COLOMBIA: Lo que Hay Además del Narcotráfico.
Ana Cristina Fernández (USP)
INTRODUCCIÓN
A raíz del artículo El Desconocido de Aquí al Lado, de Cristine Fickelsherer de Mattos, publicado en la Revista de la APEESP (julio-diciembre, 1991), sentí la necesidad de mostrar "un desconocido de aquí al lado": Colombia, tierra que me vió crecer. Presentaré en este artículo una visión diferente a la idea que nos muestran las noticias internacionales. Los datos estadísticos y fechas fueron extraídos de folletos informativos colombianos. Al final, como ejercicio práctico, elaboré un "Colombiagrama".
Situación General
Colombia, con un territorio de 1'138.914 km2, es el cuarto país suramericano en extensión, el tercero en población (con 31'900.000 en 1990) y el único en Latinoamérica que está bañado por dos oceános simultáneamente, lo que facilitó en parte el fácil acceso para las nuevas tierras recién descubiertas. Colombia limita al norte con el Mar Caribe, al leste con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al oeste con el Oceáno Pacífico y con Panamá.
La poderosa geografía colombiana nace en las montañas andinas. Los Andes, que vienen desde el sur macizos, se ramifican en tres cordilleras luego después de cruzar la frontera con el Ecuador. Ellas determinan la fisionomía y vida del país ya que de ellas provienen los grandes ríos -Magdalena, Cauca, Atrato, Patía- que a la vez dan nacimiento en su curso a valles donde se cosechan la caña de azúcar, la banana y otras plantas frutales. Más de la mitad del país corresponde a vastas planicies cubiertas de sabanas. Estas planicies, denominadas llanos, son irrigadas por los ríos que nacen en la vertiente oriental de Los Andes y que van a engrosar las aguas del Río Orinoco. Los llanos tuvieron importancia durante la colonización, pues fue allí donde los españoles construyeron sus primeras haciendas y misiones religiosas. Se encuentran también florestas tropicales que, por su vez, son cortadas por los afluentes del Río Amazonas. Estas regiones permanecen aún inexplorables. Sumergidos en la tierra, se encuentran los más preciosos minerales: carbón, petróleo, sal, esmeralda y oro.
La proximidad del mar, las grandes bacías y la presencia de Los Andes explican la variedad de climas de Colombia, donde se encuentran desde nevados hasta las características puramente ecuatoriales de la floresta amazónica. En general, las temperaturas más elevadas prevalecen en las áreas bajas, incluyendo las planicies costeras del Pacífico y del Mar Caribe y los valles de los grandes ríos. En las regiones montañosas, encima de la zona tropical, se presentan grados de un clima más frío. La mayor parte del territorio colombiano presenta apenas dos estaciones climáticas: una lluviosa, o invierno; y la otra estación seca, o verano. Es en este medio ambiente entre montañas, valles y altiplanos, ríos y llanuras, volcanes y sabanas, donde vive el pueblo colombiano. Su composición étnica es en su gran mayoría mestiza, 58% (en 1990); 20% blanca; 4% negra; y apenas 1% es indígena.
Colombia fue habitada por culturas pre-colombinas, entre las que se destaca la de los chibchas, pueblo sedentario y agrícola, ubicados en la cadena oriental de Los Andes, al centro del país, donde hoy se encuentra la capital del país, Santafé de Bogotá. Fundada en 1538, ella se constituyó anõs después en la sede de la Audiencia del Nuevo Reino de Granada (incluyendo territorios de lo que hoy es Panamá, Venezuela, Perú, Bolivia y Ecuador) con jurisdicción en las provincias de Santa Marta, Río de San Juan, Popayán hasta el límite con Quito, Guayana o Dorado y, finalmente, Cartagena de Indias. Esta última fue sin duda alguna, la mejor expresión de la política española en América. Concentraba funciones administrativas, políticas y judiciales.
Con las idas y venidas de hombres en el gobierno, siguió a la Audiencia de Santafé el Virreinato de la Nueva Granada, establecido en 1740. Fue entonces cuando se fundaron diversas universidades, se construyeron caminos y se comenzó la tradición cultural en Colombia gracias a la Expedición Botánica. Su centro de irradiación fue el Observatorio Astronómico y el Seminario del Nuevo Reino, fundados por Francisco José de Caldas. Se publicaron seminarios, monografías y estudios de gran originalidad sobre la geografía del Nuevo Reino con relación a la economía y al comercio, la influencia del clima, estudios de botánica y mineralogía de gran novedad para la época.
