|
|
|
|
|
|
Incluye un conjunto de herramientas, que
movilizan seis componentes: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Administrar este Entorno de Información equivale
a emplear disciplinas como la biología, sociología, sicología, ciencias
políticas, economía y estrategias de negocios. |
|
|
|
|
|
El rol consiste en cambiar la manera en que se
usa la información para construir una cultura de apoyo a la misma. |
|
La dimensión del cambio de la Cultura de
Información es difícil lograr y mientras tanto las Empresas continúan
planeando Sistemas de Información costosos, complejos y sin funcionamiento. |
|
Este elemento sin explorar se refiere a cómo los
individuos y los grupos sociales se acercan a la información y la usan
(buscar, emplear, modificar, compartir, acaparar y pasarla por alto). |
|
|
|
|
|
Los individuos y los grupos no comparten la
información. |
|
La mayoría de las Empresas no adoptan medidas
para modificar la actitud de sus trabajadores hacia la información. |
|
El difícil manejo del comportamiento de la
información es una razón para que no se aborde explícitamente. |
|
El aislamiento y la carencia de respaldo de la
administración coadyuvan a la falta de cultura de la información. |
|
|
|
|
|
Al administrar el comportamiento de la
información se mejora la eficacia global del ámbito de la información de
una Empresa. |
|
|
|
Administrar un componente significativo de la
vida personal (comportamiento) se devela en la Empresa un nivel más elevado
de productividad, una relación positiva en el desempeño y se correlaciona
un grado mayor de innovación. |
|
|
|
|
|
|
Los efectos concertados mejoran el ámbito global
de la información, ya sea desde los actos individuales (comportamiento de
la información) o a través de grupos u organizaciones (cultura de la
información). |
|
|
|
Capacitar a los usuarios luego de implantar un
nuevo Sistema de Información para que utilice la información que se
produce. |
|
|
|
Administración de la información significa
compartir información para crear ventaja competitiva sin el predominio de
la “Propiedad Intelectual”. |
|
|
|
|
|
Instituir cambios en el comportamiento de la
información. |
|
|
|
Predisponer a la gente que interviene en la
información para usarla eficazmente. |
|
|
|
Controlar los costos en el momento de
administrar el comportamiento de la información. |
|
|
|
Establecer políticas de confidencialidad de las
comunicaciones electrónicas o de las impresas en papel. |
|
|
|
|
|
Es la administración de la información. |
|
|
|
Se considera proceso por el conjunto
estructurado de actividades de trabajo que abarca en las Empresas
(capturar, distribuir y usar la información y el conocimiento). |
|
|
|
Acentúa la capacidad de medición y el
mejoramiento de la administración de la información. |
|
|
|
|
|
Pocas Organizaciones adoptan el enfoque
sistémico para identificar cada nivel del proceso informativo. |
|
|
|
Estudiar los procesos más tradicionales depende
de sus detalles. |
|
|
|
El valor de la información depende de su uso. |
|
|
|
No existe mucha relación entre las fases del
proceso: captura, distribución y uso. |
|
|
|
|
|
|
|
Implantar la cooperación entre las diversas
divisiones de la Organización. |
|
|
|
Administrar los procesos de información,
significa contar con un Gerente de información e identificar un Grupo de
usuarios. |
|
|
|
Introducir un enfoque con funcionalidad cruzada:
capacidad de aprovechar métodos, herramientas y técnicas orientadas a la
información. |
|
|
|
|
|
|
|
Análisis del proceso: identificar las
actividades básicas que generan la administración de la información. |
|
|
|
Creación de un modelo genérico del proceso
aplicado a procedimientos específicos de la información organizacional. |
|
|
|
Análisis del proceso de negocios, en particular
los relacionados con la información. |
|
|
|
Descripción de un modelo genérico de
administración de la información. |
|
|
|