Boletín Mensual Febrero del 2000
EL NUEVO SIGLO ... CON
INTERROGANTES.
El inicio de este año está cargado
de significación y expectativas. También se agrega el hecho de que acaba de
comenzar un nuevo gobierno del cual se esperan cambios importantes en los
métodos de gestión del Estado.
Nuestra
Asociación integrada en su gran mayoría con hombres mayores, pretende
reflexionar sobre algunos hechos que han ocurrido en el siglo pasado y que
pueden ser de utilidad para los jóvenes que nos acompañan.
Durante
el siglo pasado se vivió en forma vertiginosa lo mejor y lo peor que pueden dar
las transformaciones tecnológicas, políticas y económicas.
Al
comienzo del mismo la primera Gran Guerra rompió un largo período de
convivencia europea y culminó para dar lugar, luego de un agitado paréntesis, a
una segunda conflagración mundial.
En
el interregno entre uno y otro conflicto el mundo conoció el establecimiento de
un nuevo sistema de organización social, que ejercería una poderosa influencia
en todo el mundo y que se convertiría en el gran enemigo estratégico de las
potencias occidentales. La economía de esos años experimentó traumas profundos
de depresión, desempleo e hiperinflación.
Pero
los hombres y las mujeres del siglo empeñaron también sus vidas y sus esfuerzos
en la búsqueda del bien común. El trabajo humano en el campo de la ciencia y la
tecnología dio lugar a progresos que contribuyeron a mejorar la vida y a
alentar esperanzas sobre las posibilidades del mundo del presente y del futuro.
La
segunda mitad del siglo comenzó a vivir a la sombra del equilibrio del terror
entre las superpotencias. Pero también dio lugar a un auge económico que,
aunque con disparidades, influyó en casi todo el mundo.
En
sus tramos finales, el siglo dio lugar a un nuevo ordenamiento estratégico,
político y cultural: el "nuevo orden" y a la aparición de nuevas
fuentes de conflictos étnicos y religiosos que desafían la imaginación de los
gobiernos y cuya administración se ha convertido en uno de los grandes dilemas
del mundo contemporáneo.
La
economía finalizó el milenio en condiciones complejas, con una fuerte dosis de
inestabilidad y con la certeza de que los beneficios del crecimiento y del
desarrollo tecnológico no llegan a la mayoría de los habitantes de este mundo.
La
búsqueda de nuevas formas de convivencia estratégica y política, la extensión
de los beneficios del progreso a las poblaciones excluidas, la solidaridad
entre los seres humanos y el cuidado de la sustentabilidad ecológica se
encuentran, por lo tanto, entre los grandes desafíos que enfrenta la humanidad
en la etapa que se abre.
Para
la Argentina los desafíos no son menores. A lo largo del siglo el país
experimentó enormes transformaciones en todos los órdenes. Sufrió de una fuerte
inestabilidad política e institucional, en ocasiones teñidas de tragedia.
Incorporó industrias, su estructura social se complejizó y, en no pocos
aspectos, alcanzó niveles de desarrollo relativamente importantes.
En
el último tramo del siglo logró algo inédito en su historia, como establecer
instituciones democráticas que virtualmente nadie eludiría calificar de
perdurables.
En
nuestra Nación y en el terreno económico, en la última década se alcanzó otro
logro sustancial como la estabilización económica, lo que creó condiciones
propicias para el crecimiento. Pero, también aquí, quedan pendientes de
resolución tareas fundamentales como avanzar en la tecnificación y
modernización de la estructura productiva y mejorar la distribución de los
frutos del crecimiento. Las elevadas tasas de desocupación y pobreza se encuentran,
sin duda, entre las herencias más graves y problemáticas que recibe el nuevo
siglo.
Uno
de los aspectos cruciales de la actualidad y del futuro que afrontamos es el
carácter vital que tiene el conocimiento en los procesos económicos y sociales.
Asimismo
en nuestro país también se ha gozado de un desarrollo temprano de su sistema
educativo y alcanzado niveles de excelencia que le permitieron generar
científicos y técnicos de nivel internacional y a ese nivel debemos volver.
