
EXPEDIENTE RAYOS X - THE X RAY FILES
TEXTO DE
RADIOLOGÍA EN LA RED
TEMA 47. Traumatismo de la
columna y médula espinal
- Clasificacion Traumatismos
- Métodos De Imagen
- Traumatismos De La Médula
Espinal
- Columna Cervical:
- Columna Dorsal Alta
- Columna Toracolumbar
- Columna Lumbar Baja.
CLASIFICACION TRAUMATISMOS
Las lesiones de la columna
vertebral pueden clasificarse según su localización anatómica,
su mecanismo de producción o la presencia o ausencia de
inestabilidad.
- clasificación según la
localización anatómica: La mayoría de las lesiones
vertebrales ocurren en las regiones cervical baja y
toracolumbar. Las regiones cervical y torácica altas
tienen una frecuencia menor de traumatismos aunque con un
mayor riesgo de daño neurológico . En un 4,5
7,6% de los pacientes se detectan lesiones a múltiples
niveles no contiguos.
- clasificación según el
mecanismo de producción. Las fuerzas de flexión,
extensión, rotación, compresión, tracción o
cizallamiento pueden actuar de forma aislada o combinada.
Las fuerzas de compresión o tracción producen
preferentemente fracturas vertebrales. Por
contraposición las fuerzas de rotación o cizallamiento
pueden dar lugar a luxaciones .
- clasificación según la
presencia o ausencia de inestabilidad. Las fracturas
vertebrales se dividen en mayores y menores según
presenten o no inestabilidad. Las menores comprenden las
fracturas de las apófisis transversas, de las carillas
articulares, de la pars interarticularis (espondilolisis)
o de la apófisis espinosa ,es decir, lesiones de la
columna posterior sin asociarse a inestabilidad . Las
lesiones mayores afectan a más de una columna y se
clasifican en cuatro categorías: fracturas por
compresión, fracturas por estallido, fractura-luxación
y lesiones por el cinturón de seguridad. Por lo tanto
debe destacarse el papel de la columna media como
elemento primordial para determinar el riesgo de
inestabilidad. Hay cinco signos radiológicos que revelan
la presencia de inestabilidad por lesión de la columna
media:
- 1) desplazamiento vertebral
mayor de 2 mm;
- 2) ensanchamiento del espacio
interlaminar;
- 3) ensanchamiento de las
articulaciones interfacetarias;
- 4) fractura del borde
posterior del cuerpo vertebral,
- 5) ensanchamiento de la
distancia entre los pedículos
TECNICAS
- Radiografías convencionales.
Las radiografías convencionales constituyen la técnica
básica de detección en el caso de traumatismo
vertebrales
- Tomografía convencional. La
tomografía convencional es especialmente útil para
evaluar la unión craneocervical
- Tomografía computarizada. La
sensibilidad de la TC es superior a la de la radiografía
convencional para detectar fracturas vertebrales en
particular las de los elementos óseos posteriores.
- Resonancia magnética. La RM
es claramente superior a todos los demás métodos de
imagen para valorar la médula espinal y es de especial
utilidad en los pacientes con déficits neurológicos .
- Ecografia. La ecografía
vertebral juega un papel en la valoración
intraoperatoria de las lesiones vertebrales, sobre todo
de la médula espinal.
TRAUMATISMOS DE LA MÉDULA ESPINAL
Lesiones agudas de la médula espinal
Pueden ser el resultado de lesiones
estructurales irreversibles(laceraciones ,transecciones o
contusiones severas), de lesiones reversibles intrínsecas( shock
medular o lacontusión leve); o de lesiones reversibles
extrínsecas( compresión medular).
- El shock espinal produce
unaclínica transitoria sin traducción morfológica
- Las contusiones medulares son
debidas a necrosis, hemorragia y edema. Pueden conducir a
una focalidad neurológica reversible o, con mayor
frecuencia irreversible.
