Archivos de Rayos X

EXPEDIENTE RAYOS X - THE X RAY FILES

  TEXTO DE RADIOLOGÍA EN LA RED

Texto de Radiologia

 


TEMA 50 . Artropatias Degenerativas

  •  
  •  
  • Lorenzo Muntaner.

  •  

  •  
  •  
  • TERMINOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN
  • Las artropatías de tipo degenerativo son la causa más frecuente de lesión articular que puede encontrarse en el género humano. Mientras que la literatura americana habla habitualmente de "osteoartritis", en la literatura europea se habla más de artrosis deformante, aunque también se utilizan artritis degenerativa, artrosis degenerativa y enfermedad degenerativa articular (E.D.A), que, siguiendo a Resnick, es probablemente la teminología más adecuada .

     

  •  
  •  
  • ETIOLOGÍA
  • La lesión inicial se produce en el cartílago articular. Existen múltiples factores SISTÉMICOS y LOCALES que lesionan el cartílago o lo exponen a fuerzas anormales no fisiológicas:

  •  
  •  
  • FACTORES SISTÉMICOS:
    1. Dentro de los factores que pueden ser importantes en la etiología de la enfermedad degenerativa, pueden incluirse aquellos debidos a la edad y el sexo. No hay duda ninguna del aumento de la E.D.A. en individuos mayores, así como la influencia del sexo, ya que, aunque la afectación es de una frecuencia similar en ambos sexos, en los hombres se produce con más frecuencia antes de los 45 años, mientras que las mujeres la padecen sobe todo después de esta edad. Por otra parte, las mujeres tienen enfermedad más severa y más frecuentemente en la forma primaria.
    2. Genéticos. Se han reconocido factores genéticos en la enfermedad articular degenerativa generalizada con nódulos de Heberden.
    3. La OBESIDAD, parece que tiene una relación clara con la gonartrosis y menos clara con la afectación coxofemoral.
    4. Los factores ocupacionales y la actividad profesional determinan la gravedad y localización de las lesiones articulares.Hay pocas dudas de los efectos importantes de la actividad y de la ocupación profesional del sujeto, como puede confirmarse con la aparición de cambios degenerativos en localizaciones concretas, como en los tobillos y en las rodillas de los jugadores de fútbol, en las articulaciones fémoro-rotulianas de los ciclistas, en las caderas de los agricultores, etc. la presencia de microtraumas repetidos sobre una zona se conoce desde hace años. El ejemplo más típico son las alteraciones en las muñecas y manos de los individuos que manejan martillos neumáticos
    5. - La INACTIVIDAD
    6. y las ALTERACIONES METABÓLICAS Y NUTRICIONALES, también determinan el desarrollo de la artrosis. Las alteraciones articulares degenerativas en la enfermedad de Kashin-Beck han estimulado el interés de los factores nutricionales en el desarrollo de la degeneración articular. Esta enfermedad endémica en Siberia y otras zonas del lejano Oriente, con deficiencia en el crecimiento y maduración de las epífisis, se asocia con osteonecrosis y artrosis. Aunque la causa exacta de síndrome de Kashin-Beck es desconocida, se ha atribuido a los efectos tóxicos de los cereales contaminados por hongos, deficiencia de selenio, ingestión crónica de cantidades excesivas de hierro y deficiente contenido mineral en los cereales.
    7. frecuencia elevada en pacientes con endocrinopatías como la diabetes mellitus y la acromegalia. El hipercortisolismo puede llevar a osteonecrosis con la alteración subsiguiente de la biomecánica articular y instauración de cambios degenerativos.Varias enfermedades metabólicas como Paget, alcaptonuria, hemocromatosis, enfermedad de Wilson, gota, enfermedad de depósito de pirofosfato cálcico dihidratado, mucopolisacaridosis y osteopetrosis presentan una elevada prevalencia de artrosis.
    8. Osteoporosis. Se ha descrito una correlación inversa entre la osteoporosis y la enfermedad articular degenerativa . La reducción de la masa ósea subcondral puede incrementar la capacidad de los tejidos para absorber las cargas
  •  
  •  
  • FACTORES LOCALES.-
  •  
  •  
  •   Malalineamiento articular intra o extrarticular causado por deformidades congénitas o adquiridas como: Displasias, infecciones, AR, enferm. por depósito de cristales

    SEMIOLOGIA RADIOLÓGICA

    Signos generales:

    a) Hallazgos radiológicos artrosis no complicada

    Hay ocho signos principales:

    1 ) Los hallazgos más típicos incluyen la pérdida localizada del espacio articular, secundario a la presencia de alteración cartilaginosa en las articulaciones sinoviales. Estas pérdidas localizada se deben a que las alteraciones son diferentes en los segmentos de la articulación que soportan la presión que en aquellos que no la soportan. La alteración de la superficie cartilaginosa ocurre en la zona de presión y es donde va a aparecer la destrucción articular, mientras que las zonas hiperémicas no sometidas a la presión son aquellas donde van a aparecer los osteofitos.

