Boletín Mensual Marzo del 2000
EL FINANCIAMIENTO DE
LA SEGURIDAD SOCIAL,
UN TEMA PREOCUPANTE
El
cambio de autoridades en la Secretaría de Seguridad Social abre una nueva
oportunidad para solucionar los viejos problemas de la ANSeS.
Hace
más de una década que se plantean déficit y distorsiones con los que se cargan
las estructuras de las ex cajas previsionales y sin embargo, es insuficiente o
nada lo que se ha hecho para mejorar la calidad de vida de los jubilados y
pensionados.
Mientras el aumento de la longevidad
puede considerarse un dato auspicioso, la persistente tendencia al
envejecimiento poblacional plantea serios desafíos en materia de seguridad
social.
Asimismo,
decenas de proyectos de ley fueron presentados en el Congreso, sin llegar a
tratamiento alguno. Mas bien cuando se trató de modificaciones, se aprobó la
ley 24.241 que provocó un total quebranto a nuestro sistema previsional.
Los
principales cambios en la última década fueron modificaciones con resultados
dispares y un balance negativo que llevó en la mayoría de los casos a su
revisión (recordar las modificaciones aprobadas por la ley 24.241 que provocó
un verdadero descalabro al sistema previsional) con parches que empeoraron aún
más la situación.
Uno
de los temas más importantes a encarar es la evasión previsional, desde todo
punto de vista, madre de todos los males.
En
el caso de la evasión previsional las cifras son por demás elocuentes; según
estimaciones oficiales, la misma alcanza los 10.000 millones de pesos.
La
evasión previsional es consecuencia del empleo en negro, que es casi la mitad
del empleo existente. Es decir, sólo la mitad de los empleados aportan al
sistema previsional.
La
evasión provoca, en primer lugar, un desfinanciamiento del sistema estatal que
debe ser cubierto con aportes del tesoro. En segundo término, reduce su
capacidad de pago a los jubilados. Todo indica que si esta situación no cambia,
el sistema deberá mantener las retribuciones en el bajo nivel de la actualidad.
Y aún así, su funcionamiento seguirá requiriendo aportes sustanciales el
Estado.
Para
mejorar el funcionamiento del Sistema Previsional se requiere en primer lugar
un control más riguroso de los empleadores y de los autónomos. Como sucede en
el caso de la recaudación de impuestos, los controles han sido por mucho tiempo
muy deficientes.
Pero
es evidente que la falta de cumplimiento se da por la falta de capacidad de
pago de los aportantes.
En
el caso previsional se agrega el fenómeno del trabajo no declarado, que también
es un recurso de supervivencia al que apelan muchas pequeñas empresas.
Para
mejorar la recaudación es necesario, por lo tanto, contar con iniciativas de
orden más general.
Una
de ellas corresponde a medidas en el mercado de trabajo que estimulen las
contrataciones regulares de empleados. Pero la regularización de las formas de
contratación y un mayor cumplimiento de las obligaciones previsionales, sólo
pueden consolidarse si las empresas mejoran su situación económica.
En
este sentido, la lucha contra la evasión debe inscribirse en una política
macroeconómica que privilegie el estímulo al crecimiento.
Es
importante recordar también que el éxito de cualquier programa de reformas
requiere, también, el consenso de los afectados directos por el régimen
previsional.
Por
último, la ANSeS, según las nuevas autoridades, presenta el déficit señalado
anteriormente (10.000 millones de pesos) con 70.000 sentencias firmes que
esperan su liquidación.
Ante
este cuadro, es urgente que se diseñe una estrategia capaz de lograr en breve
plazo, que la ANSeS pueda resolver todas las situaciones planteadas.
Para
lograr estos objetivos y aún antes de formular estrategias ambiciosas, es
necesario solucionar los problemas básicos del sistema previsional.
De mantenerse las actuales condiciones
económicas y laborales, si el trabajo continúa haciéndose informal e inestable,
si sigue decreciendo el porcentaje de la población en edad activa, si continúa
la evasión previsional, la situación se verá sumamente agravada. Hacen falta,
entonces, políticas públicas de empleo e ingresos que contemplen los
requerimientos futuros del sistema de seguridad social.
SUBCOMISION DE PREVISION SOCIAL
MODIFICACIÓN DE LA LEY
24.463 Y RETENCION DE
IMPUESTO A LA GANANCIA
Con los haberes del mes de marzo la
ANSeS procederá a descontar la modificación dispuesta en la ley 24.463 a los
haberes previsionales superiores a $ 3.100.- También comenzará a aplicarse el aumento dispuesto
a los impuestos a las ganancias para viejos y nuevos contribuyentes de cuarta
categoría, aprobado en el último Presupuesto General de la Nación (recordar que
por la modificación apuntada el impuesto se aplica ahora a partir de un haber
de $ 1.500.-).