- La transección y la
laceración son lesiones medulares irreversibles debidas
a una solución de continuidad entre haces de axones de
la médula espinal. La mielografía y la mielo TC aportan
información en el caso de compresión medular; sin
embargo, la RM tiene mayores ventajas para valorar las
lesiones intrínsecas de la médula espinal al detectar
la presencia de líquido cefalorraquídeo y adherencias
en el interior de la solución de continuidad.
Pronóstico de las lesiones agudas
Las alteraciones morfológicas y de
intensidad de señal en la RM parecen guardar relación con el
pronóstico de recuperación neurológica.
- los hematomas intramedulares y
el edema medular de más de un segmento vertebral. se
asocian a un pronóstico más severo
- En lesiones menos severas se
ve una médula normal o una pequeña zona de contusión
que no supera un segmento vertebral.
Mielopatía postraumática progresiva.
Este síndrome clínico consiste en
la progresiva instauración de espasticidad y disfunción motora
y sensitiva después de un traumatismo médular. Se presenta en
lesiones crónicas de la médula (atrofia, siringomielia,
mielomalacia, quistes aracnoideos y una médula anclada por
adherencias) y en lesiones por compresión médular por
retropulsión de fragmentos de la fractura o discales.
Siringomielia postraumática.
Aparece en el 0,9-2% de los
pacientes tras décadas de haber sufrido una lesión medular. Los
pacientes pueden referir clínica de dolor, déficit sensitivos ,
motores o de tronco cerebral.. En la RM, la cavidad quística de
la siringomielia postraumática tiene unas características de
intensidad de señal similar a la del líquido cefalorraquídeo
en todas las secuencias .
.
COLUMNA CERVICAL:
Técnica
La radiografía inicial suele ser
una proyección lateral en supino, centrada en C4 Esta
proyección no debe considerarse por sí sola como una
exploración satisfactoria. Su sensibilidad aumenta si se añade
una proyección anteroposterior en supino y una proyección de la
odontoides con la boca abierta. Esta exploración con tres
proyecciones sí es un estudio adecuado para la mayoría de las
lesiones de la columna cervical . En los pacientes con déficits
neurológicos y en aquellos que no pueden estudiarse
adecuadamente con radiografías se realiza TC.
Informe de las radiografías
Debe incluir una valoración
cuidadosa de la anchura y el contorno del espacio prevertebral.
- Espacio prevertebral
retrofaríngeo: (A la altura de la de la cuarta vértebra
cervical) se considera como anchura normal máxima de las
partes blandas prevertebrales 4-5 mm o 0,3 veces el
diámetro anteroposterior del cuerpo vertebral.
- Espacio prevertebral
retrotraqueal (por debajo de C5), suele ser más ancho
que el espacio retrofaríngeo debido a la presencia del
esófago. Su anchura media, medida justo por debajo del
cartílago tiroides, es de 12,4 mm con rango, 8-17 mm) en
personas normales.

COLUMNA CERVICAL: REGIÓN
OCCIPITOATLOAXOIDEA
Luxación atlantooccipital.
La luxación traumática
atlantooccipital es una lesión rara que casi siempre resulta
mortal por asociarse a una sección de la unión bulbomedular.
Esta lesión es más frecuente en niños que en adultos y con
frecuencia es el resultado de atropellos.El diagnóstico
radiológico de luxación atlantooccipital puede ser difícil. El
hallazgo más obvio es el aumento de partes blandas
retrofaríngeas. De forma característica el cráneo está
subluxado anteriormente con respecto a la columna cervical. Los
signos específicos de luxación atlantooccipital anterior o
posterior incluyen el desplazamiento del basión (punto en la
línea media de la porción anterior del agujero magno a la
altura del inferior del clivus) con respecto a su posición
normal por encima de la odontoides, mala alineación entre la
línea espinolaminar de C1 y el borde posterior del agujero magno
y falta de intersección entre la línea del clivus y la
odontoides.

Subluxación atloaxoidea.
