División Eumicotas Subdivisión Zigomicotinas Clase Zigomicetes Clase Tricomicetes Subdivisión Eumicotinas Clase Ascomicetes Clase Basidiomicetes Clase Deuteromicetes División Líquenes Clase Ascolíquenes Clase Basidiolíquenes
División Líquenes Clase Ascolíquenes Clase Basidiolíquenes
HONGOS. Constituyen un grupo monofilético que evolucionó probablemente a partir de un ancestro ameboflagelado de tipo mastigomiceto, perdiendo las zoosporas y los gametos flagelados como adaptación a la vida terrestre. Los eumicotas carecen de undulipodios (cilios o flagelos), son aerobios estrictos en su mayor parte, utilizan siempre enzimas digestivas que segregan sobre el alimento para absorberlo ya digerido (heterótrofos), almacenan glucógeno y lípidos como productos de reserva, y tienen la pared celular fundamentalmente compuesta de quitina -en casos acompañada de glucanos-. Mayoritariamente saprobios -principales descomponedores de materia orgánica-, hay también especies simbiontes -muy importantes por su papel ecológico- y parásitas -responsables de enfermedades que afectan seriamente a la agricultura o a la salud humana-. El talo típico, inmóvil, esta formado por hifas microscópicas, ramificadas y entrecruzadas que forman el micelio: una masa filamentosa que crece sobre el sustrato o el hospedador. Aunque las hifas son diminutas. la colonia que forman -el hongo propiamente dicho- puede ser gigantesco; las vulgarmente llamadas setas, son sólo la parte reproductora y visible de un hongo mucho mayor. (Se ha reclamado para algunas especies de Armillaria [basidiomiceto] el record de tamaño entre los seres vivos, con más de 100 t de peso.) Las hifas, generalmente haploides, pueden ser pluricelulares, con tabiques transversales más o menos cerrados (septos) que separan las células -de uno o más núcleos- y crecimiento apical; o cenocíticas, sin tabiques, a modo de célula plurinuclear. Se reproducen sexualmente por conjugación, fusión de dos hifas de signo opuesto -reconocidas entre sí mediante feromonas- que puede ir seguida o no de la unión de los núcleos; cuando los núcleos se unen lo hacen muy tarde para volver rápidamente -tras meiosis- al estado haploide, cuando no lo hacen se forman micelios dicarióticos estables. La reproducción asexual -la única posible en deuteromicetos y la más frecuente en el resto de eumicotas- se efectúa mediante esporas haploides, originadas a menudo es estructuras especiales (esporangios). Los conidios son un tipo de esporas muy resistentes que se producen en el extremo de las hifas. Parece que los primeros eumicotas aparecieron en el precámbico III (más concretamente en el neoproterozoico). La relación de los quitridiomicetes con los eumicotas es evidente, por su pared celular de quitina, pero aquí se estudian por separado (con los protoctistas) por la posesión de flagelos. De hecho, análisis filogenéticos recientes comparando secuencias de ácidos nucleicos revelan una afinidad estrecha entre quitridiomicetes y zigomicetes. Los líquenes se agrupan con los hongos, pues son organismos simbiontes entre un eumicota y un alga, caracterizados por el primero.