Las opiniones cruzadas, en ocasiones contrapuestas, de Coltrane y Parker sobre el disco del mes. No te lo pierdas.

Este mes... 
"FINGERPAINTING´S"
(The music of  Herbie Hancock)

MUSICOS: - NICHOLAS PAYTON: TROMPETA
                  - CHRISTIAN McBRIDE: BAJO
                  - MARK WHITFIELD: GUITARRA

TEMAS: 1-Fingerpanting´s 2- Driftin´ 3-Chameleon 4-Tell me a bedtime story 5-The eye of the hurricane 6-The kiss 7-Speak like a child 8-The sorcerer 9-Dolphin dance 10-Chan´s song 11-One finger snap 12-Sly 13-Oliloqui valley 14-Jane´s theme

DATOS GRABACION: Grabado el 6 y 8 de Abril de 1.997 en los estudios Effanel Sound de Nueva york para VERVE.


PARKER DICE:

     Nos encontramos ante otra perfecta producción de Richard Seidel y Don Sickler para Verve. Su grabación directa a dos pistas sin overdubbing ni otro tipo de sobregrabación ni manipulación, transmite un sentimiento de autenticidad e inmediatez, rara hoy en día, que solo en un club de Jazz se puede conseguir.

     Los músicos, pertenecen todos ellos a la Nueva Generación de Verve. Payton es un trompetista realmente prometedor. Su  técnica es espléndida;  su tono, lírico y aterciopelado. Músico por otra parte, de gran versatilidad, que igual graba el repertorio de Hancock, como en este caso, que el de Louis Armstrong. El acompañamiento de Mark Whitfield a la guitarra es efectivo. Sus solos, sin ser brillantes, dan la talla tanto a la guitarra electrica como acústica. Su trabajo en el album puede resumirse con el término "eficiente". Pero lo que realmente brilla sobre el resto, es el trabajo del contrabajista Chiristian McBride, del cual puede destacarse la gran belleza de su sonido, su frecuente recurso, sin abusos, a la técnica de dejar golpear la cuerda sobre el mastil, le dota de un contagioso swing en las piezas rápidas y de una notable calidez en las baladas. Se trata sin duda del músico mas maduro de los que podemos escuchar en el album.

     Tanto la fórmula en sí, de trio con guitarra, como el propio tono de Payton en algunos temas, nos recuerdan en ocasiones el sonido del histórico trio de Chet Baker con Doug Raney a la guitarra y NHOP al contrabajo, especialmente en el tema que abre el disco "Fingerpainting´s" .

    Sobre el repertorio, ¿Que decir?. Todos los temas son  de Herbie Hancock. Ninguno sobra. El resultado general del conjunto resulta especialmente brillante en "The eye of the Hurricane" y especialmente emocionante en "Chan´s song", tema de la banda sonora de "Round Midnight". En definitiva un album muy recomendable, músicos que habrá que seguir escuchando.  
 
 



COLTRANE DICE:

Una de las cosas que se debe exigir a todo personaje que aparezca de repente en el panorama musical y pretenda ocupar un lugar de relevancia es el respeto (e incluso la reverencia) a la tradición musical previa. Naturalmente, esto no basta por si solo para figurar por derecho propio en la historia del Jazz. Digamos que se trata de una condición necesaria pero no suficiente. Tal loable actitud parece ser, y de ello nos congratulamos, la de la nueva hornada de músicos adscritos a lo que podriamos denominar el movimiento neo-bop, entre los que se encuentra Nicholas Payton. Este trompetista de sonido cálido y espectacular técnica irrumpió con fuerza en escena con un par de discos memorables para Verve, "From This Moment", y "Gumbo Nouveau". Ahora, en el disco que nos ocupa, se alia con otros dos "Young Lions", Mark Whifield a la guitarra y Christian McBride al contrabajo, para ofrecernos una muestra más de esa mirada hacia atrás con admiración.
 
El homenaje a una de las leyendas vivas del Jazz moderno, el contradictorio pero genial Herbie Hancock, no solo es procedente sino que ya iba siendo necesario en un escenario como el del Jazz, tan proclive al encumbramiento post-mortem. A ver si cunde el ejemplo con otros músicos vivos cuyo legado a esta música puede calificarse de impresionante, como Wayne Shorter, Chick Corea o Steve Swallow.
 
Respecto al contenido de "Fingerpainting", uno no puede por menos que descubrirse ante la impresionante talla musical de sus protagonistas; la química funciona ya que gente de este calibre habla un mismo idioma, esto es evidente desde el primer tema hasta el último. Escuchándolo se comprende que Christian McBride esté considerado como el mejor contrabajista joven de la década. Su protagonismo en el disco debido a la ausencia de bateria es de lo mejor de la grabación: un sonido directo, puro, pleno de matices: la vibración de la cuerda, el restallar contra la madera... la expresión mas directa del sentir jazzístico reside en un sonido de estas características, que no se halla en ninguna otra manifestación musical.
 
Asi las cosas, a uno no le queda mas que disfrutar con las referencias: Payton resucita al Chet Baker de los trios para Steeplechase en el tema que da título al CD, Mark Whitfield recrea la técnica de octavas del maestro Wes Montgomery aquí y alla, con una tendencia al blues mas que palpable. A veces el trio se embarca en avalanchas de improvisación portentosas, como en "Eye of The Hurricane", donde la música remite con éxito al título del tema. Otras veces el corazón se encoge en la audición de baladas estremecedoras como "The Kiss" o cadencias como la de "Chan´s Song".

En resumidas cuentas: un disco excelente de músicos que cumplen sobradamente la condición necesaria. Respecto a la condición suficiente, dejo al lector de esta crítica que la intuya y coincida conmigo (si lo desea) en la opinión de que los tiempos han de cambiar una vez más para que nos tropecemos con ella de vez en cuando, como les pasaba a nuestros predecesores en los años 40, 50 o 60.

 Volver a la página principal 
 

ísticas