email].  <jvrodrig@bacata.usc.unal.edu.co>  (consulta 10/09/2000).

TORIBIO SUAREZ L. & SOTO IZQUIERDO H.

“La estomatología forense en situaciones de desastres” Revista virtual Gbsystems. Artículos Odontología Legal [en línea]. <http://gbsystems.com/papers/legal/est09195.htm> (consulta 15/07/2002).

TORIBIO SUAREZ L., CASTILLO LOPEZ E. & ALEMAN SOUZ C.

“Estimación de la edad por los terceros molares en subadultos y adultos jóvenes” Revista virtual Gbsystems. Artículos Legal [en línea]. <http://www.gbsystems.com/papers/legal/est07295.htm> (consulta 14/06/2002).

 

 

 

Home

 arriba

 

 

 

  BoliviaDental 

 

 

                 Copyright 2002 .Todos los derechos reservados.

JCM Web master y director general BoliviaDental. 2002-2004©