VACUNACION: UN GRAN PASO HACIA LA INMUNIZACION
RESEÑA HISTORICA
Al iniciar un relato histórico mencionando a los personajes más sobresalientes en el terreno de la inmunología, es imposible omitir el nombre de Lady Mary Wortley Montagu (1689 – 1762) quien en 1717, siendo esposa del embajador inglés en Constantinopla, tuvo el mérito de difundir en Inglaterra el método empleado en Turquía para lograr que la peligrosa Viruela se transformara en una enfermedad absolutamente benigna. Este método consistía en aplicar pus de un sujeto variloso sobre pequeñas escoriaciones realizadas en la piel de un individuo sano. Tan convencida estaba de la seguridad y efectividad del método, que en 1718 sometió a su hijo a esta práctica. Se inicia allí la era de las investigaciones científicas que conducirán a la moderna inmunología.
Edward Jenner (1749 – 1823), modesto médico rural inglés, observó que los sujetos que habían padecido la viruela animal (Cow-pox) no contraían la enfermedad humana. Trasladado a Londres se dedicó a estudiar este problema, y, seguro de la efectividad de la vacunación se atrevió el 14 de mayo de 1796 a inocular "vacuna" al niño Jaime phipps. El éxito más espectacular acompañó el final de su experiencia cuando intentó variolizar al niño sin producir enfermedad.
Louis Pasteur (1822 – 1895) nacido en Francia y doctorado en química en 1847, fue el primero que describió una metodología que permitía disminuir la virulencia de los gérmenes patógenos. La atenuación obtenida en algunos microorganismos le permitió lograr protección contra el cólera de las gallinas y el bacilo de carbuncio. Los conocimientos de Pasteur también le permitieron crear una vacuna contra la rabia; el 6 de julio de 1885 realizó la primera prueba humana, iniciando un tratamiento de "cura antirrábica" al niño Joseph Meister quien había sido mordido dos días antes por un lobo rabioso. El éxito de su tratamiento fue comunicado algunas semanas después en la Academia de Ciencias de París.
Elie Metchnikoff (1845 – 1916), eminente zoólogo ruso, después de una vida ingrata y dos intentos de suicidio, estando en Italia observó algún día al microscopio ciertos tipos de células móviles que pensó podrían tener una función similar a las que aparecen en el cuerpo humano alrededor de un cuerpo extraño, después de varios experimentos hizo nacer el concepto de que parte de la inmunidad dependía de células y esas células las denominó fagocitos. Por estos brillantes descubrimientos fue galardonado junto con Ehrlich en 1908 con el premio novel de medicina y fisiología.
Robert Koch (1843 – 1910) nació en Klausthal (Hannover), demostró la importancia de los esporos en el problema del origen del bacilo de carbuncio. En 1882 presentó en la Sociedad de Fisiología de Berlín el bacilo tuberculoso. Su capacidad de observación le permitió evidenciar el fenómeno que actualmente se denomina fenómeno de Koch.
Emil Von Behring (1854 – 1917) nacido en Hansdof, Alemania, demostró que era posible inmunizar pasivamente a un hombre contra la difteria, a raíz de su descubrimiento, nació el término médico de antitoxina. En 1901 recibió el premio nobel de Medicina y Fisiología.
Paul Ehrlich (1854 – 1915), nacido en Strahlen, Alemania, describió la respuesta secundaria y la inmunidad pasiva natural y formuló la teoría de las cadenas laterales que sirve de base a la actual teoría clonal de Brunet sobre la formación de anticuerpos. También apoyó los trabajos de Von Behring, logrando la estandarización de las toxinas y antitoxinas. Recibió en 1908 el premio Novel.
Karl Landsteiner (1868 – 1943) nació en Viena, padre de los estudios de inmunoquímica. En 1921 sus experiencias llevaron a desarrollar el concepto de hapteno trabajando con sustancias químicas simples. En 1930 recibe el premio Nobel por su descripción realizada en 1901, del sistema de antígenos sanguíneos humanos que hoy conocemos como ABO.