Revertir
esa situación es quizás uno de los requisitos centrales para la construcción de
un país económicamente fuerte, con un sistema político transparente y, en fin,
una sociedad más equitativa e integrada en la que los ciudadanos tengan la
posibilidad de desarrollar sus capacidades en convivencia y libertad.
Por
eso para lograr una recuperación de nuestra Nación, no basta con ordenar las
cuentas fiscales ni con recomendar conductas más racionales; se debe predicar
con el ejemplo y una de las premisas fundamentales es comenzar por respetar los derechos adquiridos por los mayores, que
fueron la esencia del crecimiento de nuestra nación y ejemplo de conducta para
las generaciones que los sucedieron.
SUBCOMISION DE PREVISION SOCIAL
COBRO DE HABERES: PERDIDA DE LA TARJETA
MAGNETICA
Los
jubilados y pensionados que sufran la pérdida, robo o daño de la tarjeta
magnética con la cobran mensualmente sus haberes pueden percibirlos igual
presentando el último Comprobante de Pago Previsional y su documento de
identidad. El apoderado deberá llevar además el documento de identidad del
titular.
La
Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) indicó que en cualquiera de los casos se deberá informar
del inconveniente al banco, el que se hará cargo del trámite correspondiente.
La nueva tarjeta se entregará en la entidad en la que cobra sus haberes.
ANSES
advirtió además que si el jubilado o pensionado extravió la tarjeta y la
encuentra con posterioridad a la denuncia del hecho deberá entregarla en el
banco en el que se efectuó el reclamo.
RETENCIONES DE
GANANCIAS
La
AFIP reglamentó el régimen de retenciones del Impuesto a las Ganancias, de
acuerdo con las nuevas tablas introducidas por la reforma impositiva.
Son
las retenciones mensuales que se efectúan al personal en relación de
dependencia, teniendo en cuenta que aumentaron las alícuotas y bajaron los
mínimos no imponibles, las cargas de familia y la deducción especial.
Sin
embargo, debido a la necesidad de adecuar los sistemas informáticos, las nuevas
retenciones no se aplicarán durante enero y febrero; comenzarán a aplicarse en
marzo.
Para
cubrir los primeros meses faltantes se establecerá un plan de pagos en tres
cuotas para las sumas no retenidas en el primer bimestre. Esas tres cuotas se
retendrán en marzo, abril y mayo.
Lo
más importante de la resolución 756 es que incorpora como susceptibles de
deducción los honorarios médicos, la hospitalización y los medicamentos (dentro
de ciertos límites). Las deducciones deberán fundamentarse mediante facturas
que prueben los gastos de salud. Sólo se admitirá hasta el 5% de la ganancia
netas del ejercicio.
Los
jubilados, pensionados y empleados que ganan más de $ 1.500.- por mes deberán
verificar durante enero que sus familiares a cargo estén perfectamente
declarados. Como el monto del impuesto a las Ganancias -que deberán retenerles
del sueldo ya desde este mes- depende de si el titular es soltero o tiene
"cargas familiares", como cónyuge o hijos menores, si la empresa no
los tiene registrado, sufrirá una poda mayor en sus ingresos.
De acuerdo a lo aprobado por el
Congreso, los contribuyentes pueden deducir de los ingresos alcanzados por
Ganancias los siguientes familiares que "estén a cargo del contribuyente"
y no tengan en el año entradas netas superiores a $ 4.020.- :
Ø Cónyuge
Ø Hijo/a, hijastro/a menor de 24 años
o incapacitado para el trabajo.
Ø Nieto/a, bisnieto/a menor de 24 años
o incapacitado para el trabajo.
Ø Padre, madre, abuelo/a, bisabuelo/a,
padrastro y madrastra.
Ø Hermano/a menor de 24 años o
incapacitado para el trabajo.
Ø Suegro/a.
Ø Yerno o nuera menor de 24 años o
incapacitado para el trabajo.
Por esta razón una persona soltera
que tiene un haber mensual de $ 2.000.- pagará en el año 763 pesos de
Ganancias, mientras si está casado con dos familiares a cargo le retendrán 396
pesos al año, casi la mitad. Como se puede apreciar, la diferencia es
significativa. Por eso es importante tener registrado los datos de los
familiares a cargo.
