Boletín Mensual Julio 1998
EDITORIAL
EDITORIAL
EL MOMENTO ACTUAL Y LAS DEMANDAS SOCIALES
Disputas y esgrimas políticas al margen, los casos de corruptela y manejo discrecional de dineros públicos con fines partidarios, personales o proselitistas que se vienen conociendo últimamente son una demostración más de distorsiones de la actividad política y de sus formas de financiamiento, más que suficiente para alertarnos.
Estos casos van desde manejos contables para encubrir desvíos de dinero asignado a gastos administrativos hasta intentos de extorsión o soborno.
Se trata de dos temas de distinta índole pero que convergen en una raíz común. En los primeros casos, hay presunciones de corrupción, sea por enriquecimiento personal o por utilización de fondos públicos para financiar actividades políticas ajenas por ejemplo al PAMI.
Con respecto a este organismo resulta una mala señal que se mezcle esta cuestión, y se la empantane, con las disputas políticas entre grupos o partidos y con la competencia preelectoral. Asimismo, es injustificable que frente a sospechas o denuncias ante hechos o comportamientos poco claros se reaccione imputando automáticamente intenciones espurias. Con respecto al PAMI se hace necesario reiterar el reclamo efectuado por nuestra Asociación desde hace largos años. Este reclamo fue escuchado por los señores diputados nacionales y votado favorablemente en forma unánime; sin embargo no conseguimos que sea tratado por el H. Senado de la Nación. Cuando el Poder Ejecutivo dispuso la desregulación de la Obras Sociales, con el asentimiento y apoyo de los señores senadores nacionales, los únicos que quedaron sin poder ejercer ese derecho fueron los jubilados y pensionados del H.Congreso de la Nación.
Es decir que en la "Casa de las Leyes", los únicos discriminados son quienes trabajaron en esa Casa, como así mismo los legisladores nacionales jubilados. Hemos sido dejados de lado por una actitud absurda y egoísta que no se condice con el modelo actual. Sin hacer ningún uso del PAMI estamos obligados a efectuar aportes que son mayores al de una medicina prepaga de primer nivel.
Los señores senadores nacionales deben saber que si esos aportes se hubieran hecho en favor de nuestra obra social (D.A.S.), esta no tendría el abultado déficit que tiene en la actualidad.
Tanto los dirigentes del oficialismo como los de la oposición, a lo largo y ancho del país, conocen perfectamente las deformaciones y "oscuridades" por las que transita el financiamiento de la actividad política y la reprobación pública que ello merece.
Es necesario, por lo tanto, que los funcionarios respeten las normas elementales de la ética y que se disponga de un régimen que haga más transparente el financiamiento de los dineros públicos.
Asimismo se hace necesario señalar que cualquier política económica debe mantener el orden fiscal, respetar las normas internacionales de comercio exterior, cumplir con los compromisos financieros y promover la actividad privada. Estos puntos deberían quedar fuera de toda discusión. Pero ellos no bastan para determinar un programa económico. Una política económica nacional necesita un programa que plantee el verdadero fondo de la cuestión económica argentina. Que aborde sin dilaciones la insuficiencia de la estructura productiva para solventar el crecimiento armónico, integral y sostenido, y que marque las falencias del modelo actual confrontándolas con propuestas concretas para revertir aquellas tendencias negativas.
El Estado Nacional tiene facultad para -utilizando herramientas impositivas, financieras, jurídicas- inducir al crecimiento de la inversión, focalizándolo en la actividad productiva. Esta es una premisa que debería aceptarse, aunque entra en contradicción con el liberalismo puro. La presencia del Estado no tiene por qué ser dirigista, pero sí debe ser fuerte y dinámica. Todas las experiencias recientes de desarrollo tienen ese común denominador.
La cuestión de la desocupación también debe estar presente. Una política de pleno empleo corre paralela a cualquier esfuerzo inversor integral, porque de la equidad y suficiencia del salario depende el mercado de los empresarios. Además, en el dinamismo y variedad de la inversión está la clave para la plena utilización de los recursos humanos. Las soluciones a la desocupación parecen transitar por carriles lejanos a las políticas distribucionistas o a las medidas coyunturales. Lo que se requiere es, también aquí, inversión y desarrollo.
