Acta de Reunión Semanal

14 de Abril 2004

Paris

 

La reunión empezó a las 9:10 a.m. con la participación de Jaime Forero y Andrés Martínez.

 

Después de actualizarnos sobre las noticias que teníamos del grupo, se habló del estado en que están cada una de las dos áreas de investigación del grupo.

 

Se llegó a la conclusión que aún no hay un plan de trabajo completo pues el que hay es vago y solo da fechas sin especificar las tareas que permitirán cumplir estas metas. Aún no sabemos qué fuentes se vamos a usar ni con qué metodología.

 

Se decidió centrar el trabajo de esta reunión a desarrollar el área de Ciencias porque esta ha sido menos trabajada.

 

Se le plantearon por mail las siguientes preguntas a Carmen Emilia Pérez, directora de Calidad del MEN.

 

  1. ¿Las pruebas SABER de Ciencias Naturales realizadas en el 2003 fueron construidas basándose en los estándares publicados por el MEN en el 2002?

 

  1. ¿La pruebas Saber de Ciencias Naturales para el 2005 serán construidas con los nuevos Estándares?

 

  1. ¿Qué grupo o personas están trabajando (o van a trabajar) en ellas?

 

  1. ¿Cómo se van a utilizar los resultados de las pruebas aplicadas en el 2003 en el marco de los nuevos estándares a punto de ser publicados?

 

Las respuestas, algunas tal vez predecibles, son necesarias para poder avanzar en nuestro trabajo.

 

También necesitaremos información de cómo fueron construidos los Estándares por el grupo de Claudia Ordóñez. Saber qué fuentes utilizaron. Por lo pronto esperaremos que publiquen sus resultados.

 

Andrés propuso como plan de trabajo buscar el currículo y pruebas correspondientes de Ciencias de los siguientes grupos de países:

 

  1. Vecinos con desarrollo similar: Ecuador, Perú y Venezuela.

 

  1. De la zona, más lejanos y un poco más desarrollados: Argentina, Chile y México

 

  1. Desarrollados: España, Estados Unidos y Francia

 

  1. Mínimos de educación esperados y calificados por la UNESCO

 

Posiblemente no se consiga la información de cada país, uno por grupo será suficiente. En caso de conseguirla toda, posiblemente habrá que descartar una parte para que la tarea de análisis no sea demasiado grande. La UNESCO nos puede ayudar a buscar esta información.

 

Jaime planteó la pregunta de qué patrones se van a buscar? Y bajo qué criterios se va a comparar?

 

Se revisó y se empezó a preparar la “Guía para la Presentación de Proyectos” de Colciencias. A continuación están algunos de los puntos de esta guía con nuestros comentarios en cursiva.

 

2 RESUMEN  DEL PROYECTO:

Se hace de último


 

3           DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: 

 

3.1 Planteamiento de la pregunta o problema de investigación y su justificación en términos de necesidades y pertinencia; marco teórico y estado del arte (máximo 3000 palabras):

 

Partimos el párrafo en diez puntos tratados a continuación. Solo el primero de ellos se trabajó en detalle.

 

  1. Es fundamental formular claramente la pregunta concreta que se quiere responder

 

Para plantear esta pregunta tomamos del proyecto presentado a la DINAIN el PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN. Comentamos las frases relevantes y planteamos preguntas que se deben responder para precisar el trabajo que se quiere hacer. 

 

Frase

Comentario

1. “cualificar los procesos de formación en estas áreas (Ciudadana y Ciencias Naturales)”

Es una gran tarea. Qué herramientas se van a usar: pedagógicas, filosóficas o interpretando las pruebas? Las tres?

2. “estableciendo posibles relaciones entre las mismas”

Relaciones pedagógicas o intrínsecas a las áreas?

3. “Un estudio analítico y crítico de las pruebas SABER”

Objetivo concreto

4. “Contribuir en el mejoramiento del debate respecto a la educación”

Marco general  del trabajo

5. “Desentrañar los supuestos pedagógicos que orientan las pruebas”

Tarea concreta. Con qué objetivo? Se puede reemplazar “criticar” por “desentrañar”?si la respuesta es negativa, entonces cuál es la intención de “desentrañar”?

