Acta de Reunión Semanal
Reunión en Paris el 12 de marzo de 2004
Participantes: Jaime Forero
y Andrés Martínez
La reunión comenzó a las 9:30
Se revisó la primera acta disponible de la reunión del grupo. Se sugirió que estas actas tuvieran la fecha y participantes de la reunión, así como la hora de inicio y finalización de esta. También se habló de la necesidad de omitir comentarios personales en el acta por tratarse de un documento impersonal, reflejo de una reunión con intención objetiva.
Durante la lectura del acta mencionada se hicieron los siguientes comentarios y extensiones de algunos puntos:
Se cuestionó sobre nuestro conocimiento
del estado actual y necesidades de la sociedad colombiana en desarrollo moral y
ciencias naturales:
Parece que en competencias ciudadanas hay un cuerpo sólido de investigaciones sobre el estado actual en Colombia, sobre los problemas y las necesidades de nuestra sociedad. Estos trabajos y en particular las pruebas Saber que se derivan de ellos. Nuestro grupo ve la necesidad de contribuir al desarrollo de conocimiento en esta área.
Parece, por el contrario, que para las competencias en ciencias naturales no hay un diagnóstico inicial relativo a las necesidades y carencias particulares de nuestro país. La reflexión y las pruebas parecen haber partido de principios universales dejando de lado las necesidades, posibilidades, desarrollo y estado actual del conocimiento científico en Colombia. Nos planteamos las siguientes preguntas: ¿Para el debate sobre el tipo de educación científica nacional es necesario tener un conocimiento del tipo y tamaño de las industrias en Colombia? ¿De su producción agrícola (productos y cantidad)? ¿De los sectores económicos más importantes? Nos preguntamos si no es necesario enmarcar la educación científica nacional dentro de su economía. ¿El tipo y dirección de los desarrollos científicos y tecnológicos necesariamente siguen estándares universales? ¿O se desprenden ellos de unas necesidades nacionales y de una cultura e intereses nacionales?
Creemos que el debate sobre la educación científica de un país debe ser acorde con su realidad económica. Parece serlo así en los países desarrollados de los cuales tenemos conocimiento: Alemania, Francia, Estados Unidos. Creemos que es así en Argentina y Brasil (copiando el sistema europeo) y en Chile desde hace unos años (copiando el sistema de Estados Unidos). Siendo los dos primeros país los que lideraron la economía de la región en gran parte del siglo pasado y este último con un gran desarrollo e industrialización en los últimos 10 años.
Es nuestra opinión que un mejor conocimiento de la industria y agro nacional así como de sus necesidades nos permitiría enriquecer y potenciar las repercusiones del debate que se plantea el grupo. Queda planteada la pregunta de nuestras posibilidades para adquirir este tipo de información en el plazo del proyecto.
Pensamos que el desarrollo industrial del país está ligado a la educación en ciencias naturales que se de en el colegio y la universidad. La educación tecnológica está ligada a la educación científica y no habiendo otro espacio para esta dentro del currículo, ella estaría subordinada a la educación científica. Se debe pensar en el desarrollo tecnológico si caer en el error de subordinar la educación científica.
Creemos que la reflexión que se propone el grupo depende de un conocimiento suficiente del estado actual del conocimiento que se alcanza a dar en el colegio; conocimiento que no tenemos en este momento. En esta perspectiva queremos tener en cuenta que estamos mirando la primera evaluación de un proceso largo que, en principio, se repetirá periódicamente. Es decir que más además de producir información valiosa sobre el estado de la educación nacional, un análisis más cuidadoso son dará información sobre las pruebas mismas y su soporte teórico. Reforzando así la opinión de estar participando en un debate nacional en un momento propicio.
Nos planteamos la siguiente inquietud y esperamos que los investigadores con más conocimiento nos puedan ayudar a responderla: ¿que tanto puede imponer el estado y que tanta autonomía da a las regiones o colegios? ¿Con que detalle o generalidad puede controlar el estado el currículo de las instituciones nacionales? ¿Hasta donde estos estándares mínimos dan libertad en la creación de este? Podemos plantear la pregunta en horas de estudio que requiere una institución para alcanzar estos estándares definidos por el MEN y horas que le quedan libres para desarrollar un currículo propio.
Se habló de la necesidad de darle un nombre al grupo para abrir una lista de correos y otras necesidades administrativas. Se planteó la duda si el nombre del grupo que aparece en la propuesta será el definitivo: IFSE Investigación en Filosofía y Sociología de la Educación
Nos pusimos las siguientes tareas:
- Andrés terminaría de redactar el acta de esta reunión y Jaime la revisaría y completaría para enviarla a los demás miembros del grupo el sábado.
- Jaime leerá el libro de Shapin y preparará un informe para el grupo que discutirá con Andrés previamente dado que este libro esta dentro del contexto de sus estudios del último año y medio.
- Andrés entrará en contacto con la delegación colombiana ante la UNESCO en búsqueda de información sobre la educación en Colombia, bibliografía. También buscará posibilidades de patrocinio para nuestra investigación.
Le reunión terminó a las 11 de la mañana.