    2) esclerosis subcondral La alteración del hueso subcondral produce cambios radiográficos evidentes, caracterizados por la presencia de eburneización, probablemente secundaria a la presencia de depósito de hueso nuevo y a la comprensión y fractura del hueso trabecular, con formación de callo y colapso acompañante. En general, la eburneización aparece cuando ya hay pérdida clara del espacio articular, y continúa mientras éste desaparece.

    3)La formación de quistes denominados sinoviales o subcondrales así como geodas, es un hallazgo muy frecuente en el EDA. Son generalmente múltiples, de forma Piriforme, de tamaño variable, que oscila entre 2 y 20 mm de diámetro, siendo excepcionales por encina de este tamaño. La formación de quistes se ha conectado con la posible intrusión de líquido sinovial en el hueso subcondral, con reabsorción trabecular, aunque también se ha descrito la posibilidad que existan contusiones óseas, al no haber un cartílago protector, que sean las responsables de la formación de los mismos. Para Resnick ambas teorías pudieran esta en la génesis de la lesión .

    4)La presencia de osteofitosis es también característica de la EDA. Los osteofitos suelen desarrollarse en áreas de una articulación que tienen una stress más bien bajo, por eso suelen ser marginales o periféricos en distribución. Los osteofitos marginales son como "labios" de hueso nuevo, que se organizan alrededor de los bordes de una articulación, pueden ser de tamaño variable, lisos, ondulantes, etc. Los osteofitos centrales ocurren menos frecuentemente y son responsables e la producción de articulaciones ondulantes, que no deben confundirse con la presencia de cuerpos extraños, intraarticulares. En ocasiones, puede verse fenómenos de reparación o contrafuerte (buttressing)que producen áreas densas, lineales, de grosor variable, por ejemplo, a lo largo del cuello femoral en los casos de artrosis de la cadera. Radiográficamente, también puede encontrarse necrosis ósea complicando la artrosis. Los derrames sinoviales son raros, aunque pueden ocurrir, generalmente de pequeño tamaño.

  • También pueden verse cambios degenerativos, con proliferación ósea, a nivel de las inserciones tendinosas, pudiendo detectarse excrecencias óseas importantes a nivel de los trocánteres y la tuberosidad isquial, así como espolones a nivel del calcáneo, olécranon, etc. las calcificaciones ligamentosas pueden verse también a nivel de ligamento sacroespinoso y sacrotuberoso.

     

  •  
  •  
  • B) Hallazgos RX en complicaciones
  •  

  •  
  •  
  • SITUACIONES ESPECÍFICAS POR GRUPOS ARTICULARES
  •  

    VARIANTE Artrosis (erosiva) inflamatoria.

  •  
  •  
  •  
  • Es una enfermedad progresiva de las articulaciones interfalángicas, con sinovitis severa. También ha sido denominada artrosis interfalángica. Muchas de las alteraciones que se encuentran en la artritis erosiva, como osteofitos, quistes subcondrales y esclerosis subcondral, son similares a los de la artrosis primaria. Aquí, sin embargo existe destrucción rápida del cartílago articular y sinovitis proliferativa, indistinguible de la artritis reumatoide .

    Los hallazgos ocurren, por lo general, en mujeres postmenopáusicas con historia familiar de artrosis, estando limitados a las articulaciones interfalágicas de las manos y a la primera articulación carpometacarpiana de la muñeca. En el 70% de los casos, las articulaciones interfalángicas distales son las únicas afectadas, mientras que las proximales lo están en el 50% . Los hallazgos suelen ser bilaterales y frecuentemente simétricos. Puede haber pérdida temprana del espacio articular, asociada a erosiones que afectan a toda la placa subcondral. El diagnóstico diferencial incluye, fundamentalmente, la artritis psoriásica. La reacción perióstica florida que se ve en la artritis psoriásica no suele verse en la artritis erosiva, y tampoco suele darse en esta enfermedad erosión de las porretas distales . Se han descrito algunos casos de artritis erosiva asociada con deposición de cristales de apatita .

     

  •  
  •  
  • DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
  •  
  •  
  • HIPEROSTOSIS ESQUELÉTICA DIFUSA IDIOPÁTICA (ENFERMEDAD DE FORESTIER Y ROTES QUEROL)

    Concepto.