6. (continuación de la frase anterior) “y las políticas educativas que las sustentan”

Tarea difusa. Qué fuentes se pueden usar para estudiar esta “política educativa”?

Se refiere a la “política educativa” del gobierno actual o a una política educativa nacional permanente? Existe esta última?

La “política educativa” está basada en “supuesto pedagógicos”?

La “política educativa” debe tener otras razones, lo que nos sacaría del contexto pedagógico para estudiarlas.

 

 

Convocatoria DINAIN, OBJETIVO GENERAL

Frase

Comentario

“Propiciar el mejoramiento de la formación ciudadana y de la formación básica en ciencias naturales”

Es muy amplio para ser Pregunta o Problema de Investigación

“partiendo de sus especificidades y relaciones”

Es parte de la metodología

“aportar a la discusión pública sobre las correspondientes pruebas de competencias”

No es necesario en este ítem pues es parte de las obligaciones de la convocatoria.

 

 

Concluimos que no ha sido resuelto el problema sobre cuál es el objeto de la pregunta principal o tema de investigación: Si son las pruebas Saber (en competencias ciudadanas y científicas) o las relaciones entre las competencias ciudadanas y las científicas. 

 

Cada uno de ellos puede estar subordinado al otro. El objeto del trabajo pueden ser las pruebas y como parte del estudio se buscan las relaciones (puede incluso ser el eje metodológico). También se puede tomar como objeto de investigación las relaciones y usar como herramienta las pruebas.

 

Nuestras sugerencias:

 

1. No hablar solo de pruebas como objeto. Ampliar a la dupla Estándares-Pruebas.

 

2. Jaime está por utilizar las pruebas como una de las herramientas para encontrar las relaciones, es decir, tomar cómo objeto las relaciones. Un resultado de la investigación sería criticar las pruebas. La razón es que considera coherente modificar las pruebas a partir de relaciones que en principio no se conocen (y que por tanto no están presentes dentro de la dupla Estándares-Pruebas).

 

3. Andrés está por tomar como objeto de investigación la dupla Estándares-Pruebas y dejar la búsqueda de relaciones como uno de los objetivos específicos. La razón es que cree más pertinente un problema concreto cómo son los Estándares-Pruebas, en vez de un problema tan universal como puede ser la relación entre ciudadanía y ciencias. Las relaciones son una entre otras herramientas que ayudaran a pensar el problema.

 

 

  1. El contexto del problema

 

“Teniendo en cuenta que la inserción de la noción de competencias en los procesos formativos y evaluativos colombianos es un hecho relativamente reciente (15 años), y que la implementación de estándares y de las pruebas SABER en las áreas de Formación Ciudadana y Ciencias Naturales, data tan sólo de noviembre de 2003” Convocatoria DINAIN, el PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

 

  1. Descripción precisa y completa de la naturaleza y magnitud del problema: Resumir lo que se presentó a la DINAIN

 

  1. Justificar la necesidad de la investigación en función del desarrollo del país: ¿?

 

  1. Aporte del proyecto  a la  generación de nuevo conocimiento sobre el tema en el ámbito internacional: ¿?

 

  1. Síntesis del contexto teórico general en el cual se ubica el tema de la propuesta: ¿?

 

  1. Estado actual del conocimiento del problema (nacional y mundial): Nos podemos encargar nosotros (la sección Paris). Esto punto resolvería el siguiente.

 

  1. Brechas que existen y vacío que se quiere llenar con el proyecto: Podemos hablar de los vacíos de información sobre el sistema educativo a nivela nacional. Los mismos vacíos que nosotros estamos tratando de llenar como prerrequisito para nuestro trabajo.

 

  1. ¿Porqué? y ¿cómo? la investigación propuesta: ¿? sobretodo ¿Cómo?

 

  1. Con fundamento en qué investigaciones previas: ¿?

 

 

 

Quedaron las siguientes tareas:

Buscar los resultados de la UNESCO de calidad

Poner en la página la Guía de Proyecto de Colciencias

Las tareas pendientes

 

La reunión terminó a las 11 a.m.