D.A.S.
NUEVO SISTEMA TELEFONICO PARA SU COMUNICARSE CON LA
DIRECCION DE AYUDA SOCIAL PARA EL PERSONAL DEL CONGRESO DE LA NACION (D.A.S.)
A partir del 1º de FEBRERO usted puede
comunicarse en forma directa con las siguientes dependencias de la DAS
Coordinación Asistencial 4372-0768
Departamento Seguridad 4372-2635
Departamento Afiliaciones 4383-8409/8401
Secretaría Dirección Médica
4383-8426
Recepción Médica 4372-0855/0548
Enfermería
4383-8462
Departamento Médico 4383-8463
Recepción de Odontología 4383-8481/8495
Oftalmología 4371-7538
Secretaría D.A.C. 4372-1827/0053 (fax)
Auditores Médicos 4372-2314
Departamento Tesorería 4372-2418/2484
Secretaría Comisión Adm. 4372-2629/2550
Gerontología 4381-8357 4959-3000 interno 2080
Autorizaciones Médicas
4381-0406/2466
Turismo
4382-0526
Economía Familiar 4381-9005
Servicio Social
4384-0536
Recepción Médica (Materno
infantil) 4383-3494
Dto. de Personal 4384-0374
Asesoría Jurídica 4384-0378
Recepción Médica (Area Salud mental) 4383-3499 4959-3000 interno 2352
Compras Médicas 4372-0956
En caso de tener inconvenientes o por cualquier
otra consulta discar:
CONMUTADOR:
4383-8700
El día 6 de enero del
2000 se realizó la reunión constitutiva de la Comisión Administradora de la DAS.
Entre los asuntos a tratar se aprobó por unanimidad la constitución de la Mesa Directiva, siendo designado como
Vicepresidente el Sr. Juan José Yñurrigarro y como Prosecretario el Sr. Miguel
Angel Lassalle delegados de nuestra Asociación.
COMUNICADO DE LA
COMISION ADMINISTRADORA DE LA D.A.S.
A partir del 31 de enero del cte.,
la empresa Silver Cross American Inc. dejará de prestar servicios a nuestra
institución, y será la DAS la gerenciadora de su propio sistema.
El
anhelo mancomunado de los afiliados y la Comisión Administradora está en vías
de cumplirse.
Esta
acción nos involucra a todos en un desafío que debe mantenerse en el tiempo; a
los afiliados, en el uso racional de los servicios, que serán generosos en su oferta;
a la DAS, que deberá poner todos sus recursos humanos en la consolidación y
control del sistema.
El
médico de familia o cabecera ocupará un rol fundamental en el sistema, y el
afiliado tendrá una amplísima gama de profesionales para su elección de
tratamiento, respetándose y garantizando la DAS todos los tratamientos
indicados con posterioridad a la implementación del sistema.
En
función de la calidad de prestación de las clínicas y sanatorios reconocidos
por los afiliados y DAS, éstos continuarán vigentes en su mayoría para toda
continuación de tratamiento.
En
un plazo breve la DAS informará con precisión el contenido en una nueva cartilla
de prestadores para conocimiento general.
SUBCOMISION
DE TURISMO
Recordamos a nuestros asociados que la empresa de micros Turismo Parque efectúa un descuento del 10% a nuestros asociados, con la sola presentación del carnet.
SUBCOMISION
DE CULTURA
CORO DE LA
ASOCIACION
El día 8 de marzo comenzará el ciclo
correspondiente a este año. El horario fijado es a partir de las 17:30 horas.
Los que deseen recibir información
y/o anotarse pueden hacerlo a partir del 1º de marzo o el día en que comienzan
las reuniones.
También pueden recabar información
telefónica durante el mes de febrero al 4583-7827 (Sra. Rosalba ONIKIAN,
directora del Coro).
CLASES DE
FOLKLORE
Las mismas comienzan en abril: en el
próximo Boletín se informará en forma detallada sobre el particular.
CAFÉ
CULTURAL
Se ha dispuesto que el ciclo correspondiente a
este año comience también en el mes de abril.
Páginas creadas y administradas por Mario
A. DUrsi