La subluxación atloaxoidea
postraumática aislada es una lesión raraque se manifiesta por
ensanchamiento del espacio comprendido entre la odontoides y el
borde posterior del arco anterior de C1 .El valor normal es menor
de 3 mm en adultos y de 5 mm en niños.
Fijación atloaxoidea en
rotación..
Esta forma de mala alineación
C1-C2 ocurre con frecuencia después de traumatismos, pero
también puede aparecer espontáneamente o después de patología
inflamatoria de la faringe o del tracto respiratorio superior
(síndrome de Grisel).La alteración patológica más
característica de la fijación rotatoria es una anomalía
persistente en la relación entre la odontoides y las masas
laterales de C2. en la proyección de la odontoides
anteroposterior con la boca abierta . En esta proyección es
característica una distancia asimétrica entre la odontoides y
las masas laterales de C1, estando dicha distancia disminuida en
el lado rotado en dirección anterior. En la actualidad se
considera la TC realizada tanto en reposo como con rotación
máxima de la cabeza al lado contralateral como la técnica de
elección.
Fractura del atlas.
Las fracturas del atlas constituyen
del 2 al 13% de las fracturas cervicales y entre el 1 y 2% de
todas las fracturas vertebrales. Los hallazgos clínicos
consisten en dolor suboccipital, cefaleas y rigidez del cuello.
En general, las fracturas de C1 no se asocian a déficit
neurológico. Estas fractura incluyen:
fracturas en estallido de
Jefferson; La fractura de Jefferson clásica consiste en
una solución de continuidad bilateral tanto del arco
anterior como del posterior con desplazamiento lateral de
ambas masas laterales. Las fracturas se caracterizan
mejor con la proyección de odontoides con la boca
abierta, que muestra el desplazamiento lateral de las
masas laterales del atlas con respecto al axis . El
desplazamiento típico de estas masas en las fracturas de
Jefferson es de 3-9 mm.
- Fracturas aisladas del arco
posterior(estables)
- fracturas horizontales del
arco anterior; En la radiografía lateral esta fractura
se ve como una línea radiolucente irregular que pasa por
la porción media inferior del arco anterior del C1,
asociada a edema prevertebral.
- fracturas de las masas
laterales y fracturas de las apófisis transversales. Los
dos últimos tipos son muy raros.
Fracturas de la odontoides.
Las fracturas de la odontoides
representan el 7-13% de todas las lesiones de la columna
cervical. Su mecanismo de prducción es una combinación
flexión, extensión o rotación junto a una fuerza de
cizallamiento. Una clasificación muy usada de las fracturas de
odontoides se basa en la localización de la fractura y tiene
implicaciones pronósticas y terapéuticas.

- Las fracturas de tipo I son
fracturas oblicuas unilaterales por avulsión de un
ligamento alar que pasan por la punta de la
odontoides.Esta fractura rara vez está desplazada y cura
sin complicaciones.
- Las fracturas tipo II ocurrren
en la unión entre la odontoides y el cuerpo de C2 e
interrumpen el aporte vascular de la odontoides . Si hay
un desplazamiento mayor de 4 mm se considera un signo de
inestabilidad. La frecuencia de no unión en las
fracturas tipo II es elevada
- Las fracturas tipo III tienen
un trayecto horizontal oblicua adyacente a la base de la
odontoides con extensión al cuerpo vertebral C2.
Fracturas del cuerpo y del arco
posterior del axis.
- Si exceptuamos las fracturas
de odontoides, la lesión más frecuente del axis es la
espondilolistesis traumática de la porción
interarticular, que representa del 4 al 23% de todas las
fracturas de la columna cervical. Esta fractura suele
llamarse "fractura del ahorcado" por su
semejanza con la lesión ósea que se ve en esos casos..
La proyección lateral de la columna cervical demuestra
las fracturas en más del 90% de los pacientes.
Típicamente el cuerpo vertebral de C2 está desplazado
anteriormente con respecto al de C3. Puede haber además
una retrolistesis de los elementos posteriores de C2 con
respecto a los de C3..