El
reajuste correspondiente a los meses de enero y febrero se hará a partir de
abril en nueve cuotas consecutivas mensuales, de acuerdo al siguiente detalle:
Enero y febrero: Se retiene el mismo importe
que el año pasado.
Marzo: comienzan las retenciones del nuevo
impuesto.
Desde abril a diciembre: Además de la retención
del mes anterior se debe pagar durante nueve meses el 11% de la diferencia en
menos del impuesto ingresado durante enero y febrero.
En
la infografía aparecen ejemplos de lo que deberían pagar personas con sueldos
de $ 1.500.-, $ 2.500.- $ 3.000.- y $ 3.500.-
SUELDO DE BOLSILLO: EN
PESOS POR MES
SUELDO $
1.500.- $ 2.500.- $ 3.000.- $ 3.500.-
SOLTERO $
14.- $ 65.- $ 121.- $ 181.-
CASADO $
0.- $ 51.- $
99.- $ 158.-
CASADO CON UN HIJO $
0.- $ 44.- $ 89.- $ 147.-
CASADO CON DOS HIJOS $ 0.- $ 37.- $
78.- $ 136.-
NO SE CONSIDERA EL
MONTO CORRESPONDIENTE AL AGUINALDO.
Es obligatoria la
presentación del formulario 572 de la Declaración Jurada, para ello deberán
retirar el mismo en la agencia de la D.G.I. más cercana a su domicilio, llenarlo
y luego presentarlo en la delegación de la ANSeS perteneciente a su domicilio.
SUBCOMISION
DE TURISMO
CAMPO LOS HORNOS
(Gral. Las
Heras a 75 kms. de la Ciudad de Buenos Aires)
Desayuno: Café
con leche o té con tortas fritas, tostadas, dulce de leche,
manteca y jugos.
Almuerzo criollo: Empanadas, chorizo, morcilla, asado, vacío,
pollo y lechón.
Acompañando al
asado: mesa de ensaladas con una variedad
de 15 gustos
diferentes y papas
fritas. Vino blanco, tinto, jugos y soda (canilla libre)
Postre: Budín de pan o tarantella casera.
Merienda: Mate cocido o té con pastelitos
criollos.
Por la tarde: Show musical y baile.
Actividades e
instalaciones:
Juegos de mesa. Paseos a caballo. Ordeñe de vacas. Mesas de Ping-Pong. Tejos.
Animales de granja. Parque arbolado y tanque australiano.
NO SE SUSPENDE POR
LLUVIA
Salida 29 de abril, de
Sarandi 168 a las 8 hs. - Plazas limitadas
Precio por persona: $
25.-
VIAJEROS DEL TOUR A EUROPA
Deben presentar en forma urgente en la
Subcomisión:
¨ Fotocopia del documento con el que
han de viajar.
¨ Fotocopia del pasaporte (si no lo
tienen deben sacarlo rápidamente, para lo cual deben retirar de la Subcomisión
de Relaciones Públicas de la Asociación nota de presentación).
¨ El próximo 8 de marzo a las 17 horas se realizará en Sarandí 168, una
reunión preliminar de los concurrentes al tour con las autoridades de la
empresa prestataria.
PRÓXIMOS TOURS EN
PREPARACIÓN:
BRASIL - LAGUNA CON FLORIANOPOLIS
13 días - 10 noches - Precio
total: $ 320.- por persona.-
3 noches en Laguna y 7
noches en Florianópolis
Bus de Lujo - Semicama
Salida 23 de marzo
Coordinador permanente
Desayuno y media pensión
Hotel: cuatro estrellas
BRASIL - FLORIANOPOLIS
10 días - 7 noches - Precio
total: $ 300.- por persona
Bus de Lujo - Semicama
Salida: 25 de abril
Coordinador permanente
Desayuno y media
pensión
Hotel: cuatro estrellas
SUBCOMISIÓN
DE CULTURA
CAFÉ CULTURAL
El día 5 de abril, entre las 15 y 17
hs., comenzará el ciclo correspondiente a este año. Esperamos contar con la
entusiasta concurrencia del año anterior y deseamos que nuevos socios se acerquen
para conocer nuestra actividad cultural.
CLASES DE DANZAS FOLKLÓRICAS
Comenzarán el lunes 3 de abril a
partir de las 15 hasta las 19 hs.
CORO DE LA ASOCIACIÓN
Continúa como en el mes de Marzo desde
las 17:30 hs.
VISITA CULTURAL
Jueves 16 de marzo - salida 13 hs.
Visita a los estudios de "ARGENTINA
TELEVISORA COLOR"
Translado a San isidro
Visita al Museo Brigadier Gral. Juan Martín de
Pueyrredón
Visita a la Catedral y alrededores.
Té en el Shopping de la estación San Isidro del
Tren de la Costa
Costo: $ 17.- (todo incluido)
AVISOS CULTURALES
Dirección Gral. de Museos de la Ciudad de
Buenos Aires
Exposición: "NINI
... redepente en el 2000"
Vestuario, fotografías, proyecciones
en video, objetos personales de la actriz, maquetas.