La preservación de la especie no es solamente reproducción y conservación; también cuenta la calidad de vida que esperamos para nuestra descendencia.
Es sabido que varios siglos antes de Jesucristo, ya se trabajaba en inmunización para prevenir enfermedades que venían agobiando a la humanidad. Nació entonces lo que más tarde sería el proceso de inmunización mediante la investigación de sustancias capaces de transferir inmunidad así como su desarrollo y posibles consecuencias en el cuerpo del paciente a proteger.
Se hacía necesario erradicar un grupo de enfermedades que luego se denominarían infecto-contagiosas y sus crueles e inmanejables consecuencias; se desarrollarían medios técnicos (Microscopio), medios de cultivo, se aislarían los gérmenes causantes y su comportamiento
Cuando nos dirigimos con nuestros niños al punto de vacunación, muy probablemente concluimos que no sufrirán de la enfermedad ya que han sido "vacunados", pero el término vacunación inevitablemente debe ir ligado a inmunización.
Las recomendaciones para la inmunización en niños y adultos se fundamentan en hechos científicos conocidos acerca de: inmunobiológicos, principios de inmunización activa, pasiva, aspectos epidemiológicos y de salud pública.
El uso de las vacunas implica protección parcial o completa contra un agente infeccioso y el asumir riegos que van desde reacciones leves a severas.
Inmunobiológicos son los productos utilizados para inmunizar tales como vacunas, toxoides y diferentes preparados que contengan anticuerpos de origen humano o animal tales como inmunoglobina (Ig) y antitoxinas.
DEFINICIONES CIENTIFICAS
Vacuna:
es una suspensión de microorganismos vivos, inactivos o muertos, fracciones de los mismos o partículas proteicas que al ser administradas inducen una respuesta inmune previniendo la enfermedad contra la que está dirigida.Toxoide: es una toxina de origen bacteriano que ha sido modificada para sustraerle su capacidad patogénica, pero que conserva su poder antigénico.
Inmunoglobulina (Ig): es una solución estéril de anticuerpos humanos. Se obtiene por fraccionamiento de grandes cantidades de sangre o plasma. Es utilizada como terapia de mantenimiento para algunas inmunodeficiencias y para inmunización pasiva contra la Hepatitis B.
Inmunoglobulina Específica (Hiperinmune): son preparaciones especiales de Ig, obtenidas de sangre o plasma de donantes seleccionados, por tener elevados niveles de anticuerpos contra enfermedades específicas, por ejemplo: inmunoglobulina específica contra Hepatitis B, Varicela- Zoster, Rabia o Tétanos. Se utilizan en circunstancias especiales para inmunización pasiva.
Antitoxina: es una solución de anticuerpos obtenidos del suero de animales inmunizados con antígenos específicos, que se utiliza para inmunización pasiva o para tratamiento.
Vacunación e Inmunización: se refiere a la administración de cualquier vacuna, independiente de que el receptor quede adecuadamente inmunizado. Inmunización, es un término que denota el proceso destinado a inducir o transferir inmunidad artificialmente, mediante la administración de un inmunobiológico. La inmunización puede ser activa o pasiva.
Inmunización Activa: es la producción de anticuerpos como respuesta a la administración de una vacuna o toxoide, en cuyo caso es artificial. La natural se adquiere por padecimiento de la enfermedad.
Inmunización Pasiva: es la transferencia de la inmunidad temporal mediante la administración de anticuerpos o antitoxinas preformadas en otros organismos, en cuyo caso es artificial. La natural es la transferencia de anticuerpos maternos al feto.
Antígeno: es una sustancia o grupo de sustancias que son capaces de estimular la producción de una respuesta inmune, especialmente de anticuerpos. En algunos inmunobiológicos, el antígeno está claramente definido (toxoide diftérico o tetánico), mientras que en otros, es complejo o incompletamente definido (virus vivos atenuados , suspensiones de bordetella pertusis muertas ).