- Otras fracturas que afectan
con frecuencia a la porción anteroinferior del cuerpo
vertebral de C2. son las fracturas por avulsión en
lágrima en extensión y las asociadas a luxaciones en
hiperextensión.
COLUMNA CERVICAL BAJA
Las fracturas de la columna
cervical baja son muy frecuentes.( 65 al 81% de las lesiones
vertebrales no mortales de adultos ) Se producen por los
siguientes mecanismos:.
Lesiones por hiperextensión.
La hipertextensión de la columna
cervical baja representa del 25 al 50% de todas las lesiones
cervicales. Ocurren sobre todo en accidentes de tráfico o por un
impacto sobre la cara o la cabeza. La fuerza en hiperextensión
es máxima en la columna cervical baja, en C5 y C6. Muchas
lesiones por hiperextensión de la columna cervical baja muestran
muy escasos hallazgos radiológicos a pesar de ser inestables o
presentar un severo daño neurológico.Se dividen en:
- avulsión de la apófisis
anular (en niños).(VER FINAL TEMA)
- fractura en lágrima en
extensión es una fractura por avulsión en la porción
anteroinferior del cuerpo vertebral. La vértebra más
afectada es el axis . A diferencia de la fractura en
lágrima en flexión, la fractura triangular producida
por la hiperextensión no supera una cuarta parte del
diámetro sagital del cuerpo vertebral ni hay
desplazamiento del cuerpo vertebral
- luxación en hiperextensión
ocurre cuando la columna es h
iperextendida sin componente de
compresión axial. Los niveles afectados con más
frecuencia son C5-C6 y C4-C5.. La rotura del ligamento
longitudinal anterior y del disco intervertebral puede
conducir a la formación de un hematoma prevertebral
importante y retrolistesis de la vértebra que está por
encima de la lesión discal( puede ser en un mínimo
grado). El ensanchamiento anterior del espacio discal
puede ser el único dato que haga sospechar la presencia
de esta lesión .
- El esguince por
hiperextensión en el caso de la hiperextensión de la
columna cervical se presenta con el síndrome medular
central en pacientes con espondilitis anquilosante o con
estenosis de canal tras traumatismos menores..
Lesiones por rotación y
extensión.
Las fracturas unilaterales del
pilar y las de las carillas articulares, que representan del 3 al
11% de toda las fracturas de la columna cervical, se deben a una
combinación de extensión, compresión y rotación.. La
proyección oblicua y las proyecciones del pilar obtenidas en
dirección anteroposterior con el rayo central dirigido
caudalmente 35 grados. Son las más útiles para detectar esta
fractura.
Lesiones por hiperflexión.
- La hiperflexión es uno de los
mecanismos más comunes, si no el más frecuente, de las
lesiones de la columna cervical.
El esguince por hiperflexión es
fundamentalmente una lesión ligamentosa de los
ligamentos de la columna posterior y, en los casos más
severos, del ligamento longitudinal posterior y la
porción posterior del anillo fibroso de la columna
media. Esta lesión habitualmente no produce fracturas. A
menudo las radiografías de la columna cervical son
normales. En otros casos se observa un ensanchamiento de
la distancia interespinosa o de la parte posterior de las
articulaciones apofisarias. Una cifosis localizada de la
columna cervical tambien es muy sugestiva de esta
lesión. El estudio debe completarse con la realización
de proyecciones funcionales en flexión y extensión bajo
supervisión médica .
- Una lesión por hiperflexión
pura de la columna puede respetar los ligamentos
posteriores y producir únicamente una lesión ósea
limitada a la columna vertebral anterior. En edad
pediátrica la flexión puede producir una avulsión de
la porción anterior de la apófisis anular superior de
la vértebra. En los adultos hay fracturas simples por
compresión de una o más vértebras. Estas fracturas se
detectan mejor en la proyección lateral y se manifiestan
por una disminución de la altura de la porción anterior
de la vértebra, abombamiento del platillo vertebral
anterior o superior e hinchazón de partes blandas. El
pronóstico suele ser bueno.
