Reino PLANTAS (Embriofitas)
División Riniofitas (fósil)
División Briofitas
Clase Antocerotópsidas
Clase Hepaticópsidas
Clase Briópsidas
División Pteridofitas
Clase Psilotópsidas
Clase Licópsidas o Licopodiópsidas
Clase Equisetópsidas o Esfenópsidas
Clase Filicópsidas o Polipodiópsidas
División Espermatofitas (Fanerógamas
o Antofitas)
Subdivisión
Coniferofitinas
Clase Ginkgópsidas (=Ginkgoatas)
Clase Pinópsidas (=Pinatas)
Subclase Cordaítidas (fósil)
Subclase Pínidas o Coníferas
Subclase Táxidas
Subdivisión
Cicadofitinas
Clase Pteridospermas (fósil)
Clase Cicadópsidas (=Cicadatas)
Clase Benetitópsidas (=Benetitatas) (fósil)
Clase Gnetópsidas (=Gnetatas)
Subclase Efédridas
Subclase Gnétidas
Subclase Welwítschidas
Subdivisión
Angiospermofitinas o Magnoliofitinas
Clase Dicotiledóneas o Magnoliópsidas
Subclase Magnólidas
Subclase Ranuncúlidas
Subclase Cariofílidas
Subclase Hamamelídidas
Subclase Rósidas
Subclase Dilénidas
Subclase Lámidas
Subclase Astéridas o Sinandras
Clase Monocotiledóneas o Liliópsidas
Subclase Alismátidas o Helobias
Subclase Lílidas
Subclase Cingibéridas
Subclase Comelínidas
Subclase Arécidas o Espadicifloras
PLANTAS.
Las
plantas verdaderas, o embriofitos, son eucariotas adaptados a la
vida terrestre, con un cutícula que reduce la evaporación
(regulada a menudo por estomas). Sus células poseen cloroplastos,
orgánulos con clorofila y otros pigmentos, responsables de la
transformación de la energía lumínica del Sol en energía
orgánica (materia viva). La reproduccíón sexual es
muy importante. Presentan alternancia de generaciones más o menos
evidente; a diferencia de los que sucede en hongos (predominio de la fase
haploide) y animales (predominio diploide), las plantas muestran bien las
dos fases: el gametófito (más desarrollado en briofitos)
y el esporófito (dominante en el resto de plantas). Tanto
los esporangios como los gametangios están protegidos por una cubierta
de células estériles. Las plantas más primitivas realizan
todavía la fecundación mediante espermatozoides móviles
que nadan libremente en el agua, las otras se sirven del tubo polínico;
esta característica sirvió a Engler para dividir a los embriofitos
en dos grupos de organismos: los "asifonógamos" (briofitos y pteridofitos,
equivalentes a las arquegoniadas de Wettstein) y los "sifonógamos"
(equivalente a los antofitos de Wettstein). El zigoto, diploide, se desarrolla
formando un embrión multicelular que es soportado y alimentado por
la planta madre. El término de cormobiontes, que también
se les aplica a las plantas verdaderas, hace referencia a la presencia
de un cormo: cuerpo vegetativo con raíces, tallos y hojas, u órganos
análogos (rizoides, cauloides y filoides); incluye a los briofitos,
a veces considerados "protocormofitos" en oposición al resto llamados
"traqueofitos". En los traqueofitos existen dos tipos de haces conductores:
el xilema, transportador de savia bruta -agua y sales minerales-
desde las raíces, y el floema, de savia elaborada -azúcares
y otros nutrientes- desde las partes verdes fotosintéticas; por
ello se les conoce también como plantas vasculares. Las formas que
dieron origen a las briofitas son desconocidas, pero segúramente
erán más primitivas que las riniofitas, antecesoras de las
traqueofitas actuales; desde luego todas ellas descienden de un antepasado
común de tipo clorofito. Por otra parte, hay que destacar que aunque
los licopodios se clasifican dentro de las pteridofitas, pudieron tener
un origen diferente (lo que justificaría situarlos en una nueva
división: los licopodofitos).