El deficiente desempeño de la D.A.S. es, desde hace tiempo, causa de honda preocupación, entre nuestros asociados -afiliados a la D.A.S.- juntamente con el personal en actividad, por sus efectos sobre la salud de las personas y las actividades sociales que involucra. Estos puntos fueron, precisamente, motivo de observación en una reciente encuesta ordenada por el Sr. Vicepresidente de la Nación.
Los problemas de nuestra Obra Social son de índole material, económico y político.
En el primer aspecto cuenta el déficit acumulado por las sucesivas disminuciones de las partidas presupuestarias generales de la Nación para los años 1995, 1996, 1997 y 1998 y cuya responsabilidad compete no solamente al Poder Ejecutivo sino también, en grado sumo al Poder Legislativo, por no haber sabido modificar las propuestas de aquél en cuanto a mantener el nivel que tenían las partidas en los años anteriores a 1995 (incluidos los años en que la D.A.S. estuvo intervenida).
A partir de junio de 1997 se concretaron reformas al sistema asistencial, con la sana intención de optimizar la atención de los servicios, pero los resultados todavía están muy lejos de lo que se supone que debe ser una Obra Social ágil y efectiva.
Los déficit políticos son tan graves como el primero. Uno de ellos se origina en el mecanismo de designación del Presidente de la Comisión Administradora, basado en la ley 15414 -ley votada el año 1947- y que a pesar de los más de 50 años desde que fuera votada, mantiene toda su vigencia. Este mecanismo permitió que año a año -pares para el Senado e impares para Diputados- esa Presidencia fuera ejercida por hombres probos hechos a las virtudes y circunstancias de otras épocas. Pero a partir de 1990 año en que se dispuso su intervención, los hombres allí instalados, y por cuatro años, fueron la antítesis del espíritu de los primeros mencionados, sin antecedentes adecuados para su desempeño al frente de una Obra Social de la envergadura de la D.A.S..
En este punto la calidad palpable está muy lejos en establecer una política donde pueda estar garantizada la voluntad de los afiliados. Más aún: las sospechas, cuando no las certidumbres, han implicado la opinión de los afiliados.
Otro aspecto de la cuestión es la función de los controles de la D.A.S. Este problema vulnera uno de los rasgos claves del sistema imperante, cuya función es establecer sistemas de auditoría y contención para reducir el riesgo de arbitrariedades y abuso en los servicios.
El deterioro de los servicios y la arbitrariedad en el sistema de la prestadora han generado inquietud interna y externa, de ahí la encuesta ordenada por el Vicepresidente de la Nación.
Nuestros representantes -en realidad todos los miembros de la Comisión Administradora- han recibido una nota del mencionado donde manifiesta:
"Tal evaluación es compartida por esta Presidencia y, considera, requiere revisar minuciosamente el proceso licitatorio, como así también analizar las condiciones contractuales y evaluar los instrumentos de Auditoría del sistema Privatizado implementando.
Por lo expuesto se ha impartido expresas indicaciones en uso de las facultades que confiere el Reglamento aprobado por la Ley Nº 15414, modificado por la Ley Nº 23307, al designado Presidente del citado Organismo, para obrar en consecuencia."
Las críticas externas se explican en que los afiliados no encuentran seguridades, porque el método elegido es regido por un sistema permeable economicista o capaz de arbitrariedades o conductas imprevisibles.
Parte de la solución está en manos de la Comisión Administradora y pasa por agilizar su tarea, que permitiría una acción sobria y un mejor control de los medios de que se dispone. Sabemos de los desvelos de la mayoría de sus integrantes en priorizar la atención de los afiliados, pero deben hacer frente a estructuras perversas que les impiden llevar a cabo sus mejores propuestas.
Por nuestra parte hemos dado instrucciones precisas a nuestros representantes para proponer dentro de la Comisión Administradora cuestiones puntuales que hacen a la atención de sus afiliados.
* Agilizar el trámite de las autorizaciones cuando los afiliados necesiten de servicios complementarios. No es posible que habiendo adoptado el sistema de "médicos de cabecera", los afiliados deban trasladarse desde lugares distantes a la D.A.S. a tramitar esas autorizaciones, con sus costos y la consiguiente pérdida de tiempo. Esos "médicos de cabecera" son los que deben extenderla e informar luego a la empresa prestataria.