- La fractura de los
"cavadores de arcilla" es una fractura oblicua
de la apófisis espinosa de la sexta vértebra cervical a
la tercera vértebra dorsal que se debe a una avulsión
por el ligamento espinoso. Puede afectar a una o varias
apófisis espinosas .

- Las lesiones inestables por
flexión en la columna cervical incluyen el bloqueo
bilateral de las articulaciones facetarias y las
fracturas en lágrima en flexión.
- El bloqueo facetario bilateral
secundarioa una severa flexión severas que rompen la
porción posterior del anillo fibroso, el ligamento
longitudinal posterior y los ligamentos capsulares Se
produce estenosis del canal vertebral y de los agujeros
intervertebrales, con el consiguiente compromiso
neurológico hasta en un 75% de los pacientes . Esta
lesión se identifica fácilmente en las radiografías
laterales en las que se observa un desplazamiento
anterior de la vértebra superiorEn la TC esta lesión da
lugar al signo de la carilla "desnuda" de forma
bilateral, consistente en que las superficies articulares
no están en aposición. Se asocia a fracturas por
avulsión de las apófisis espinosas por encima del nivel
del bloqueo articular y a fracturas triangulares en la
porción anterosuperior del cuerpo vertebral inferior..

- Las fracturas en lágrima por
flexión son lesiones muy inestables que se acompañan de
un severo compromiso neurológico . Esta lesión es el
resultado de una combinación de fuerzas de flexión y
axiales. Esta lesión afecta de forma característica a
la columna cervical baja siendo la vértebra más
frecuentemente afectada es C5. El cuerpo vertebral se
divide en un pequeño fragmento anteroinferior (fragmento
en lágrima) y un fragmento de mayor tamaño posterior .
El fragmento en forma de lágrima anteroinferior es, a
menudo grande y característicamente permanece alineado
con el cuerpo vertebral inferior o icluso se
desplazamientoligeramente en sensido anterior y caudal.Es
muy característico de esta lesión es el desplazamiento
posterior de la parte inferior del fragmento posterior
con respecto a la vértebra inferior.

Lesiones por rotación y flexión.
El bloqueo facetario unilateral es
la única lesión frecuente que representa entre el 4 y el 16% de
todas las lesiones de la columna cervical Los niveles más
frecuentemente afectados son C4-C5 y C5-C6.. La rotura del
ligamento interespinoso y de la cápsula de la articulación
apofisaria permite el giro y la luxación de la carilla inferior
ipsilateral de una vértebra que se aloja en el agujero neural
por delante de la carilla superior de la vértebra inferior. El
bloqueo facetario unilateral altera la alineación de la columna
en las proyecciones lateral y anteroposterior, pero se identifica
más fácilmente en las proyecciones oblicuas.
.El desplazamiento y la rotación
de las carillas articulares produce el aspecto clásico "en
pajarita. En la TC la subluxación facetaria puede identificarse
al observar una mala alineación de las apófisis articulares. En
el caso de subluxación y bloqueo facetario, se observa el signo
de las carillas "desnudas". Si hay un bloqueo franco se
establece contacto entre las porciones convexas de las
articulaciones más que entre las porciones rectas;
Lesiones por hiperflexion lateral.
Se deben a un impacto directo sobe
la parte lateral del cráneo y la columna cervical. La fractura
más conocida es la producida por este mecanismo es el
acuñamiento unilateral del cuerpo vertebral y de la masa lateral
asociada. Otras lesiones óseas son : 1) fracturas de la
apófisis transversa; 2) fractura de la apófisis uncinada; 3)
fractura de la odontoides desplazada lateralmente, y 4)
plexopatía braquial asociada con una fractura o luxación
cervical. Estas lesiones son poco frecuentes y representan sólo
un 6% de todas las lesiones de la columna cervical.