  • Se conoce con este nombre una hiperostosis anquilosante de la columna que, también ha sido denominada enfermedad de Forestier, espondilosis hiperostósica, y de acuerdo con Resnick, deben existir tres criterios radiográficos para poder diagnosticarla . Estos criterios son:

  •  
  • 1. La presencia de calcificaciones ondulantes y osificaciones a lo largo de la parte anterolateral de, por lo menos, cuatro vértebras contiguas, con o sin excrecencias asociadas a nivel de las uniones intervertebrales.

    2. La presencia de preservación, al menos relativa, de la altura del disco intervertebral en los elementos afectados, ya la ausencia de cambios importantes de enfermedad discal degenerativa, incluyendo el fenómeno de vacío y la esclerosis marginal de los cuerpos vertebrales.

    3. La ausencia de anquilosis ósea de las articulaciones apofisarias, así como de la alteración de las sacroilíacas, ya sea por erosión, esclerosis o fusión intraarticular.

  •  

  •  
  •  
  • ARTROPATÍAS NEUROPÁTICAS (ART. DE CHARCOT)
  • Las articulaciones neuropáticas poseen en común una ausencia y o disminución de la sensación dolorosa o de la actividad motora, que implican un mecanismo traumático en la producción de las alteraciones articulares . La patogénesis de las articulaciones neurotróficas es motivo de controversia, aceptándose una hipótesis neurotraumática en la mayoría de los casos. Sin embargo, recientemente se ha aceptado como más probable la posibilidad de una patogénesis neurovascular, ya que el mecanismo neurotraumático no lo puede explicar todo por sí solo. Los cambios productivos articulares son secundarios a una articulación no sensible, continua con peso sobre la misma, por lo que estos hallazgos son mucho más frecuentemente visibles en las piernas o articulaciones que mantienen el peso del organismo .

    Las entidades más frecuentes se resumen en el cuadro siguiente:

  •  
  •  
  • A) NEURONA MOTORA INFERIOR

    1. Diabetes.

    2. Lepra.

    3. Síndrome de Riley-Day.

    4. Esteroides.

    5. Trauma.

    6. Bandas congénitas.

    7. Síndrome de Charcot-Marie-Tooth.

    8. Alcoholismo.

    9. Neuropatía sensorial congénita. (Congénita o familiar)

    B) NEURONA MOTORA SUPERIOR

    1. Sífilis.

    2. Siringomielia.

    3. Trauma.

    4. Anemia perniciosa.

    5. Esclerosis múltiple.

    6. Neuropatía radicular sensorial hereditaria.

    7. Mielodisplasia.

    8. Tumor medular.

    9. Cordotomía.

    10. Insensibilidad congénita al dolor.

  • Las localizaciones anatómicas más frecuentemente afectadas en relación con diabetes o tabes son rodilla, pie, tobillo y cadera. El hombro y el codo se afectan menos frecuentemente, y más en relación con siringomielia o tumores espinales. Al principio, las alteraciones radiológicas son derrame sinovial, laxitud ligamentosa con o sin subluxación, fracturas transversales en la superficie articular y fragmentos osteocondrales en los márgenes articulares, que, más tarde, pueden delimitar toda la cápsula . En estadíos tardíos se observan los cambios típicos de la articulación denominada de Charcot, esclerosis del hueso subcondral (menos frecuente, lisis), con formación de grandes osteofitos y ensanchamiento articular, aunque a veces sucede atrofia y estrechamiento del espacio articular .

    La artropatía diabética puede verse en pacientes con diabetes de larga duración. Los cambios óseos que se presentan en esta neuropatía pueden ser el resultado final del trauma en pacientes que tienen alteración de las funciones propioceptivas. Así pueden verse fracturas-dislocaciones de los huesos del tarso-metatarso, o articulación de Lisfranc. La segunda articulación tarsometatarsiana es el sitio más frecuente de afectación, existiendo en ocasiones fracturas en cáscara por avulsión asociadas.

     

  •  
  •  
  • BIBLIOGRAFIA

    Tema 50 A y B

    Pedrosa Diagnóstico por Imágen

    Resnick. Huesos y articulaciones en Imágen Marban
    Preidler K Imaging osteoartrhritis RCNA marzo 1996

  • Lorenzo Muntaner

    Actualizado en febrero de 1999


    TEXTO DE RADIOLOGÍA EN LA RED

     

    Colección de textos de radiología actualizados. Siguiendo el temario de la OPE del INSALUD (España).

    Coordinada por Dr. Manuel García Urbón

    Los contenidos están protegidos por COPYRIGHT.

    Los contenidos son responsabilidad de sus autores.