* Mejoras en los servicios de oftalmología y óptica; son realmente deficientes. Deben contratarse más profesionales en distintas zonas de la Capital y Gran Buenos Aires para facilitar la asistencia de los afiliados a los mismos (el costo es el mismo, pues los aranceles se pagan por afiliado atendido). En cuanto a las ópticas debe volverse al sistema anterior -el afiliado deberá elegir "su" óptica de una lista entre las mejores a contratar por la D.A.S.- pues se ha visto que el monopolio de una sola empresa -sistema actual- es más costoso y no es lo adecuado.
* Llamado a Licitación Pública para la contratación de un sistema de Vademécum abierto, que mejore el actual. Nuestros asociados recordarán que hasta la contratación de la red -que limitó la lista de medicamentos- teníamos una bonificación extra de un 20%, más 10% (propios), sobre los mismos, que hemos dejado de percibir.
* Concursar públicamente por un nuevo Servicio de Salud Mental. Son numerosas las quejas recibidas por la atención de la firma prestataria desde su contratación y la experiencia recogida en este tiempo debe servir para mejorar el servicio.
Estas son cuatro medidas puntuales fáciles de instrumentar para mejorar los servicios. Invitamos a todas las organizaciones que actúan en los distintos ambientes del Congreso de la Nación a dar su opinión sobre las propuestas. En el debate sobre ellas, entre todos, encontraremos las soluciones.
No está demás señalar también que mientras los insumos, medicamentos y aparatología médica aumentaron vertiginosamente (a veces en forma encubierta como en el caso de los medicamentos), los sueldos del personal en actividad y los haberes jubilatorios permanecen desde hace siete años congelados con la lógica hibernación de los aportes a la D.A.S.
El último señalamiento que debemos hacer es que el déficit actual de la D.A.S. -como lo venimos remarcando- se ha originado en la disminución de las partidas presupuestarias correspondiente a los años 1995, 1996, 1997 y 1998 para los servicios asistenciales, dispuesta por el Poder Ejecutivo Nacional y que está en el orden de los $ 10.000.000.- -déficit actual de la D.A.S.- Pero lo que también es cierto que al momento del tratamiento de la ley, ningún legislador hizo oír su voz para modificar esa situación, no obstante que muchos de ellos usufructan de los beneficios de la Obra Social.
Ahora a partir de lo enunciado por el Presidente del Senado de la Nación y en cumplimiento de la ley 15414, el mencionado designó para ocupar la Presidencia de la D.A.S. al Prosecretario de ese Cuerpo Mario Pontaquarto. Se abre por lo tanto una nueva instancia con la conducción recientemente designada, y quedan las expectativas abiertas a todos los afiliados. Solamente el tiempo podrá responder ....... más de 35.000 afiliados seguirán atentamente lo que ocurra y entonces sí, una nueva encuesta deberá dar la respuesta a todas esas inquietudes.
Hay elementos, por el contrario para pensar que sobredimensionar hechos de la naturaleza de los señalados pueden colocar a nuestra Obra Social en condiciones vulnerables e indeseables para los objetivos que se buscan -y se deben- asegurar.
Es decir, la solución reside en la voluntad política de los poderes de respetar y defender una Obra Social que ha sido modelo y ejemplo -en el tiempo y la distancia-. Si una cualidad tiene el pasado, es la de ser irrenunciable. No lo borran los esfuerzos por ignorarlo, ni los revive el simple deseo de repetirlo. Están allí, informando al presente y ofreciéndole un esbozo posible al futuro. Por eso luchamos.
PREVISION SOCIAL
Cuando fallece un beneficiario, es obligatorio dar de baja la respectiva jubilación y así poder tramitar la pensión correspondiente. Para hacerlo, el representante/apoderado sólo tendrá que acercarse a la delegación de ANSeS más cercana y presentar la documentación de la persona fallecida (DNI, carnet de jubilado, última OPP) y la partida de defunción.