Sin embargo, a lo largo de 300 años de dominio español en América se habían acumulado muchas razones de inconformidad y rebeldía: el despojo de la tierra de los indígenas, el monopolio del comercio, los excesivos impuestos y, principalmente, el descontento de los criollos -hijos de españoles nacidos en América- que se sentían injustamente desplazados en los altos puestos de la administración. Bajo la dirección del "Sabio" José Celestino Mutis, quien inició sus labores en la Expedición Botánica, y otros ilustres criollos que vieron el derecho claro para reclamar su independencia y encabezaron la insurgencia.
La Revolución de los Comuneros estalló en 1781 cuando Policarpa Salavarrieta arrancó e hizo pedazos el edicto del gobierno español sobre nuevos tributos. Desafortunadamente, como en otros lugares de América, ésta también fue dominada, pero dejó su semilla.
Al mencionarse los orígenes de la Revolución de Independencia, no pueden omitirse hechos como la traducción al castellano de Antonio Nariño sobre los Derechos del Hombre y del Ciudadano venidos de la Revolución Francesa y su posterior circulación, el Memorial de Agravios escrito por Camilo Torres quien reclamaba la representación de las colonias en las Cortes y, por último, los Cabildos, elegidos popularmente, pero que contaron con una general expresión en el movimiento de 1810.
Proclamada la independencia del territorio que hoy comprende Venezuela, el Coronel Simón Bolívar pasa a Cartagena y el 15 de diciembre de 1812 publica su famoso Manifiesto, que empieza así:
"Yo soy, granadinos, un hijo de la infeliz Caracas, escapado prodigiosamente de en medio de sus ruinas físicas y políticas, que siempre fiel al sistema liberal y justo que proclamó mi patria, he venido aquí a seguir los estandartes de la independencia, que tan gloriosamente tremolan en estos Estados"1.
En este memorable documento expuso Bolívar su política de solidaridad hispanoamericana y la unidad de mando, indispensables para la culminación de la campaña libertadora. La Nueva Granada acogió a El Libertador concediéndole el título de Presidente de la nación emergente en 1819.
La Colombia de hoy adoptó, en 1832, el nombre de Nueva Granada, de la cual hacía parte la actual República de Panamá, que sólo logró su independencia en 1903 con la ayuda de los Estados Unidos; en 1853, el de Confederación Granadina; en 1863, el de Estados Unidos de Colombia. Y en 1886, el actual, de República de Colombia en honor al descubridor de América, Cristóbal Colón que en su segundo viaje (1498) pisó en territorio colombiano. Cada una de esas denominaciones corresponde a una nueva Constitución política. La de 86, por ejemplo, hizo la transición del sistema federal al centralista. En la segunda mitad del Siglo XIX la vida colombiana se vió afectada por luchas internas entre los dos partidos políticos -liberal y conservador- llevando a Colombia a la dictadura en 1953. Años después, en 1957, con enmienda a la Constitución, se firmó el acuerdo del Frente Nacional donde se turnaban en el ejercicio del gobierno los dos únicos partidos políticos por un período de 12 años. Con las elecciones presidenciales de 1970, nacen nuevos partidos políticos como la Alianza Nacional Popular (Anapo), el Movimiento 19 de abril (M-19) y grupos guerrilleros como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), que en conjunto ayudaron al desaparecimiento del Frente Nacional. Desde entonces, las elecciones son directas. El actual presidente es el Señor César Gaviria Trujillo, liberal, que asumió el poder en 1990 por un período de 4 años y sin derecho a ser reelegido. Conjuntamente con el poder Ejecutivo (ejercido por el Presidente), el poder público se divide en Legislativo (ejercido por el Congreso que está constituído a su vez por el Senado y por la Cámara de Representantes, todos elegidos por sufragio universal para mandatos de 4 años) y Jurisdiccional, con funciones separadas, pero que se colaboran entre sí en la realización de los fines del Estado. Colombia es una República unitaria constituída por 23 Departamentos, 4 Intendencias 5 Comisarías, y 1 Distrito Capital.
La economía colombiana tiene una marcada fisionamía agraria (21%) y el café es su principal producto de exportación. Colombia es el primer productor de café suave en el mundo, y el segundo de grano después de Brasil.