En el proceso de vacunación existe un sinnúmero de factores que influyen para que la inmunizacion sea o no efectiva, muchos de los cuales no dependen del personal de salud (resistencia al inmunobiológico, falta del material correcto, aspectos culturales, etc) pero a su vez existe una serie de mecanismos, normas y controles que nos pueden permitir el correcto manejo del biológico y a su vez la conservación de su poder inmunológico.
La Organización Panamericana de la Salud ha diseñado los lineamientos mínimos que se deben seguir para garantizar la eficiencia de los biológicos. Normas como "La cadena de frío".
LA CADENA DE FRIO
La Cadena de Frío es el conjunto de procedimientos necesarios para la conservación, distribución y manejo de las vacunas dentro de temperaturas apropiadas que garanticen su capacidad inmunogénica.
El correcto funcionamiento de la cadena de frío marca la diferencia entre vacunar a la población efectivamente o con biológicos inútiles, esta diferencia puede significar la vida o salud de nuestra población.
Lamentablemente la experiencia nos ha enseñado que la cadena de frío no se ha manejado apropiadamente, lo cual puede llegar a disminuir en forma dramática el poder inmunológico de las vacunas, según La Organización Panamericana de la Salud "Es necesario que las vacunas sean conservadas con todo su poder inmunológico.
Para esto deben ser cuidadosamente manipuladas y transportadas desde el laboratorio que las produce hasta el lugar donde una madre y su niño reciban las dosis correspondientes"
Las tres operaciones fundamentales de la cadena de frío son:
* Almacenamiento
* Transporte
* Distribución
Cada uno de los aspectos anteriores pueden plantear problemas adicionales, por ubicación geográfica, disponibilidad energética, volúmenes de vacunación, aspectos económicos y culturales.
Para cumplir su objetivo la cadena de frío, cuenta con tres elementos fundamentales que son:
Existen equipos diseñados específicamente para almacenar biológicos y garantizar su poder, sin embargo, por razones culturales o tecnológicas gran parte del país se ha visto obligado a utilizar y a la vez adaptar equipos domésticos para tal fin. Cualquier equipo es útil para almacenar y transportar vacunas, lo realmente importante es no descuidar en ningún momento el comportamiento de la temperatura dentro del mismo.
|
NEVERAS DOMESTICAS
El almacenamiento del biológico a nivel local se debe realizar en refrigeradores, en el caso de refrigeradores domésticos, se recomienda que sean equipos de una sola puerta, convencionales (que generen escarcha) y su capacidad debe estar entre los 9 y los 11 pies. |
RECOMENDACIONES GENERALES DE MANTENIMIENTO DE LAS REFRIGERADORAS Y NEVERAS
Las siguientes recomendaciones se deben aplicar para el manejo y mantenimiento de refrigeradoras y neveras domésticas, para asegurar la calidad de los biológicos:
Compruebe si la nevera está bien enchufada. La temperatura se puede regular haciendo girar el botón de control. Enfría más hacia los números más altos o hacia donde dice mas frío.