A su vez, todo cobro presuntamente irregular de un beneficio, debe ser denunciado en la Gerencia de Control y Prevención del Fraude de ANSeS en el (01) 339-3172 de lunes a viernes, de 10 a 18 hs.
UNIFICACION DEL PAGO DE LOS HABERES PREVISIONALES
ANSeS recuerda a los beneficiarios que perciben más de un haber previsional que a partir del mensual de noviembre, todos los beneficios se cobrarán en una sola Orden de Pago Previsional (OPP). Con esta nueva forma de pago se busca facilitar el cobro de haberes de los jubilados y pensionados.
DECLARACION JURADA DE IMPUESTO A LAS GANANCIAS
De acuerdo a lo dispuesto por ANSeS las declaraciones juradas deben entregarse en la U.D.A.I. mas cercana a su domicilio que se detallan a continuación:
UDAI - Capital Federal
UDAI Constituyentes - Constituyentes 4090
UDAI Centro - Av. Córdoba 1118 P.B.
UDAI Liniers - Av. Gral. Paz 10658
UDAI Monserrat - México 270
UDAI - Gran Buenos Aires
Delegación Avellaneda - Av. Mitre 581 1º piso, Avellaneda
Delegación Lanús - H. Yrigoyen 4689, Lanús
UDAI Lomas de Zamora - Almte. Brown 3317, Temperley
Delegación Morón - San Martín 279 1º piso, Morón
UDAI Quilmes - H. Yrigoyen 420, Quilmes
UDAI San Isidro - Santa Fe 1402, San Isidro
UDAI San Justo - Arturo Illia 2456, San Justo
Delegación San Martín - Pte. Perón 5731, San Martín
Delegación San Miguel - Serrano 1595 1º piso, San Miguel
Cualquier asesoramiento sobre el llenado del formulario, concurra a nuestra Sede de lunes a jueves, de 14 a 18 hs.
TESORERIA
RECIBOS CORRESPONDIENTES AL AÑO 1998
Adjunto con el Boletín van los cupones correspondientes al presente año de los socios adherentes.
Se recomienda conservar el cupón en el carnet, para realizar cualquier trámite ante esta Asociación y los distintos organismos con los cuales tenemos convenidos servicios.
INTEGRACION DE SUBCOMISIONES
Se invita a todos los socios -activos, participantes y adherentes- a integrarse a las distintas Subcomisiones de la Asociación de acuerdo con sus particulares afinidades.
Los que estén interesados, comunicarse personalmente o por teléfono con nuestra Asociación -hastael 30 de marzo- los días martes y jueves de 14 a 18 hs.
Las solicitudes serán consideradas por la Comisión Directiva, de acuerdo con las normas vigentes.
CAFE LITERARIO
Este año comenzará una nueva modalidad en reuniones culturales. A las ya conocidas: actos artísticos mensuales, visitas guiadas y cursos, se agregará los días miércoles a las 15:30 hs. el CAFE LITERARIO. Nos reuniremos alrededor de un café, para manifestarnos sobre temas varios: se exhibirán videos, leeremos poesías de nuestros autores predilectos, asistiremos a charlas videos con disertantes especialistas en diversas temáticas, que podrán ser biografías, ciencias naturales, cine, temas históricos o literarios y otros. También desarrollaremos, en este espacio, cursillos de los que serán informados con anticipación.
CLASES DE FOLKLORE Y DE CORO
A partir del miércoles 1º de abril a las 17 hs. comenzarán las reuniones de Coro, y el miércoles 8 de abril a las 15 hs. comenzarán las clases de folklore.
Anotarse durante el mes de marzo los días martes y jueves de 14 a 18 hs.
SUBCOMISION DE TURISMO
REENCUENTRO EN EL AÑO 1998 - SALIDA DE MINITURISMO
Chacra Santa Clara en Baradero (Pcia. de Bs. As.) el sábado 28 de marzo a las 8:00 hs. en ómnibus de lujo desde nuestra Sede.
Visita a la Ciudad (con guía); Gran recepción; Almuerzo con canilla libre, Merienda; Corrida de Sortijas; Paseos a Caballo; Espectáculo; Baile; Visita al Club Tiro Federal.
Reservas a partir del 3 de marzo, martes y jueves de 14 a 18 hs. - Anótese con tiempo, plazas limitadas.
No se suspende por lluvia.
Precio: $ 25.-
CONVENIO CON EL HOTEL MIRADOR en Colonia, República Oriental del Uruguay
Ubicación: Av. Roosevelt s/n
TE: (022) 2-2552 / 2004 / 5026/29
FAX: (022) 2-2613
Habitación doble con desayuno Domingos a Viernes U$S 80.-
Sábados U$S 120.-
Habitación doble con media pensión Domingos a Viernes U$S 128.-
Sábados U$S 167.-
Habitación doble con pensión completa Domingos a Viernes U$S 168.-
Sábados U$S 190.-
Deben hacerse las reservas a los teléfonos indicados. Sobre los precios señalados se obtiene un descuento del 30% por pago contado y del 20% con tarjeta de crédito. Es imprescindible al ingreso la presentación del carnet de la Asociación.
Los precios incluyen: desayuno continental con mesa buffet, cofrefort de seguridad, garage e IVA.
CONVENIO ESPECIAL PARA LA ASOCIACION : SAVOY HOTEL
Ubicación: Callao 181 (1022) Capital Federal (Pleno centro)
HABITACION TARIFA AL PUBLICO TARIFA ESPECIAL
Single o doble "Superior" $ 150.- $ 85.-
Dpto. hasta 4 personas $ 200.- $ 120.-
Cama adicional $ 40.- $ 30.-
Los precios son por habitación y por noche:
Se reitera lo comunicado en el Boletín de febrero sobre la visita que se realizará el día 20 de marzo a la localidad de Glew, donde visitaremos la fundación SOLDI y la Capilla de Santa Ana con los murales del pintor. Saldremos a las 14 hs. con servicio de té incluido.
Costo $ 22.-
Anotarse durante el mes de marzo los días martes y jueves de 14 a 18 hs.
D.A.S.
Descuento del porcentaje del sueldo anual complementario correspondiente a la D.A.S.
Con los haberes del mes de marzo se descontará la parte proporcional del aguinaldo indicado en el rubro.
Los cupones de afiliación cuya entrega está siendo cumplimentada por la Asociación para facilitar dicho trámite, se mantendrá hasta el día 16 de marzo. Con posterioridad deberá retirarse de la oficina de Afiliaciones de la D.A.S., Combate de los Pozos 230.-
Informamos a los compañeros que deben presentar notas en la D.A.S.-Mesa de Entradas- que la misma ha sido trasladada a Alsina 1825 - planta baja.
"Son apenas unas monedas ..." es una frase muy escuchada últimamente en los despachos oficiales y en las empresas de servicios públicos. Siempre intenta ser una justificación de aumentos tarifarios de diversa índole. Generalmente incluye un tono casi peyorativo, como si no se entendiera de qué se queja la gente.
Los consumidores tienen la sensación de que los servicios públicos tienen una tendencia permanente al aumento. Razones no le faltan. En noviembre empezó a regir la primera parte del SUMA para el agua, que representó 14% de aumento en las boletas promedio de la Capital. En enero fue una catarata. Los peajes subieron un 10% promedio. Los colectivos tuvieron ajustes de más del 18%. Los boletos del tren treparon un 14,5%. En este mes se conoció otro reajuste para el agua, que regirá desde marzo (7% en las boletas medias). Y sería inminente que la corte Suprema convalide el rebalanceo telefónico, que ya se está cobrando.
Cuando el periodismo se entrevista a los funcionarios responsables de las tarifas o a los empresarios de los entes de servicios públicos, parece que ellos hablaran de otro país. "¿Por qué tanto revuelo, si son unos centavos?", cuestionó un alto funcionario de Transporte cuando se trataba el aumento de colectivos. "A quien le pueden afectar 8 monedas por mes", se preguntaban en una gasífera. Dejando de lado que esos centavos, multiplicados por los millones de usuarios que tienen los servicios, son cientos de miles de pesos, la injusticia de las subas es lo que impacta.
