Boletín electrónico de Ciencia, Crítica a la
Pseudociencia y
Escepticismo
© 2000 ARP-Sociedad para
el Avance del Pensamiento Crítico
Edición 2001 - Número 06 - 15 de enero de 2001
Lo más misterioso era que no parecía que el factor
hereditario fuera
determinante a la hora de padecer el Kuru. Y tampoco era un
agente
tóxico en la comida, o un déficit nutricional... Sin embargo, el
Kuru se
parecía a una enfermedad ovina que se conocía desde antiguo,
llamada
scrapie y conocida en algunas zonas de España como “ovejas
tardas”. Esto
animó a los investigadores a intentar ver si la enfermedad podía
ser
transmitida a animales. Pero no consiguieron nada hasta probar
con
chimpancés, a los que se inoculaba tejido cerebral, y que
desarrollaban
una enfermedad similar a la humana. Posteriormente, también, se
logró
saber que la transmisión entre humanos del Kuru estaba asociada
a
prácticas de canibalismo ritual: a veces se comía el cerebro de
los
parientes muertos. El agente infeccioso, por lo tanto, existía,
estaba
en el cerebro, y era de una naturaleza desconocida hasta
entonces. Las
investigaciones de Gajdusek le valieron el Nobel de Medicina en
1975, y
supusieron los primeros estudios de una serie de enfermedades
cuyo
agente transmisor está de completa actualidad: el prión.
Otro Premio Nobel ha sido concedido a investigaciones
relacionadas con
estas proteínas: el de Stanley B. Prusiner en 1997, no exento de
controversia porque aún hoy los priones son cuestionados como
agentes
infecciosos. ¿Por qué? Principalmente porque nunca hasta
recientemente
se había pensado que una proteína pudiera ser capaz de algo
similar a la
reproducción, algo limitado a los agentes infecciosos clásicos,
virus o
bacterias. En 1972 Prusiner comenzó a estudiar un tipo de
demencia senil
humana denominada enfermedad de Creutzfeld-Jakob (CJD) y que
provoca en
el córtex cerebral una destrucción masiva del tejido, que queda
con
textura de esponja. Se trata de una enfermedad con rasgos
hereditarios,
que aparece espontáneamente, normalmente en personas de cierta
edad, y
que afecta aproximadamente a un millón de personas en el mundo.
Hay otras enfermedades que tienen idéntico resultado, y que
se agrupan
bajo el término “encefalopatías espongiformes”. Aparte del Kuru
y del
CJD, en los humanos existen dos enfermedades bastante raras: la
enfermedad de Gertsmann-Sträussler-Scheinker (GSS), detectada en
unas 50
familias, que provoca la muerte en unos seis años, en cierto
modo
similar al Kuru; y el Insomnio Fatal Familiar (FFI), de carácter
marcadamente hereditario, y que afecta la región del tálamo
cerebral. Al
CJD clásico, el estudiado por Prusiner y que dio origen en 1972
a la
identificación de la proteína prión como responsable, hay que
añadir un
nuevo tipo de CJD, detectado en pacientes más jóvenes, a través
de
trastornos depresivos, contracciones musculares involuntarias,
dificultades ambulatorias y, en fases más avanzadas, demencia.
Esta
nueva variante, conocida recientemente, es la que está asociada
al
consumo de productos vacunos infectados de otra enfermedad
priónica: la
encefalopatía bovina espongiforme (BSE).
Fue a comienzos de los 80 cuando se supo que la forma
actualmente más
común de BSE estaba asociada al consumo de piensos con harinas
de
animales, en concreto de ovejas enfermas de scrapie. Una especie
de
cadena compleja, porque el scrapie no se transmite directamente
a los
humanos. Y tampoco lo hacen otras encefalopatías espongiformes
que se
dan también en felinos, roedores o cérvidos.
Prión es un término acuñado por el equipo de Prusiner, y
viene de
"partícula proteínica infecciosa”, abreviado como PrP, el nombre
científico del prión. Los priones se producen en todos los
organismos,
como el resto de las proteínas se forman a partir de materiales
existentes en las células. Una construcción codificada por genes
presentes en todos los mamíferos. ¿Por qué entonces ese prión no
es un
agente que desarrolla siempre la enfermedad? Aquí viene lo más
sorprendente del tema: como muchas otras proteínas, el prión
tiene una
estructura tridimensional compleja. Podemos imaginarnos una
proteína
como una cadena de aminoácidos. Esa cadena no está estirada,
sino
enrollada sobre sí misma en una estructura compleja. Los priones
aparecen normalmente en una versión inocua: el PrPc. Pero puede
suceder
que se enrolle de otra manera, una versión que es la infecciosa
y que
resulta ser más estable: el PrPSc. Esto es lo que facilita que
pueda
“contagiar” a los priones normales por contacto, iniciando así
una
reacción en cadena que acaba con una gran cantidad de priones
infecciosos.
Pensemos en un PrPSc que llega a la membrana de una neurona.
Allí hay
muchos PrPc, los normales. Pero la molécula contagia su forma a
éstos, y
poco a poco, se produce un acúmulo de PrPSc, que se distribuyen
a modo
de filamentos. Estos filamentos consiguen romper por completo la
neurona, creando esas vacuolas llenas de líquido que, en esta
fase de la
enfermedad, acaban con el tejido neuronal creando la masa
esponjosa.
El mismo gen que produce los priones normales puede mutar,
provocando
priones infecciosos, los responsables de las enfermedades
mencionadas de
carácter hereditario. Según sea la mutación, la proteína
resultante es
diferente, y puede acumularse en diferentes zonas cerebrales.
Por otro
lado, como se ha comprobado en el caso de la BSE y de la
variedad
“bovina” del CJD, (o como el que creó la BSE a partir del
scrapie de las
ovejas), ciertos priones pueden pasar de una especie a otra y
seguir
siendo infecciosos. Algo nada tranquilizador.
¿Soluciones?
Por el momento, el escaso conocimiento de los priones y de
las
enfermedades que producen imposibilita la existencia de un arma
contra
ellas. Más aún, de hecho tampoco se sabe para qué sirven los
PrPc, los
priones normales inocuos: se ha comprobado con ratones
transgénicos que
éstos pueden vivir perfectamente sin codificar priones de ningún
tipo.
¿Pasará lo mismo en los humanos? En el futuro, quizá, una
terapia génica
que consiguiera que las células no codificaran priones sería una
solución a estas enfermedades. Por el momento, se investigan
otras vías,
como la destrucción de los PrPSc: algo no sencillo, al ser una
forma muy
estable resiste el ataque de disolventes capaces de romper otras
proteínas, e incluso se mantiene entero a altas temperaturas,
por encima
de 100 grados.
Esto obliga a tomar medidas preventivas respecto a la
alimentación y la
ganadería. No es sencillo, y ahora vivimos los primeros
problemas
políticos y económicos que estas medidas van a provocar. El
camino pasa
también por una mejor comprensión de este nuevo mundo de los
priones,
investigaciones que deberán ser promovidas en todos los ámbitos.
[Nota] * El presente artículo, escrito por el director del
Planetario de
Pamplona y actual presidente de ARP-SAPC, apareció publicado el
pasado
06 de diciembre de 2000, dentro del Suplemento Territorios
editado por
el diario El Correo.
------------------
El Correo http://www.elcorreodigital.com/