Archivos de Rayos X

EXPEDIENTE RAYOS X - THE X RAY FILES

  TEXTO DE RADIOLOGÍA EN LA RED

Texto de Radiologia

 


TEMA 51 Osteomielitis

Dr. Lorenzo Muntaner


  •  
  • INTRODUCCION

    Terminologia

    Vias Infección

    OSTEOMIELITIS HEMATÓGENA

    Anatomia Vascular

    Pediatrica

    Hematogena

    OSTEOMIELITIS POR CONTIGUIDAD

    Caracteristicas Generales

    Situaciones Específicas -

    OSTEOMIELITIS CONTAMINACIÓN DIRECTA

    Caracteristicas Generales

    Situaciones Específicas

    0STEOMIELITIS POSTOPERATORIA

    INFECCION ESQUELETO AXIAL

    OSTEOMIELITIS NO PIOGENA


  • INTRODUCCION.

  •  
  • Las fases clínicas de la osteomielitis suelen conocerse como aguda, subaguda y crónica.
  • Ello no implica que la división entre las distintas fases sea tajante, ni que todos los casos deosteomielitis evolucionen necesariamente a lo largo de las tres fases. Algunos pacientes puede seguirse su infección a lo largo de estos tres períodos. Otros pacientes se presentan inicialmente una osteomielitis crónica.

    Existen términos descriptivos que se aplican a ciertas características radiológicas y patológicas que se observan a lo largo del curso de una osteomielitis. El secuestro es un fragmento necrosado de hueso separado del resto del hueso separado por tejido de granulación. Los secuestros pueden permanecer en la médula ósea durante mucho tiempo y contener microorganismos viables que puedan desencadenar de una reagudización de la infección. El involucro se refiere a la capa de hueso sano que se forma para envolver el hueso necrótico. A través del involucro pueden perforarse por orificios conocidos como cloaca.A través de la cloaca se exterioriza el tejido de granulación y los secuestros. Los trayectos que conectan el hueso con la superficie cutánea se conocen como fístulas. El absceso óseo (o absceso de Brodie) es un foco de infección de bordes nítidos. Está tapizado por tejido de granulación y normalmente rodeado por hueso ebúrneo.

  •  
  • Diseminación hematógena de la infección. La infección alcanza al hueso a través del torrente sanguíneo.•Diseminación desde un foco de infección contiguo. La infección puede extenderse al hueso a partir de un foco contaminado adyacente. Los tres ejemplos clásicos de focos contaminantes por contigüidad son las infecciones a partir de focos cutáneos, focos de senosparanasales y focos dentales.•Implante directo. El hueso (o la articulación) pueden infectarse tras la inoculación directa a través de heridas penetrantes •Infección postoperatoria. La infección postoperatoria puede producirse por inoculación directa, a partir de una extensión desde un foco séptico contiguo o por contaminación hematógena del hueso
  • FORMA HEMATOGENA

     

    OSTEOMIELITIS POR CONTIGUIDAD

    Características generales El sentido de la contaminación en la osteomielitis debida a infección contigua es desde las partes blandas hacia el interior del hueso o articulación .La formación de hueso perióstico suele ser la primera manifestación de osteomielitis. Sin embargo, si el origen de la infección de partes blandas es traumático, la periostitis puede ser secundaria al propio traumatismo, más que a una infección ósea real. Con el acúmulo progresivo de pus comienzan la resorción subperióstica ósea y la rotura de la cortical. A partir de entonces la infección puede diseminarse por la médula, lo que se observa en forma de lesiones osteolíticas en la radiografía.

    Localizaciones específicas

    OSTEOMIELITIS POSTOPERATORIA

    Las infecciones postoperatorias pueden deberse a la contaminación de hueso y articulaciones de tejidos blandos adyacentes, a inoculación directa del tejido osteoarticular en el acto quirúrgico o, más raramente, a diseminación hematógena desde un foco lejano. Es especialmente problemática la infección acaecida tras la fijación interna de fracturas, la cirugía de discos intervertebrales y los distintos tipos de artroplastia. El patógeno más frecuente es el Estafilococo aureus.

    INFECCIÓN ESQUELETO AXIAL

    Las vías de infección de la columna vertebral, articulación sacroilíaca y otras localizaciones esqueléticas axiales son idénticas a las del esqueleto apendicular. En la columna, la pérdida precoz de altura del espacio intervertebral es típica de la infección piógena y se asocia con esclerosis y lisis del hueso adyacente. Estos hallazgos también pueden aparecer en otras patologías, como la artritis reumatoide , la (osteo) condrosis intervertebral y enfermedades caracterizadas por la formación de nódulos cartilaginosos. La infección de la articulación sacroilíaca es típicamente unilateral, un aspecto que permite distinguirla de múltiples procesos articulares. Existen otras localizaciones axiales de infección, que no son raras, sobre todo en drogadictos y en pacientes traumatizados, postoperados, y en ciertas técnicas diagnósticas y terapéuticas.

    INFECCIONES OSEAS NO PIOGENAS

    Dr. Lorenzo Muntaner

    Actualizado en diciembre de 1998


    TEXTO DE RADIOLOGÍA EN LA RED

     

    Colección de textos de radiología actualizados. Siguiendo el temario de la OPE del INSALUD (España).

    Coordinada por Dr. Manuel García Urbón

    Los contenidos están protegidos por COPYRIGHT.

    Los contenidos son responsabilidad de sus autores.