Para descongelar el evaporador, el equipo debe estar desconectado y la vacuna debe ser trasladada previamente a otro equipo mientras se procede al descongelamiento. |
|
REFRIGERADORES HORIZONTALES (ICE LINED) Los refrigeradores horizontales (ICE LINED) por ser diseñados para el manejo de biológicos únicamente no requieren de ninguna adaptación especial ya que incluyen en su estructura el cierre con llave de seguridad, canastillas especiales para vacunas, termómetro de lectura externa, no traen luz interior para evitar alteraciones en las vacunas (fotosensibilidad), no requieren paquetes o pilas frías, se pueden abrir durante el tiempo que se requiera y el numero de veces que se necesite sin restricción alguna, funcionan con gas ecológico y en caso de pérdidas de fluido eléctrico garantiza una temperatura estable entre 0 y 8 grados centígrados entre dos y cuatro días dependiendo de las condiciones ambientales externas. |
nevera horizontal |
Caja fría |
CAJAS TERMICAS:
Son cajas con estructura aislante de poliuretano inyectado, recubierta con plástico u otro material afín con cierre hermético y capacidad para acomodar los paquetes fríos alrededor de las vacunas. Se emplea en transporte del nivel nacional al regional y en general cuando se necesita transportar y conservar biológicos de 16 a 60 o más horas. |
TERMOS Son recipiente de pequeñas dimensiones fabricado con paredes aislantes de poliuretano y poliestireno. Utilizados para el transporte de vacunas entre el nivel central, regional y/o local. Son indicados para cumplir actividades de vacunación intra y extramural. Según el tipo y calidad del termo, puede mantener y conservar las vacunas por lapsos de 4 a 8 horas. Un termo tipo ICE-LINED o KING SEELY es muy similar a un refrigerador de vacuna normal con la particularidad de una serie de paquetes llenos de agua o pilas (iguales a los de las cajas frías) que rodean todo el entorno del gabinete refrigerado suministrando así una masa de agua que almacena frío y lo libera hacia la carga de vacuna. |
Termos |
|
AISLAMIENTO Y COMPORTAMIENTO DEL AIRE EN UN EQUIPO HORIZONTAL Como es bien conocido por ley física " el aire caliente siempre tiende a subir, mientras que el aire frío tiende a bajar". Por esta razón, todos los equipos aprobados por O.M.S., O.P.S. y UNICEF cuentan con diseño Horizontal para el transporte de vacunas, ya que este diseño permite que la temperatura se conserve en condiciones óptimas así sea abierto (ver gráfica superior), esta es una de las razones por las cuales los refrigeradores horizontales (Ice Lined) logran mantener la temperatura por debajo de 8 grados c. Hasta por 48 horas a una temperatura ambiental de 43 grados centígrados! |
TERMOMETROS
Constituyen un elemento importante para el monitoreo y control de la temperatura de los equipos frigoríficos. Debe permanecer en el estante intermedio de la refrigeradora o ubicarse en las bandejas que contienen las vacunas, no debe retirarse de este lugar, a no ser que sea necesario para efectuar limpieza y desinfección de la nevera o refrigeradora. Existen varios sistemas que se pueden adecuar a cada necesidad específica (Alcohol, Bimetal, Digital) ante lo cual lo mejor es buscar buena asesoría para obtener el mejor producto, a mejor precio y ante todo lograr que la inversión sea a "largo plazo". |
termómetros |
PLANEACION EN EL MANEJO DE LA CADENA DE FRIO
La planeación en el manejo de la cadena de frío consiste en definir y programar los diversos pasos de la vacuna desde su fabricación hasta su aplicación.
La cadena de frío, como se enuncio anteriormente se inicia en los laboratorios de producción de vacunas, desde allí se envían a los niveles centrales de los países, estos a su vez las envían a los niveles secciónales y regionales para luego ser distribuidas a los niveles locales y puestos o centros de salud.
El proceso consta de:
Se considera que en el éxito de la cobertura de vacunación influyen los siguientes aspectos:
Estimación correcta de las dosis de vacunas requeridas, su manejo adecuado en el transporte y la conservación; esto hace que el trabajo de cada una de las personas que participan en el transporte, conservación, distribución y aplicación de las vacunas sea de vital importancia, pues un inadecuado paso en uno de estos procesos puede traer consecuencias graves en el estado de la vacuna y por lo tanto sobre la población.
Actualmente nuestro país cuenta con entidades privadas dedicadas exclusivamente a la capacitación y asesoría correcta en el manejo de la cadena de frío quienes asesoran en forma gratuita a los diferentes centros de vacunación a nivel nacional, de igual manera se puede acudir al Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) del Ministerio de Salud quienes son la mayor autoridad a nivel nacional en el tema de vacunas; esto constituye una nueva alternativa para lograr a bajo costo el cumplimiento de nuestros objetivos.
Mayor información, asesorías, y conferencias:
IH Importadores hospitalarios
PBX:(571)3686863
Fax:(571)2693024
Carrera32 N° 25 - 71
Oficina 101
Bogotá - Colombia
Correo electrónico:info@ihcadenadefrio.com
website:www.ihcadenadefrio.com
Número de visitas a éste artículo: