![]() |
||||||||||||||||||||||||||
LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS | ||||||||||||||||||||||||||
RESUMEN México a tenido en su historia 5 constituciones, de las cuales cuatro son en en su vida idependiente que son: 1. La Constitución Monárquica de Cadiz, cuando México continuaba siendo una colonia de España. 2. La Constitución de 1824, que dió el caracter de República Federal al país. 3. La Constitución de 1836, que dió forma al sistema de gobierno central llevado hasta nuestros días. 4. La Constitución de 1857, que logró disminuir el poder de la iglesia y los militares en el país. 5. La Constitución de 1917, que da un un mayor caracter social, pero otorga nuevamente fueros así como juzgados especiales a los militares. También se tuvo un proyecto de Constitución, denominada Constitución de Apatzingan, la cual fue elaborada durante un movimiento militar y nunca fue aprobada por las representaciones del país. |
||||||||||||||||||||||||||
1. La Constitución Monárquica de Cadiz. Cuando México era una colonia de España (de 1521 a 1821) las leyes eran dictadas desde la Metropoli, la cual se se gobernaba por un sistema monárquico absolutista. |
||||||||||||||||||||||||||
Scott ____ (V. 1954) | ||||||||||||||||||||||||||
En 1812 las cortes españolas se reunieron en Cadiz para elaborar una Constitución monárquica, y los representantes de las colonias incluyendo los de la Nueva España juraron dicha constitución en Septiembre de dicho año y posteriormente jurada por el virrey y los diversos órganos del gobierno en la Plaza mayor de la Nueva España, dicha constitución era un cúmulo de libertades, establecia que los españoles de ambos mundos constituian la nación y españoles eran todos los hombres libres y sus hijos avecinados en los dominios Europeos u ultramarinos, con igualdad de derechos sin importar su lugar de nacimiento, además de establecer el perdon a todos los revolucionarios. Lamentable dicha constitución tuvo varios enemigos por un lado Fernando VII y por el otro el Virrey con sus cortes. |
||||||||||||||||||||||||||
Scott 962 (V. 882) | ||||||||||||||||||||||||||
Scott 1225 (V. 1116) | ||||||||||||||||||||||||||
Scott 976 (V. 897) | ||||||||||||||||||||||||||
Scott 1068 (V. 995) | ||||||||||||||||||||||||||
Scott ___ (V. 1786) | ||||||||||||||||||||||||||
Cuando se inicia el movimiento independentista en la Nueva España, en 1810, Morelos establece el ideario del movimiento, así com su estructura política . En 1813 establece un congreso el cual en su primera sesion establece el programa político de Morelos, al cual se le denomino " Sentimientos de la Nación". Posteriormente el primer acto del congreso fue promulgar el acta de Declaración de Independencia, (Noviembre de 1813) y posteriormente se redacto la Constitución denominada " Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana", la cual fue decretada en Apatzingan, Michoacan en Octubre de 1814, cabe mencionar que dicho congreso se encontraba en constante persecución por los ejercitos virreinales, por la sencilla razon de ser un movimiento revolucionario, no logrando tener la representatividad social suficiente. |
||||||||||||||||||||||||||
Scott ___ (V. 824) | ||||||||||||||||||||||||||
Scott ___ (V. 825) | ||||||||||||||||||||||||||
Scott ___ (V. 826) | ||||||||||||||||||||||||||
Es por ello sorprendente que encontremos diversos sellos con la denominación de Constitución de Apatzingan, debido a que en realidad solo llego ha ser un proyecto y mucho menos considerarla como la primera Constitución de México, como tampoco se considera como el inicio de la independencia de México el acta proclamada por el mismo congreso, por lo que si buscamos cual fue la primera constitución de México aun antes de su independencia de España, debería de considerarse la constitución de Cadiz, debido a que esta última si fue reconocida por el gobierno legalmente establecido y por ser anterior al proyecto de Constitución emitido en Aptzingan . | ||||||||||||||||||||||||||
Scott C236 (V. A240) | ||||||||||||||||||||||||||
Scott --- (V. 1959) | ||||||||||||||||||||||||||
Scott C237 (V. A241) | ||||||||||||||||||||||||||
2. La Constitución de 1824. Al concluir el primer gobierno de México con la abdicación de Iturbide, el Congreso existente inicia las discuciones para determinar el nuevo sistema de gobierno del país, formandose dos partidos políticos; los centralistas representados por Fray Servando Teresa de Mier y los federalistas representados en el Congreso por Miguel Ramos Arizpe, ganando por mayoría estos últimos. Finalmente en octubre de 1824 se jura la primera Constitución de México Independiente de España, con la cual se adopta el sistema de gobierno republicano, representativo, popular y federal, denominandose la nueva Nación como Estados Unidos Mexicanos. Esta Constitución incluye principios de la constitución de Cadiz y de la constitución Francesa, con un mecanismo de gobierno semejante al de los Estados Unidos de Norteamérica, pero en ella se mantienen los privilegios del clero y el ejercito. |
||||||||||||||||||||||||||
Scott C239 (V. A 243) | ||||||||||||||||||||||||||
Scott C240 (V. A 244) | ||||||||||||||||||||||||||
Scott C246 (V. A250) | ||||||||||||||||||||||||||
Scott C 322 (V. A 317) | ||||||||||||||||||||||||||
