"SAN LUIS Y SUS BARRIOS"
San Luis Potosí, capital del Estado del mismo nombre, fue fundada el 3 de noviembre de 1592. Se reconoce como sus fundadores al capitán Miguel Caldera, pacificador de la región, y a don Juan de Oñate, primer alcalde.
Sin embargo, desde años antes de la funcación de la ciudad, existían en la región pequeños asentamientos de indios evangelizados por Fray Diego de la Magdalena, en algunos de los lugares que hoy se conocen como los barrios de San Luis, y posteriormente se les llegó a conocer como pueblos o villas.
Un documento del año de 1741 dice, refiriéndose a San Luis Potosí: "Esta ciudad se compone en sus recintos de diez y seis calles, las seis rectas y las diez de travería: en ellas se hallan setecientas setenta y nueva familias, en las cuales se regulan tres mil cuatrocientos ochenta y cuatro personas…
Otro documento de la misma época expresa que "La ciudad de San Luis Potosí dista de la de México ochenta leguas al norte; su suelo es llano, sus calles proporcionadas, anchas y rectas; lo material de sus fábricas es a la moderna y su temperamento templado; hermoséanla seis suntuosos templos: la Iglesia Parroquial, el convento de San Francisco, el de San Agustín, el de la Merced, el de San Juan de Dios y el Colegio de la Compañía de Jesús".
Sin embargo, durante mucho tiempo la ciudad de San Luis Potosí estuvo reducida a lo que hoy en día se conoce como el primer cuadro de la ciudad. Pero la rodeaban las siete villas suburbias, cada una de las cuales gozaba de propia autonomía y gobierno, distinguiéndose de las demás por su ermita o iglesia y su peculiar plaza o jardín.
Por decreto del 18 de diciembre de 1867 del entonces gobernador del Estado, Don Juan Bustamante, desaparecen las villas y quedan convertidas en barrios de la ciudad. Por ello es interesante hablar de la ciudad y de sus siete barrios:
--- o ---
"El primer barrio de los que le hacen círculo es el de Tequisquiapan, habitado por veinte familias de mestizos y mulatos y setenta de indios versados en el idioma castellano, ejercítanse en el cultivo de varias huertas que tienen en su recinto; está este barrio al poniente respecto de la ciudad".
Como pueblo extra-muros su origen se remonta a principios del s. XVII. Para 1676 tenía ya una ermita; la iglesia construida en el siglo pasado fue demolida en 1914 durante la revolución. Su actual parroquia y jardín son bastante recientes y de estilo modernista. Su fiesta titular se celebra el 8 de septiembre en honor de la Natividad de la Virgen María.
"Y por el sur se halla el barrio de San Miguel con cincuenta y tres familias de indios que sólo tratan en cortes de leña y hacer carbón". Considerado como el barrio representativo de San Luis, sus calles y casas conservan aún mucho de su estilo antiguo.
Su primera capilla data de 1604 y la actual Iglesia de ornamentación barroca y neoclásica es de 1733. El jardín se remonta a 1607, cuando al Alcalde de San Luis concedió tierras para formar el pueblo de la Santísima Trinidad, San Francisquito y San Miguel. Su fiesta titular es el 29 de septiembre en honor de San Miguel Arcangel.
"A distancia de media legua al sur está el Pueblo de Nuestra Señora de Guadalupe… viven en él veintiocho familias de indios con el propio ejercicio de los antecedentes". Sata de 1676 y es el más apartado de los barrios, llegó a ser parte del barrio de San Miguelito.
Para 1700 existía ya una capilla y la actual iglesia se inició antes de 1800. Desgraciadamente la construcción de moderna avenida acortó el jardín y lo separó de la Iglesia, ante la terquedad de las autoridades y la indeferencia del pueblo y autoridades eclesiásticas.
"El pueblo de San Sebastián se halla situado entre oriente y sur, a no muy larga distancia de la ciudad; es república de indios con gobernador y en él se cuentan ciento setenta y seis familias … Ejercítanse en proveer a la capital de algunos víveres".
Se fundó en 1603 con indios otomíes. La primera ermita dio paso a la construcción de la actual iglesia de estilo barroco que se inicia en 1708. Unido actualmente al centro hist´´orico y al barrio de San Miguelito, muchas de sus calles y casas conservan aún el estilo de antaño. Su fiesta titular es el 20 de enero en honor de San Sebastián
"Entre sur y norte está a su inmediación el barrio de San Cristóbal del Montecillo con treinta familias de indios y ocho de mestizos de oficio tejedores, zapateros y sombrereros". Fue fundado en 1600 y la construcción de la iglesia se inicia en 1730. La fachada original de la Iglesia miraba al poniente donde se encontraba la plaza correspondiente..
Sin embargo, la construcción del ferrocarril dividió al barrio en dos partes y aisló a la Iglesia con una barda. Por ello tuvo que cambiarse la fachada al oriente, se dio a la Iglesia forma de cruz griega y además se construyó recientemente el nuevo jardín "López Velarde". Su fiesta titular es la de San Cristobal y se celebra el último domingo de agosto.
"Un poco más distante por la banda del norte, cuarta al nordeste, está el Pueblo de Tlaxcalilla con ciento siete familias de indios ... Es república de indios con gobernador, y en su recinto benefician los frutales que tienen en sus divertibles huertas y otras diferentes plantas". Tuvo fama de villa limpia y bien cuidada, alegrada por un río que pasaba frente a la Iglesia.
Fue fundado en 1592 por indios tlaxcaltecas llegados a la región el año anterior. El convento fue construido en 1605 y ha sufrido distintas modificaciones, la parte posterior fue mutilada durante la reforma. El jardín se ubica no al frente, sino a un costado, calle de por medio. Su fiesta titular en honr de la Asunción de la Virgen María tiene lugar el 15 de agosto.
"Por la parte del norte está el Pueblo de Santiago, tan inmediato al anterior, que sólo los divide un río, tiene setenta y cinco familias de indios, administrados por la doctrina de la ciudad". Fue Fundado en 1592 por indios guachichiles y junto con Tlaxcala conserva aún en calles y casas el estilo provinciano de otros tiempos.
La primera capilla estaba al oriente de la Iglesia actual y la segunda frente a la anterior. El templo actual fue inaugurado en 1804. El amplio y bello jardín se encuentra a un costado del atrio. El 25 de julio se celebra su fiesta titular en honor de Santiago Apostol.
COLABORACION DE: PROFR. JUAN JOSE MAYA ROCHA.