En este sentido la posición del Gobierno es en algunos casos confusas y en otros contradictoria con la recuperación del equilibrio económico.
Por lo que respecta a la reforma laboral, la orientación del Gobierno dista de ser clara, no sólo porque se produjeron numerosas modificaciones en el proyecto elevado al Congreso, sino también porque el destino y el resultado final de ese proyecto es por demás incierto. Así surge por las profundas disputas sobre el tema que existen entre ministros del Gobierno y fuerzas pertenecientes al partido gobernante.
En el singular caso del personal del Congreso de la Nación ha sido importante la conquista del Estatuto para el personal del Congreso de la Nación (Ley 24.600), pero éste debe ser cumplimentado con un escalafón para que su personal tenga el nivel de vida de otros tiempos, el que alcanzó cuando el imperio de la ley 23.032 derogada por esta administración que determinaba las remuneraciones.
El déficit fiscal a su vez, potencia la desigualdad del ingreso, porque obliga a ajustes que operan sobre la economía interna en la forma de reducción de salarios, y por ende a menores jubilaciones.
Este es un tema que el Gobierno actual y la legislatura nacional tienen pendiente con la población, por la crisis en que han sumido al Régimen de Reparto, desfinanciándolo premeditadamente, etapa que comenzó cuando Domingo F. Cavallo era el factótum de la economía.
Hasta el presente nadie puede demostrar que exista un Régimen de Reparto uno mejor que el de la SOLIDARIDAD. En Europa -que es en verdad el primer mundo- ya se está de vuelta "con el cuento" de la AFJP, operando estas solamente como sistemas complementarios del Régimen de Jubilaciones que regula cada Estado en los distintos países. En la Argentina país el padrón de las AFJP ha sido "engordado" seguramente por presión de los empleadores (vinculados a entidades bancarias, monopólicas de servicios públicos, sindicalistas corruptos, etc.), sin respetar la libre voluntad de los afiliados.
Nuestra Constitución Nacional garantiza absolutamente los derechos previsionales de sus habitantes y a partir de ese derecho, reclamar la ciudadanía. El personal del Congreso Nacional debe luchar por el restablecimiento de la ley 21.124, actualizándola de acuerdo con los nuevos tiempos, proponiendo a los legisladores nacionales proyectos alternativos para alcanzar ese objetivo.
En ese sentido, nuestra Asociación esta dispuesta a colaborar -como siempre lo a hecho- en el objetivo apuntado. Somos concientes que esta lucha no es fácil; se debe tener temple para enfrentar intereses monopólicos internacionales, pero para las grandes conquistas deben estar preparados los compañeros del Congreso y esta vendrá a través de la unidad de todos los sectores.
En la Argentina, la distribución del ingreso es marcadamente regresiva. Mientras el 10% de la población mas rica que en 1974 superaba en 15 veces al 10% mas pobre, en 1997 pasó a 22 veces.
Si se analizan los datos sobre los estratos sociales, se concluye que hubo una pérdida de ingresos de la clase media y de los sectores bajos, respecto del nivel superior de ingresos y de los bajos respecto a los sectores medios.
La conclusión del informe es la siguiente: se produjo una "concentración hacia arriba, una exclusión hacia abajo y un efecto reclusión de los sectores medios".
La investigación agrega que la presión tributaria total, en relación al PBI, es inferior a la de los años (y décadas) pasadas. Sin embargo, la presión de los sectores de altos ingresos para no pagar impuestos, es mayor.
Los sectores de ingresos medios y medios bajos carecen de la posibilidad objetiva de resistir más presión fiscal. Es definitivamente así por el sesgo del actual régimen impositivo y por la creciente diferenciación en la distribución.
Resolver los problemas planteados está en el interés de todos los que formamos la gran familia legislativa y es importante, también, para el progreso e integración de la misma y por proyección de nuestra Nación.
SUBCOMISION DE PREVISION SOCIAL
CRONOGRAMA DE PAGOS PARA LOS HABERES DE JUNIO Y ½ AGUINALDO
HABERES DOCUMENTOS A PARTIR
TERMINADOS EN DEL DIA
HABERES DOCUMENTOS A PARTIR
TERMINADOS EN DEL DIA
----------------------------------------------------------------------------------------
Más de $ 200.- 0 y 1 08/07/98
y hasta $ 450.- 2 y 3 10/07/98
4 y 5 13/07/98
6 y 7 14/07/98
8 y 9 15/07/98
----------------------------------------------------------------------------------------
Más de $ 450.- 0 y 1 16/07/98
2 y 3 17/07/98
4 y 5 20/07/98
6 y 7 21/07/98
8 y 9 22/07/98
----------------------------------------------------------------------------------------
AVISO: Las fechas consignadas, están supeditadas a que la ANSeS no las modifique.
ECOS DE NUESTRA EDITORIAL
Nuestra editorial correspondiente al mes de junio ha tenido una importante recepción entre numerosos diputados nacionales que nos hicieron llegar su adhesión.
Al respecto transcribimos una nota recibida de la diputada nacional María América González -como ejemplo de las adhesiones recibidas- y donde nos adjunta un Proyecto de Resolución en el cual se requiere al Poder Ejecutivo Nacional documentación sobre nuestras preocupaciones, y que fue acompañada con las firmas de los diputados nacionales Alfredo H. Villalba, Jorge Rivas, Eduardo Santín, Margarita Stolbizer, Cristina Guevara, Prof. Elsa Fernández Combes y Dr. Pablo D. Fernández.
"Buenos Aires, 21 de junio de 1998.-
Señores
Asociación de Funcionarios del
Poder Legislativo de la Nación
Sr. Presidente
Dr. Alfredo Chouela
S/D
De mi consideración:
Habiendo recibido su boletín de noticias del mes de junio, y en vista de lo expresado en su editorial, que trata sobre las "Bases de la Seguridad Social y Asistencial" en nuestro país, es que me permito hacerles llegar un proyecto de resolución de mi autoría que espero sea de interés para Uds.
Considerando el amplio acuerdo existente entre lo expresado por Uds. en el editorial citado y lo expresado en mi diaria labor parlamentaria acerca de lo inconveniente de las reformas apresuradas e inconsultas del Sistema de Seguridad Social de nuestro país, es que les hago llegar estas breves líneas.
Quedando a entera disposición de la Asociación que Ud. preside, reciba mis más cordiales saludos.
María América González
Diputada de la Nación"
D.A.S.
MODIFICACIONES DE CARTILLA
PERIODO OCTUBRE/97 - MAYO/98
Comunicamos a los afiliados que se encuentra a su disposición, las modificaciones de la Cartilla de Servicios Asistenciales de la D.A.S., en nuestra Sede Social de Sarandí 168, de lunes a viernes, dentro del horario de 14 a 18 hs.
LA GERONTOLOGIA
La Gerontología pertenece a este siglo y ha recibido un fuerte impulso a fines de la década del 50, apareciendo los primeros trabajos en los cuales ningún investigador se ocupara sobre los aspectos sociales y psicológicos de adultos mayores. Uno de éstos trabajos fue publicado en Nueva York cuyos autores Cummning y W.E. Henry, traduciendo el texto la palabra sería desapego (traducción original: disengagement).
Estos autores sostienen que a medida que la persona envejece va perdiendo el interés concomitantemente con un alejamiento a las cosas habituales y de las personas que pudiera frecuentar, considerando además duelos, crecimiento y alejamiento de hijos, etc.
Sin embargo y parafraseando a un gran autor argentino, Leopoldo Salvareza, los profesionales dedicados al arte de curar deberían desarrollar una teoría: la del apego, de aquí se desprende entonces que toda persona sin tener en cuenta su tránsito por la vejez, desea y necesita el contacto con los objetos y personas que le permitan sentirse ocupando un rol, ya que tanto el aislamiento y la retracción está determinados por un sistema social que funciona con un importante grado de prejuicio en contra de gente añosa, promoviendo una permanente acción segregacionista, la cual es manifestada desde las formas más sutiles hasta las más groseras.
Estos puntos no hacen más que enfatizar algo que ya sabemos estudiando la Historia de la Humanidad y es que el pasaje de Naturaleza a Cultura se hizo por la posibilidad de compartir algunos homínidos primitivos. A partir de entonces se ha arraigado en la especie humana una tendencia a asociarse con otros a participar en grupos y en los asuntos comunitarios.
Dentro de ésta teoría es aconsejable que toda persona permanezca activa, conectada y ligada lo más posible a la mayor cantidad de objetos e interés que hayan formado parte de su vida, aceptando desde luego las limitaciones que el paso del tiempo le hayan impuesto.
Dra. Elsa Wittmann
(La Dra. Elsa Wittmann es Jefa de Dpto. Gerentología, Asistencia Psicosocial, Discapacidades y Rehabilitación de la D.A.S.)
SUBCOMISION DE CULTURA
CAFÉ CULTURAL
Actividad que se desarrolla todos los miércoles a partir de las 15 horas. Nos reunimos alrededor de un café, para escuchar a diversos profesionales disertar sobre temas de actualidad y cultura general, temas que despiertan gran interés entre los asistentes. Nuestros asociados se integran así a un cálido ambiente de camaradería que aumenta día a día.
Miércoles 1º: Proyección de videos cedidos por distintas embajadas.
Miércoles 8: Película Argentina y variedades.
Miércoles 15: La escritora Virginia Haurie, autora del libro "Mujeres en tierra de hombres" hablará sobre la Patagonia, a través de historias de lugares y personajes de esa parte de nuestro territorio.
Miércoles 22: Lectura de poemas de autores consagrados o propios, por parte de los socios concurrentes.
Miércoles 29: "Transitando los caminos del arte", historia a través de los tiempos por la Lic. Marta Beatriz Trimarchi - 1º parte.
AGOSTO (para agendar)
Miércoles 5: "Transitando los caminos del arte" - 2º parte
Agradecemos a la profesora Olga Fernández Latour de Botas y al diputado nacional (MC) Héctor Dalmau, ambos participaciones dentro del espacio denominado "Café Cultural". Asimismo se les agradece el material bibliográfico de su autoría donado a nuestra Asociación.
CLASES DE DANZAS FOLKLÓRICAS Y CORO DE LA ASOCIACIÓN (ver informe de pág.16)
SUBCOMISION DE TURISMO
SALIDA DE MINITURISMO: al Establecimiento Los Dos Molinos F. Varela (Pcia. de Bs. As.) sábado 25 de julio a las 8:30 hs. en Omnibus de Lujo.
RECEPCIÓN: Café con leche con medialunas.
ALMUERZO: chorizo, morcilla, asado y pollo, ensaladas, vino ¾, agua mineral, soda, jugo, pan y helado.
MERIENDA: Mate cocido, pastelitos calientes.
Festejamos con torta y sidra los cumpleaños si nos avisan con anterioridad.
VALOR: $ 25.- por persona
Guía sin cargo
EXCURSIÓN A PENÍNSULA DE VALDEZ
8 días / 5 noches
Hotel 4 estrellas, pensión completa
Visitas a: Trelew, Puerto Madryn, Puerto Pirámides, Rawson, Península de Valdéz, Playa Unión, Gaiman, Las Grutas y Pingüinera de Punta Tombo.
Salida: primeros días de noviembre.
Contactarse con la Subcomisión para reservar plaza y establecer condiciones de pago.
SUBCOMISIONES DE CULTURA Y TURISMO
El día jueves 16 de julio a partir de las 13 horas, realizaremos el siguiente recorrido:
* PUERTO MADERO: Almuerzo en el Restaurant RODIZIO: Menú ejecutivo con bebidas incluidas.
* Museo de motivos argentinos "JOSE HERNANDEZ".
* Barrio de la Boca y Paseo CAMINITO.
* Costo total $ 19.-
SUBCOMISION DE DAMAS
Debido a la extraordinaria labor de esta Comisión, hemos reunido gran cantidad de elementos destinados a la Escuela Nº 6148 de la Pcia. de Santa Fe (de nuestro padrinazgo) y que se enviarán próximamente, amén de lo ya remitido.
La próxima reunión de socias es el 2 de julio en el tradicional "Té de las Damas".
A consecuencia de la numerosa concurrencia al último encuentro y para una mejor organización, se solicita confirmar telefónicamente su asistencia con no menos de 48 horas a los miembros de la Subcomisión
CREDITOS
BANCO DE GALICIA
Esta entidad nos ha informado que -momentaneamente- se ha agotado la partida presupuestaria destinada a dar créditos a los socios de nuestra Asociación; por lo tanto se suspende hasta nuevo aviso la recepción de solicitudes.
BANCO DEL CHUBUT S.A.
PRESTAMOS PERSONALES A JUBILADOS Y PENSIONADOS
Esta entidad bancaria otorga Prestamos Personales; debiendo concurrir dentro del horario de 10 a 15 hs. a la calle 25 de Mayo 273, Capital con la documentación que a continuación se detalla:
El monto máximo a otorgar es de $ 5000.-, hasta los 79 años en 24 cuotas mensuales y más de 79 años en 6 cuotas mensuales.
ODONTOLOGÍA
LA DENTADURA DESPUÉS DE LOS 40
Se hace necesario destacar tres temas: el proceso de caries dental, las afecciones periodontales y la utilización de aparatos protéticos.
El proceso de caries dental se hace presente durante toda la vida del diente, considerándose aproximadamente que la incidencia de caries dental es de una carie por habitante por año.
No debemos olvidar nunca la sana costumbre de la visita periódica al odontólogo (por lo menos cada seis meses) para una revisación adecuada, un diálogo franco y así poder actuar preventivamente en cada una de estas circunstancias.
Recordemos lo que debemos hacer diariamente, en favor de nuestra SALUD BUCAL.
* Cepillarnos después de cada comida y en caso de no ser posible, enjuagarse la boca después de comer.
* Recordar el uso del "hilo no encerado" por lo menos una vez diaria.
* Vigilar la eficacia del cepillado mediante la utilización de comprimidos reveladores.
* Evitar comer dulces, especialmente entre las comidas. Las bacterias de las placas necesitan carbohidratos refinados para formar los ácidos que afectan los dientes.
* Renovar el cepillo de dientes aproximadamente cada tres meses, pues no puede realizarse un cepillado correcto con un cepillo gastado.
UTILIZACIÓN DE APARATOS PROTESICOS
Alrededor de los 40 años, ya es común haber tenido la experiencia de perder alguna pieza dentaria. Las mismas son reemplazadas por prótesis (dientes artificiales) siendo necesario hacerlo por razones estéticas (especialmente dientes anteriores), fonéticos (modificación en la emisión de la palabra) y funcionales (para evitar posibles trastornos digestivos, al no poder triturar adecuadamente los alimentos).
La extensión de ésta prótesis será desde las que reemplazan un solo diente, hasta varios de ellos o todos (prótesis completa).
Los tipos de prótesis constituyen dos grupos: las fijas y las removibles; existiendo una cierta tendencia a aceptar mas fácilmente las prótesis fijas respecto a las removibles, en especial cuanto más joven es el paciente.
Finalmente recordemos que un alto porcentaje de pacientes en todo el mundo, utilizan con naturalidad y eficiencia prótesis dentales, demostrando mayor seguridad cuanto más tempranamente hayan generado dentro de sí, esa predisposición por aceptar este tipo de restauración bucal.
NOTICIAS DE INFORMÁTICA - NUESTRA PAGINA DE INTERNET
Nuestra página en Internet es un éxito rotundo, desde que se instalo ya ha sido visitada en mas de 1500 oportunidades, además de haber recibido felicitaciones por el emprendimiento, hemos contactado gran cantidad de usuarios ávidos de conocer al máximo nuestra Institución y otros que solicitan información legislativa desde el mas lejano rincón del planeta.
Visítela Ud. también desde su casa, o pase un momento agradable en un cybercafe.
La dirección es www.oocities.org/capitolhill/1055.
Páginas creadas y administradas por Mario
A. DUrsi