Varios documentos históricos dan testimonio de que el café se cultivaba en el país desde los primeros años del Siglo XVIII; pero otros aseguran que los primeros cultivos sólo datan del Siglo XIX, y que su principal promotor fue el sacerdote Francisco Romero, quien imponía a sus fieles la penitencia de sembrar una mata de café en expiación de sus pecados. Sin embargo, la producción a gran escala, sin duda alguna, se inició en 1821, cuando el Congreso reunido por Bolívar decide restringir las importaciones de café. La cultura del café transformó radicalmente las inmensas zonas de ladera de las cordilleras andinas en lugares aptos para el plantío de este arbusto. Hoy día los beneficios económicos de la labor de los cafetales son innumerables. Los cultivos se han extendido a todo el
territorio nacional y las cosechas se realizan a lo largo de todo el año. A la sombra del cafeto, se cultiva la flor nacional colombiana, la Catleya Morada, o comunmente denominada orquídea.
Otros importantes renglones de la economía colombiana son el petróleo, el carbón, la caña de azúcar, las frutas y las esmeraldas.
Exportaciones 1989
|
Café ........................ 1438 |
Petróleo .................... 1429 |
Carbón ...................... 650 |
Textiles .................... 423 |
Bananas ..................... 330 |
Flores ...................... 219 |
Azúcar ...................... 190 |
Esmeraldas .................. 109 |
Total en millones de dólares 4388 |
El desarrollo industrial de Colombia se da especialmente en torno a sus 4 principales ciudades:
- Santafé de Bogotá, a 2600 metros de altura, es considerada la Atenas Suramericana. Hoy en día la capital retomó su antiguo nombre que había sido simplificado a Bogotá. Tiene 4 millones de habitantes (1990).
- Medellín, conocida como la capital de La Montaña, es la ciudad industrial de Colombia. Tiene una población aproximada de 2 millones (1990).
- Cali es la tercera ciudad de Colombia y la segunda industrial con 1'600.000 habitantes. Capital del departamento del Valle del Cauca, donde se produce la caña de azúcar. De ella se extrae la panela, azúcar moreno, de ampla difusión en todo el territorio. Conocida también por sus lindas mujeres.
-Barranquilla, localizada en la desembocadura del Río Magdalena, es un importante puerto fluvial y marítimo. Sus carnavales congregan danzas totémicas, históricas y satíricas de la tradición india, española y africana.
En cuanto a la cultura colombiana, ésta ha adquirido en los últimos años reputación internacional. Gabriel García Márquez (1928- , Aracataca, Departamento del Magdalena), conocido comunmente como Gabo, ganó el Premio Nobel de Literatura en 1982 con novelas y cuentos que reflejan el cuadro real y fantástico de la vida y los conflictos latinoamericanos. Su estilo de escribir, el realismo mágico, lo llevó a colocarse como renovador del panorama literario del mundo entero en los años 70 y 80. Entre sus obras, se encuentran: Cien Años de Soledad (1967), publicada en más de 33 idiomas, Amor en los Tiempos del Cólera (1985), El General en su Laberinto (1989), entre otras. En el área de la pintura, los pintores colombianos, en los años 50, han escogido un método de expresión diferente a otras tendencias latinoamericanas. En los trabajos de Alejandro Obregón se muestra una pintura abstracta donde los colores del Mar Caribe envuelven un matiz poético, mientras que las obras de Fernando Botero presentan una sátira social y una hipérbole de las figuras humanas. En la escultura, Edgar Negret produce monumentales trabajos con relieves geométricos que merecen también renombre internacional.
La cumbia, el más popular de los bailes colombianos, es una danza que congrega en un gran círculo a las parejas alrededor de los músicos. La mujer lleva en alto varias velas encendidas, en tanto que el hombre la acosa con movimientos rítmicos y seductores. Los músicos utilizan instrumentos melódicos indígenas -gaitas o caña de millo- y tambores de ascendencia africana. Veamos un fragmento de una de las músicas más conocidas en el ámbito internacional:
Yo me Llamo Cumbia
Yo me llamo cumbia
yo soy la reina
por donde voy.
No hay una cadera
que se esté quieta
por donde estoy.
Mi piel es morena
como los cueros
de mi tambor.