3. Constitución de 1836. En 1833, siendo Presidente Interino Don Valentín Gómez Farías, dictó las Leyes de Reforma, lo cual dió origen a diversos movimientos políticos y militares que concluyeron al establecerse un Gobierno Centralista en 1835, cuyo Congreso promulga la nueva Constitución en diciembre de 1836, conocida como "Las Siete Leyes Constitucionales", la cual convierte los Estados en Departamentos, cuyos gobernantes estarían sujetos al gobierno del centro, se suprimen la legislaturas locales y sus rentas quedaban sujetas al gobierno federal, quien les fijaba su presupuesto. ( Nota del Autor. Condiciones muy semejantes a las actuales, y a pesar de ello, nunca se ha reconocido su valor, mucho menos en los sellos postales ). |
||||||||||||||||||||||||||
4. Constitución de 1857. Después de varios años de Dictadura y Anarquía durante los cuales los Estados Unidos de Norteamérica se anexaron más de la mitad del territorio de México. Francisco Villareal, por la iniciativa de Juan Alvarez, proclama en Ayutla Guerrero un Plan Revolucionario, Marzo 1854, cuyos principios son los siguientes: a) Desconoce a Santa Anna como Presidente de la República . b) Se pide el nombramiento de un Presidente Interino. c) Se convoca a un Congreso para el establecimiento de una nueva Constitución. Con el triunfo del Plan de Ayutla Agosto de 1855 , se nombra Presidente a Juan Alvarez, quien establece varias reformas liberales incluyendo la denominada "Ley Juarez", por haber sido redactado por el entonces Ministro de Justicia, Lic Benito Juárez, con la cual desaparecen los tribunales especiales para juzgar a eclesiásticos y militares y convoca al congrso Constituyente entre cuyos miembros más distinguidos se encontraban Francisco Zarco, Ignacio Ramirez, Melchor Ocampo, Valentín Gomez Farías y Santos Degollado. Por protestas a su Gobierno, Juan Alvarez renuncia a la Presidencia de la República y la toma posesión el hasta entonces Ministro deGuerra Ignacio Comonfort, durante su Gobierno se dictan nuevas leyes reformistas incluyendo la denominada "Ley Lerdo", presentada por el Ministro Lerdo de Tejada, la cual desamortiza los bienes de las corporaciones civiles y eclesiásticas. Esta Ley trae como consecuencia negativa el prohibir a las comunidades poseer tierras y las obliga a fraccionar sus bienes comunales en pequeñas propiedades. Siendo presidente del Congreso Don Valentín Gomez Farías, se aprueba la nueva constitución el 5 de Febrero de 1857, la cual organiza al país en forma de República, representativa, democrática, federal, compuesta por 23 Estados libres y soberanos en su régimen interior, pero unidos por una federación. |
||||||||||||||||||||||||||
Efectuadas las elecciones de acuerdo a la nueva constitución resultan electos el 1° de diciembre de 1857, Ignacio Comonfort, como Presidente de la República y el Lic Benito Juárez como presidente de la Suprema Corte. Militares disconformes con la nueva constitución se levantan en armas y proclaman el Plan de Tacubaya el 17 de Diciembre de 1857, el cual establece la anulación de la constitución recien jurada y se convoque a un nuevo Congreso para elaborar una nueva constitución, el Presidente recien electo Ignacio Comonfort se adiere al movimiento, iniciandose así la denominada Guerra de los Tres Años o Guerra de Reforma. 5. Constitución de 1917. Después de la Guerra de Reforma, la Intervención Francesa. el establecimiento del 2° Imperio con Maximiliano de Asburgo, las reeleciones de Juárez, los 33 años de Gobierno del Gral Porfirio Díaz, El Plan de San Luis, El triunfo de Francisco Madero, El golpe de Estado de la ciudadela, la Dictadura de Huerta, El Plan de Guadalupe, el triunfo del movimiento revolucionario, el 15 de Agosto de 1915 entra triunfante a la ciudad de México el Ejercito Constitucionalista, cuyo primer jefe era Venustiano Carranza. |
||||||||||||||||||||||||||
Con el triunfo del movimiento constitucionalista, el siguiente paso era poner de acuerdo a todos los jefes militares, para lo cual Carranza convoca a una magna Convención en ciudad de México, sospechando una traición los principales jefes militares no asisten, pero acuerdan celebrar otra gran Convención en Aguascalientes, con la presencia de representantes de todos los Estados, la cual se realiza el 16 de Octubre de 1914, Carranza envía su renuncia condicional, en la cual establece dejar la Presidencia si Villa y Zapata se retiran a la vida privada, por lo cual la Asamblea de Aguascalientes acuerda: a) Cesar a Venustiano Carranza como Presidente nombrar un Presidente Interino e iniciar el proceso para una nueva constitución. b) Cesa el Gral Francisco Villa como jefe de la División del Norte. Dichos acuerdos fueronreconocidos por Villa y Zapata, pero no por Carranza quien se traslada a Veracruz e inicia las hostilidades contra la Convención Constitucionalista de Aguascalientes. Los jefes políticos y militares de la Convención de Aguascalientes no logran organizarse, por lo que los Presidentes interinos se suceden y las fuerzas militares se dividen, lo cual permite a Carranza triunfar sobre ellos, trasladando su gobierno a Queretaro, en Febrero de 1916, derrotado Villa y controlado el movimiento de Zapata, nuevamente Carranza convoca a una nueva Convención, pero en donde no estaba en discución que el era el Presidente y seguiría siendo el Presidente después de elaborada la Constitución, la cual se promulga el 5 de Febrero de 1917, y ésta es la constitución que tenemos hasta nuestros días. |