Lesiones por compresión axial.
Las fracturas con estallido de las
vértebras cervicales son el resultado de la combinación de
flexión y compresión axial. Este tipo de fractura se ve sobre
todo en las zonas de la columna susceptibles de una
rectificación voluntaria, como la región occipitocervical, la
porción baja de la columna cervical y la columna toracolumbar.
De estos tres sitios, las fracturas en la columna cervical baja
son las menos frecuentes. Suelen afectar a C5-C6-C7. Es frecuente
el déficit neurológico.
Las fracturas con estallido de la
columna cervical se caracterizan por retropulsión del margen
vertebral posterosuperior en el conducto vertebral. El aumento
del diámetro sagital de la vértebra y la retropulsión del
hueso puede inducir a confusión con la lesión en lágrima por
flexión.Sin embargo, fracturas estallido carecen del fragmento
triangular anteroinferior característico, tienen más
conminución, pérdida de altura vertebral es mayor y no se
asocian con cifosis cervical, apertura interespinosa ni
subluxación de las articulaciones facetarias. En la proyección
anteroposterior estas fracturas se asocian característicamente a
una línea sagital de fractura que atraviesa toda la altura del
cuerpo vertebral afectado..La compresión axial puede producir
una fractura sagital aislada del cuerpo vertebral sin
conminución ni retropulsión ósea
COLUMNA DORSAL ALTA
Técnica
La radiologia inicial consiste en
radiografía anteroposterioren supino y lateral. Puede ser útil
para evaluar los cuerpos vertebrales superiores una proyección
del nadador modificada. En algunos pacientes son necesarias la
tomografía convencional o la TC para la valoración de las
lesiones de la columna dorsal alta.
Fractura por compresión.
Las fracturas por compresión en la
columna dorsal media son más frecuentes en los pacientes con
osteoporosis. Estas fracturas suelen ser el resultado de fuerzas
de flexión o axiales, o de ambas, que producen una compresión
del cuerpo vertebral. Causan habitualmrente dolor localizado y
cifosis, sin clínica neurológica. Suele haber ensanchamiento
líneas paraespinales , disminución de la altura vertebral por
rotura de la cortical .Las fracturas por compresión
características están limitada a la columna anterior En las
fracturas por compresión severas puede existir una lesión
parcial de la columna posterior que produce cifosis progresiva
con riesgo de inestabilidad mecánica.Con menor frecuencia las
fracturas por compresión no traumáticas afectan tanto a la
columna anterior como a la media y tienen un aspecto similar al
de las fracturas por estallido con retropulsión de fragmentos
óseos y posibilidad de compromiso neurológico.
Fractura-luxación.
Las fractura-luxación de la
columna dorsal alta es una lesion inestable producida por una
combinación de fuerzas de hiperflexión y axiales combinadas a
cizallamiento. Estas lesiones tienen una elevada prevalencia de
daño neurológico. .La lesión característica es una
fractura-luxación que afecta a dos vértebras contiguas y a las
partes blandas adyacentes. El cuerpo vertebral más craneal puede
presentar una avulsión de su márgen inferior. La vértebra
craneal está subluxada anteriormente con respecto a la caudal.
Otras fracturas también características son la afectación de
las articulaciones facetarias, las fracturas de la lámina de la
vértebra más caudal y las fracturas por compresión del
platillo superior de la vértebra caudal. Hay rotura del disco
interverebral y de los ligamentos interespinosos y puede haber
herniación del disco.

COLUMNA TORACOLUMBAR
La región toracolumbar es
especialmente vulnerable a los traumatismos por su movilidad, la
orientación de las articulaciones facetarias , la ausencia de
estructuras de sostén y la posibilidad de rectificar
voluntariamente este segmento de la
columna . Las lesiones de esta
región son secundarias a fuerzas
de flexión pura o de flexión combinada a compresión, rotación
o tracción .