Y mis hombros son
un par de maracas
que besa el sol ...
La influencia española se encuentra en el vestido. En síntesis, la cumbia es un baile triétnico. Adaptado a baile de salón, se baila en todo el país y ha conquistado la simpatía del continente americano y aun Europa y África. Delia Zapata Olivella, bailarina y coreógrafa, ha recogido este patrimonio folclórico que tiene en la cumbia la máxima expresión del ideal de todas las razas caribeñas.
En los deportes, Colombia se destaca en el boxeo con un campeón mundial (Kid Pambelé), en el ciclismo con un atleta que ha batido marcas internacionales (Luis Herrera) y en el fútbol la Selección Colombia participó por primera vez en la Copa del Mundo en 1990 (destacándose el arquero René Higuita llamado cariñosamente El Loco) y en 1993 ocupó el tercer lugar en la reciente Copa América.
Curiosidades
- Moneda: Peso colombiano (1 US$ = $Col 775 - abril, 1993).
- Promedio de vida masculina 64 años y femenina 68.
- Religión predominante: Católica Romana (95%); otras (5%).
- Octubre es el mes más lluvioso en la capital.
- Bandera: la mitad superior es amarilla simbolizando el oro que el territorio colombiano posee; la mitad inferior se divide en 2 fajas de igual tamaño, una azul que significa los mares y la otra roja, la sangre que derramaron los patriotas en la Independencia.
Si vas a Colombia, no dejes de visitar:
(Al Norte)
- Isla de San Andrés: es la única isla de propiedad colombiana en el Atlántico. Su pesca es excelente y sus playas muy bellas. Puerto libre. A pocos minutos, se encuentra un islote llamado Providencia.
- Santa Marta (fundada en 1525) y Cartagena de Indias (en 1533) constituyeron las plazas más fuertes de la colonización de la Nueva Granada. Son famosas por sus lindas playas. Cartagena de Indias es considerada patrimonio cultural de la humanidad.
(Al Centro)
- El Museo del Oro (Santafé de Bogotá): conserva los objetos de oro que restan de la copiosa producción de las culturas indígenas. Muestra joyas de la leyenda de ElDorado donde el cacique chibcha entraba cubierto de oro en una balsa a la laguna sagrada (Guatavita) para rendir homenaje al rey de las aguas.
- El Cerro de Monserrate: vista panorámica de la capital del país.
- A 40 km. de la capital, en Zipaquirá, se encuentra la Catedral de sal: una iglesia sin torre y cavada en un cerro. Es considerada una de las siete maravillas del mundo.
- El Museo del Oro (Santafé de Bogotá): conserva los contados objetos de oro que restan de la copiosa producción de las culturas indígenas. Muestra joyas de la leyenda de ElDorado donde el cacique chibcha entraba cubierto de oro en una balsa a la laguna sagrada (Guatavita) para rendir homenaje al rey de las aguas.
- Villa de Leyva (a 150 km. de la capital) es el pueblo más hermoso y mejor conservado de los siglos coloniales. Sus calles antiguas fueron hechas de pedra y aún se conservan.
- Manizales: capital del departamento de Caldas; ciudad de gran afición taurina y los carteles de sus plazas presentan a los más conocidos diestros en España y América. Zona cafetera.
(Al Sur)
- Buenaventura, puerto en el Pacífico, donde llegan barcos de todo el mundo en busca de los productos que Colombia exporta.
- Popayán es una de las ciudades que conserva más el carácter hispánico (Siglo XVII) en su arquitectura y urbanismo. A la vista del Volcán Puracé, está situada en un pintoresco valle con clima muy cautivador. Famosa por la procesión de Semana Santa.
- Tierradentro, situada entre volcanes, denominada así por los españoles ya que los caminos no parecían alcanzar nunca una salida del laberinto montañoso. En ella, se alza el parque arqueológico San Agustín, donde se construyéron un millar de titánicas estatuas de piedra. Son figuras antropomórficas de dioses y demonios.
- Pasto está situada en las faldas del Volcán Galeras. Su población (en un 80%) es indígena. Los indios guambianos se especializan en tejidos de lana de gran colorido y con motivos alusivos a su raza.
- Santuario de Las Lajas (situado casi en la frontera con el Ecuador) es una construción que forma puente sobre el Río Guátira. Se venera la imagen de una virgen mestiza.