EL PESO NEGRO
Forma parte de la tercera emision de México, efectuada en 1863, serie compuesta por los sellos:

Un real, de color bermellon.
Dos reales, azul.
Cuatro reales, café.
Un peso, de color negro.

Lo que hace tan especial esta emisión son las siguientes peculiaridades:

a) Fue ordenada su fabricación por el entonces presidente de la Republica Lic. Benito Juárez a la empresa American Bank Note Company, fabricandose los sellos por primera vez fuera de México.

b) El sello de mayor valor facial es de "un peso", en lugar de 8 reales como hasta entonces se manejaba, iniciandose así el sistema de "pesos y centavos".

c) Presentan perforaciones para facilitar su separación, por primera vez en la historia postal de México.

Se sabe que la primera de dos remesas fue recibida por el gobierno Republicano a finales de Mayo de 1863, pero lo que se desconoce fue el lugar y en donde fueron distribuidos.

Debemos recordar que a mediados de Mayo Juarez con la representación del Gobierno Republicano se retira a San Luis Postosi, en Noviembre de ese año se ve obligado a retirarse a Saltillo, de donde también fue retirado por lo que se establece en Monterrey, en donde permanece hasta Agosto de 1866, que sale huyendo al Paso del Norte, hoy Ciudad Juárez.

Se pueden hacer muchas especulaciones de lo que sucedio, pero los hechos son que actualmente solo se conocen tres tipos de sellos:

i) Los que no fueron puestos a la venta, no cuentan con "sobrecarga" (Nota 1), de los que se conoce un gran número de ellos.

ii) Los que fueron "sobrecargados", en los distritos de Saltillo y Monterrey, pero no llegaron a venderse, por lo que no presentan cancelación.

iii) Los que presentan "sobrecargas" y fueron cancelados.

En el tercer caso se encuentra el denominado "peso negro", el cual era un valor muy alto para franquear un envío, lo cual hace aun más raro su empleo. En la actualidad solo se conocen tres, y solo uno de ellos con la carta que porteó.



NOTA 1. Las sobrecargas se refiere al estampado con el nombre del Distrito Postal en que fue vendido el timbre, el cual no tendría valor de no presentar dicha marca, esto se realizaba con la finalidad de evitar la venta de sellos robados antes de llegar a los respectivos Distritos.




BIBLIOGRAFIA.

Garza R. Roberto.
El sello más raro de México.
Boletin de la Asociación Mexicana de Filatelia, A.C.
6,36, Mayo-Junio 1989.

A la pagina de rarezas.
Regreso a la hoja principal.
Sellos de México y España.
Si tienes algún comentario o duda sobre esta hoja envíame un email
moisesrb@internet.com.mx