|
||||||
|
![]() ![]() |
Década de la
gran revolución: Por un lado surge el concepto de ropa cómoda y por
otro, comienza el culto a la juventud, dando lugar a las prendas cómodas
y juveniles, que dejan atrás todo aquel lujo burgués. Como reacción se
pone de moda la ropa extravagante, jóvenes que se visten como vestían
los señores de principios de siglo. Surge el mod, la píldora, la libre
sexualidad, las drogas, el rock´n roll y la moda unisex, y paralelamente,
es la cultura pop musical la que marca las tendencias. Los estampados
visten de mariposas y de flores de colores a las chicas con el flower
power, ganando la batalla el tergal al algodón y lana. Con plásticos y
metales se conforma una moda pseudoespacial. La silueta se vuelve a hacer
mas lisa y nace la minifalda que se impone rápidamente por todo el mundo. Entre otros triunfan: MARY QUANT, ANDRÉ COURRÈGES, PACO RABANNE, ELIO BERHANYER, PERTEGAZ, PIERRE CARDIN, BALENCIAGA. Eran los años del mayo francés y una situación radical por doquier; el free cinema británico, el cinema nuovo brasileño y la generación del ’60 en Argentina no hubieran sido posibles sin el espejo que significaba lo que estaba pasando con el cine en pleno corazón de Europa. Nada quedó en pie después de los nouvelle, ni el cine de qualite, ni la estética tradicional ni el mismísimo festival de Cannes al que interrumpieron intempestivamente. Es por esos años que Godard influenciado por la situación política decide que su cámara se convierta en un fusil y crea el Dziga-vertov, grupo cinematográfico de choque, heredero del cine soviético de propaganda.
|