Se clasifican en cuatro tipos :
- El primero es la fractura por
compresión por hiperflexión de la columna anterior (con
una columna media intacta); la mayoría de estas
fracturas tienen una columna posterior normal. Se han
descrito dos subtipos, compresión anterior y compresión
lateral, siendo el primero ocho veces más frecuente
- La segunda categoría son las
fracturas con estallido, caracterizadas por la
compresión de la columna anterior y media que
representan el 1,5% de todas las fracturas vertebrales...
Los componentes característicos de esta lesión son la
rotura centrípeta con aumento del diámetro sagital,
acuñamiento anterior del cuerpo vertebral moderado a
pronunciado, fracturas laminares uni o bilaterales,
aumento de la distancia interpedicular, afectación del
platillo vertebral inferior y estenosis de canal por
retropulsión de la porción posterosuperior del cuerpo
vertebral.Es fundamental distinguir las fracturas en
estallido de lae fractura por compresión, más
frecuente, por el riesgo de inestabilidad vertebral y de
compromiso del canal en la primera. Si bién en ambos
tipos presentan acuñamiento vertebral anterior.,la
pérdida de altura de la parte posterior del cuerpo
vertebral permite distinguir una fractura en estallido de
una fractura por compresión limitada a la columna
anterior.El fragmento óseo desplazado posteriormente en
las fracturas por estallido tienen su origen en la parte
posterosuperior del cuerpo vertebral por encima del
agujero basivertebral. En un 50-100% de los pacientes con
fractura en estallido se ven fracturas de los elementos
posteriores. Los ejemplos característicos incluyen
fracturas verticales de una o ambas láminas y de la
apófisis espinosa. Estas fracturas de los elementos
posteriores se identifican a menudo mejor con la TC ..
- La tercera categoría son las
lesiones del tipo de cinturón de seguridad en las
que se lesionan tanto la columna media como la posterior
como resultado de la flexión vertebral con/sin tracción
añadida. Estas lesiones ocurren sobre todo en los
niveles toracolumbar y lumbar alto. El fulcro de la
flexión en estas lesiones se localiza por delante del
cuerpo vertebral en la pared abdominal anterior, donde se
coloca en cinturón de seguridad. Estas lesiones, de las
cuales la fractura horizontal de Chance es el subtipo
mejor conocido, se inician posteriormente y se propagan
hacia delante. Estas lesiones tienen un buen pronóstico
y es poco frecuente el daño neurológico. Los hallazgos
radiológicos de las lesiones por cinturón de seguridad
dependen de sí éstas son de predominio óseo o de
partes blandas. El daño del ligamento posterior conduce
a un ensanchamiento interespinoso, aumento de la altura
de los agujeros intervertebrales y ensanchamiento,
subluxación superior, anclaje o bloqueo de las
articulaciones facetarias. La angulación puede ser la
suficiente como para dar lugar a un aspecto al cuerpo
vertebral de "vacío" por el desplazamiento
craneal de los elementos posteriores de la vértebra más
craneal. Si se rompen las fibras posteriores del anillo
fibroso puede observarse un ensanchamiento de la porción
posterior del espacio intervertebral. La lesión
característica es una fractura horizontal que atraviesa
el cuerpo vertebral, los pedículos y otros elementos
posteriores. El plano horizontal de estas fracturas
dificulta su identificación con TC. De hecho, se
recomienda la tomografía convencional para evaluar estas
lesiones. Si hay una rotura asociada de los ligamentos
vertebrales anteriores, puede haber subluxación de los
cuerpos vertebrales; en este caso la lesión se convierte
en una fractura-luxación más que en una lesión por
cinturón de seguridad y se asocia a un riesgo mucho
mayor de daño neurológico.

- La última categoría de
lesiones es la fractura-luxación. En esta lesión
se interrumpen las tres columnas por una combinación de
compresión, tensión, rotación y cizallamiento La
principal característica de esta lesión es una
interrupción completa de las tres columnas vertebrales,
lo que permite la subluxación y la luxación vertebral.