Hasta el viernes 31 de marzo.
Museo del Cine: Pablo C. DUCROS HICKEN
DEFENSA 1220
Martes a viernes y domingos de 13 a 19 hs.
Entrada libre y gratuita.
PARA AGENDAR: MES DE
ABRIL
Feria de "La Decoración" organizada
por las Damas de Pilar - Asociación Civil de Pilar
Rincón
de la Poesía
Tú quisieras un libro de una prosa cansada ...
Tú
quisieras un libro de una prosa cansada
Como nadie
en el mundo aún ha podido hacer,
Para
tenerlo siempre debajo de la almohada,
Leerlo en
los ocasos y cuando va a llover.
Yo haré para
ti uno maravilloso y lento,
Cargado de
rocío, de lágrimas, de miel;
No volverá
sus hojas ni la racha del viento...
Yo pondré
la dulzura de tus ojos en él.
Baldomero Fernández Moreno
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Me gustas cuando callas porque estás como
ausente,
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
Y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma
Emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
Y te pareces a la palabra melancolía.
............................................................................
Me gusta cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.
Pablo Neruda
LA GRIPE ...
LA VACUNA ...
LA ASOCIACION ... NUESTRO CONSEJO
Necesitamos cubrirnos, la edad es
factor de suma importancia, hay que estar atentos a los primeros fríos, y por
lo tanto, en marzo debemos aplicarnos la VACUNA ANTIGRIPAL, a los efectos de
pasar un buen invierno y gambetear al resfrío de todo el año.
Tengamos 50, 60 ó 70 años, al
pinchazo, y a pasarlo bien.
Para proveerse y aplicarse la vacuna
consultar en la D.A.S., o a su médico de cabecera.
Hay que vacunarse todos los años,
porque el virus muta y las defensas del año anterior no sirven.
EL CONGRESO NO SOLO PUEDE, SINO QUE DEBE
Las leyes no pueden aplicarse
"para atrás". El legislador no debe decretar nulidades, lo que es
tarea de jueces. La evolución de la teoría del derecho a partir de los Modernos
Derechos Humanos no permite asumir dogmáticamente ninguna de esas conclusiones.
No hay doctrina americana acerca de lo que puede entenderse como "ley
penal" -en principio, la que enlaza una acción con una sanción- y no se
trata en el caso de creación retroactiva de nuevos delitos ni de ley alguna que
aumente penas.
La
prohibición de toda legislación retroactiva debería asumirse "en el
entendimiento de que los principios generales del derecho, reconocidos por la
comunidad de naciones, son suficientes para que un acto u omisión sean
reconocidos como delictivos". Así entendido, el Pacto Internacional (art.
9) y la Convención Americana (art. 15) permiten la aplicación del derecho penal ex post facto para el castigo de
conductas consideradas delictivas según el derecho internacional, no obstante
su licitud en el derecho interno: caso de la desaparición forzada de personas,
considerada un crimen de lesa humanidad por la resolución 666 (XIII-0/83) de la
Organización de Estados Americanos (OEA). Los derechos de la Vida, a la
Integridad Física, a la Protección contra la Tortura no pueden ser despenalizados
porque forman parte del llamado "núcleo inderogable de derechos
humanos".
Ya
no es válido en nuestro mundo el axioma de la voluntad omnímoda de la nación
soberana. Hay normas que están "por encima" de ella y que obligan al
Estado incluso en contra de su voluntad manifiesta. Tal es el caso de los
derechos humanos fundamentales, que constituyen ius cogens, es decir "norma imperativa de derecho
internacional general, aceptado y reconocido por la comunidad internacional de
Estados en su conjunto como norma que no
admite acuerdo en contra".
La
doctrina internacional sentada en los casos sobre "Reservas a la Convención
sobre Genocidio" y "Plataforma Continental del Mar del Norte"
permitió afirmar que "los principios generales del derecho reconocido por
las naciones civilizadas" y la costumbre internacional son obligatorios
para los Estados, incluso al margen de su voluntad. La costumbre internacional
es el órgano supremo de creación del derecho al que recurren los juristas
cuando pretenden verificar la validez de una norma. Y la Conferencia Mundial de
Derechos Humanos (Viena, 1993) estableció que los Estados "deben abrogar la legislación conducente a la impunidad de los
responsables de graves violaciones de los derechos humanos ...
Las
leyes son nulas desde su dictado. Desde entonces para adelante , sin necesidad
de acudir al cuestionado efecto retroactivo. No se trata de inventar una
nulidad nueva sino de verificar la que existió desde un principio. Por último,
el legislador que anula no asume el lugar del juez (que se pronunciará con
posterioridad, como siempre), sino que se expide sobre propia competencia. El congreso no solo puede, sino que debe.
Páginas creadas y administradas por Mario
A. DUrsi