Con otra vara
Es que esas "pocas monedas", claro, no afectan los bolsillos de quienes hacen esos comentarios. El agua no golpea sus presupuestos, no toman tren ni colectivos y, cuando se quejan, lo hacen por el peaje y el costo de los teléfonos... celulares. Pero para el resto de la población la situación es distinta. En principio, la inflación de enero fue el doble que la de todo 1997, impulsada, sobre todo, por los colectivos. Y, en la canasta de gasto de quienes menos ganan, esos consumos (agua, transporte) golpean más duro: un obrero del conurbano puede gastar más del 20% de su sueldo en colectivos. Para ellos, son mucho mas que "apenas unas monedas"
Fuente diario "Clarín"
EN RECUERDO DE UNA GRANDE
En 1888 nació, en Buenos Aires, Angelina Pagano, una de las primeras grandes actrices de la escena nacional.
Es, tal vez, la primera actriz argentina que siguió estudios metódicos para dedicarse a la carrera actoral. En 1900 sus padres se trasladaron a Italia. En Florencia estudió música y después ingresó en la Reggia Scuola Di Recitazione. Para recibir su título debía dar examen de teoría y práctica del teatro. Entre los que presenciaban los exámenes estaba la famosa actriz Eleonora Duse, que no mostró demasiado interés en los alumnos hasta que le tocó el turno a Angelina. Evidentemente impresionada por la actuación de la adolescente, le propuso que se incorporara a su compañía y así la Pagano comenzó su vida teatral con una gira por Europa y los Estados Unidos. A los quince años quiso regresar a la Argentina y como integrante de la compañía de Ferrucio Garavaglia se presentó en el teatro Odeón y el Victoria. Al principio no tuvo la aceptación que esperaba y quiso volverse a Italia, pero algunos autores nacionales como Roberto Payró, García Velloso y David Peña insistieron en que se quedara. Entonces comenzó a trabajar en el elenco de los hermanos Podestá, y en 1904 protagonizó la primera de una larga serie de obras escritas especialmente para ella por los principales autores de la época. Durante años fue la reina del escenario y una garantía de éxito, pero en 1928 decidió retirarse, aparentemente por razones familiares. En 1935 regresó al teatro y además filmó algunas películas junto a Luis Sandrini y Niní Marshall. Durante los últimos años de su vida creó un teatro infantil, con obras para niños interpretadas por ellos mismos. Esta compañía se presentaba en las calles, plazas, colegios, asilos y hospitales y concluyó con la fundación del Teatro Infantil Labardén, donde se formaron muchos grandes actores argentinos. Angelina Pagano se retiró en 1952, después de cuarenta años de actividad teatral, y murió diez años después.
Es excelente la aparición de la Editorial "El Poder y la fuerza del pasado ..." en el Boletín de Febrero de 1998.
Un país poblado de incertidumbres, conculcar los derechos inalienables de las personas es una actitud cuanto menos descalificatoria. Una arbitrariedad no concebida en una democracia.
Menem lo auspicia por su "obediencia debida" al sistema actualmente obsoleto del F.M.I.
Es delito usar los dineros de las Cajas de Jubilaciones para satisfacer (y está probado) los enjuagues presupuestarios. El habernos expropiado nuestro patrimonio por la vía inconstitucional de las 24.018 y 24.019 es canallesco.
Es que la realidad nacional es otra a la que nos dibujan los "gurúes" de la economía, mediante el deleznable pacto con una economía fundada en "axiomas" arbitrarios e irreales.
Por esto, no es posible -para nada- guarecerse en el silencio.
Un abrazo.
FAX del Sr. Alberto Borgonovo
Socio Nº 1784
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Señores de la Asociación:
Mi nombre es Liliana, estoy en Canadá, soy hija de Elcira Cortes (Afiliada Nº 2609). Espero que reciban este mensaje. Les mando mis saludos y las gracias a los Señores y Señoras de la Comisión de la Asociación de Funcionarios del Poder Legislativo de la Nación, por la atención que brindan a mi madre y el cariño que nos brindaron a mi hija Mariana y a mi cuando estuvimos en Buenos Aires. Pienso volver en Marzo de 1998.
Muchas gracias por todo.
E-mail de la Dra. Liliana M. Arrua
Páginas creadas y administradas por Mario
A. DUrsi