Representan del 10 al 20% de todas las lesiones
toracolumbares. El principal rasgo de estas lesiones
severas es la subluxación o luxación vertebral; sin que
la pérdida de altura del cuerpo vertebral sea un rasgo
característico. La subluxación se aprecia mejor en la
proyección lateral, mientras que la rotación y la
traslación lateral se ven mejor en la proyección
anteroposterior. La "fractura en banda"
rotacional es una fractura horizontal que afecta al
platillo vertebral superior y una fractura horizontal
similar a una astilla en el cuerpo vertebral por debajo
de la luxación; la vértebra superior, el disco
intervertebral y el fragmento de la fractura en banda se
desplazan como un bloque, que gira con respecto a la
vértebra caudal.La mala alineación rotacional se
detecta más fácilmente con TC que con radiografías
convencionales. En las luxaciones severas de columna
pueden verse los cuerpos vertebrales en un mismo corte de
TC, lo que se llama el signo de la "vértebra
doble" .
COLUMNA LUMBAR BAJA.
- Las fracturas por estallido en
esta región son también mucho menos frecuentes que en
la región toracolumbar. A diferencia de lo que ocurre en
las fracturas por estallido toracolumbares, en las
lumbares bajas no hay cifosis, aunque puede haber una
pérdida de la lordosis.
- Las fracturas por compresión
en la columna lumbar baja en pacientes con osteoporosis
son poco frecuentes. Cuando ocurren, se ven compresiones
centrales de los platillos vertebrales en vez de
acuñamientos vertebrales anteriores.
- La luxación vertebral es
también mucho menos frecuente en la columna dorsal baja
o en la unión lumbosacra que en al región dorsal o en
la unión toracolumbar.Cuando se presenta es típico un
desplazamiento anterior y lateral de la columna lumbar.
- Las fracturas de las apófisis
transversas de las vértebras se producen por
flexoextensión lateral o pueden asociarse a una fractura
de Malgaigne de la pelvis. Tienden a ocurrir en
ausencia de otras fracturas vertebrales,
- Las fracturas aisladas de los
pedículos pueden deberse a traumatismos o ser fracturas
de fatiga
- Las fracturas agudas de la
pars interarticularis son mucho menos frecuentes que la
espondilolisis crónica como causa de desplazamiento
vertebral anterior traumático. Este tipo de fracturas
siempre es secundario a un traumatismo severo que produce
una lesión por hiperextensión. Estas fracturas agudas
no están desplazadas, aunque puede desarrollarse una
franca espondilolistesis.

- Avulsión de la apófisis
anular. Las avulsiones de la apófisis anular
posterior de las vértebras lumbares son lesiones
traumáticas de niños y adolescentes. En un 90% de los
pacientes hay una hernia discal asociada.. Los niveles
más frecuentes de afectación son las apófisis anulares
inferiores de las vértebras lumbares bajas, sobre todo
el margen posteroinferior de L4. En la proyección
lateral se observa un leve pinzamiento del espacio
intervertebral, irregularidad de la parte posterior de la
vértebra y un defecto óseo irregular en forma de cuña
desplazada hacia el conducto vertebral. En la TC, el
fragmento óseo tiene una forma arqueada o semilunar que
se ajusta al borde posterior del cuerpo vertebral . Este
fragmento es más difícil de identificar en la RM porque
no es fácil distinguir el anillo óseo de la baja
intensidad de señal del ligamento longitudinal
posterior.
BIBLIOGRAFIA
Resnick D; Huesos y articulaciones
en Imágen Ed Marban
Pathria M Spinal Trauma RCNA Julio
1991
Lorenzo Muntaner
Actualizado en enero de 1999
TEXTO
DE RADIOLOGÍA EN LA RED
Colección de textos de radiología actualizados.
Siguiendo el temario de la OPE del
INSALUD (España).
Coordinada por Dr. Manuel García
Urbón
Los contenidos están protegidos por COPYRIGHT.
Los contenidos son responsabilidad de sus autores.