EDITORIAL
¿MALA ONDA O BUENA ONDA?
Últimamente se ha hecho común decir que el tema del malhumor de consumidores, inversores o mercados en general viene dominando las discusiones sobre el presente y el futuro económico. Luego en la última semana algunos elementos intentaron cambiar el clima reinante dando lugar a una mayor dosis de optimismo intentando con el “plan de la buena onda”.
Para ello contribuyó la recaudación de junio que fue un 15,4% mayor que la del mismo mes del año pasado, lo cual modifica la tendencia preexistente de estancamiento en la recaudación.
Según el Gobierno, la evolución de la recaudación permite esperar que las metas comprometidas con el FMI para el segundo trimestre podrán cumplirse sin sobresaltos.
Sin embargo, la composición de la recaudación no permite hacer afirmaciones demasiado contundentes. En primer lugar, la mayor parte del aumento se debe a los ingresos provocados por la moratoria y el adelanto en la liquidación del Impuesto a las Ganancias.
La expectativa es que la mejora en la recaudación fortalecerá la confianza de los mercados sobre el estado de las cuentas públicas, lo cual contribuiría, a su vez, a atraer inversores.
Esta apreciación es correcta, pero sólo en parte, porque los evaluadores de la inversión no se guían por un solo indicador, en este caso el nivel del déficit fiscal, sino por varios factores entre los que figura el dinamismo de la demanda interna o la competitividad de largo plazo en la economía.
En este sentido, hay que recordar que junto a las señales positivas existen otras que no son tan alentadoras. Por ejemplo, el descenso de los precios al consumidor y de la construcción que en junio refleja la dificultad de productores y comerciantes para colocar sus productos.
Otra señal inquietante es la desocupación, que en mayo habría sido superior a la de los registros precedentes (15,4%).
Por eso, para recuperar la actividad, mantener empleo y atraer inversiones, es necesario que los programas proyectados a implementarse, como los destinados a promover a las empresas chicas (PyMES) y a la construcción, y trazar estrategias para facilitar el acceso de bienes locales en mercados externos; por tal, muy importante debe ser la reducción de los costos de los servicios públicos, la mayoría de cuyas tarifas se han incrementado por encima de la inflación y de la rentabilidad de las firmas consumidoras.
Aunque adelantada la cifra por el presidente de la Nación, se sabe que la desocupación superará el 15,4%. Esto equivale a decir que hay más de 2.100.000 desocupados.
Este incremento significativo en el desempleo -que en octubre estaba en el 13,8%- es, aunque no les guste a muchos, el verdadero barómetro de la situación económica y social de la Argentina. Se podrá haber conseguido el superávit fiscal que conforma a los auditores del FMI, y mayores ingresos por exportaciones, pero todas esas conquistas que anuncia el Gobierno no repercuten en la gente.
El nivel de desempleo es el espejo roto de la realidad social. Porque con 2.100.000 desocupados y 1.900.000 subocupados, la injusticia social no puede más que multiplicarse. Y como esos desempleados presionan por ingresar al mercado laboral, arrastran a los que están ocupados a una inquietante preocupación y a una tendenciosa baja de los salarios y a la precarización laboral.
La solución es muy difícil o muy lejana. Las empresas, por ejemplo, siguen ajustando sus dotaciones de personal porque no tienen una perspectiva de crecimiento. El trabajo cuentapropista está en retirada porque sobran Maxikioscos, vendedores ambulantes, remiseros, taximetreros, fruteros, promotores; sobran de todos en un mercado que no crece.
Por otra parte, los planes de empleo público están reducidos por problemas presupuestarios, en tanto la Argentina paga 800 millones de dólares mensuales (unos 10.000 millones de dólares anuales) en intereses por la deuda externa.
El desempleo es la principal asignatura pendiente de la Argentina. Pero ocurre que el Ministerio de Economía sigue pensando que el crecimiento económico vendrá una vez que el país tenga las cuentas fiscales en orden, los cual es un propósito que podría frustrarse.
Pero ese equilibrio requiere algo más que cumplir con los acreedores extranjeros y los organismos internacionales.
Hasta ahora, lo único que hubo fue un “ajuste” para cumplir con los acreedores. Uno de los detonantes del déficit fiscal, como se ha visto, es el cumplimiento de los altos intereses de la deuda. Hubo “impuestazo” y se rebajaron salarios para cumplir con los acreedores y no ahuyentar a los inversores.
Y se anuncia que en el tercer trimestre seguirá la dureza fiscal. Es la continuidad de la misma política de siempre. El escenario no ha cambiado.
6 de julio del 2000
En la fecha que sirve de
epígrafe, se homenajeó como es costumbre a los ilustres ciudadanos que juraron
la Independencia de nuestra Patria, el 9 de julio de 1816 en Tucumán.
La numerosa concurrencia entonó el himno con emoción
patriótica, nuestro Presidente Dr. Alfredo Chouela dijo sentidas palabras y se
cerró el acto brindando por la buena ventura de los presentes.
SUBCOMISIÓN DE PREVISIÓN
SOCIAL
DIAS DE ATENCION
PARA ASESORARSE SOBRE EL ESTADO DE LOS JUICIOS.
Reiteramos el Dr. Alfredo Kersman o un profesional perteneciente a su
estudio, atiende en nuestra Asociación el primer y tercer miércoles de cada
mes -exclusivamente- en el horario de 14 a 18 horas.
TRABAJO
A REGLAMENTO EN LA ANSeS
Con motivo del dictado del Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 430/00 por parte del Gobierno Nacional, que ha dispuesto una rebaja del 12% en los sueldos del Personal de la Administración Pública, el personal de la ANSeS trabaja a reglamento, lo que ha traído en forma consiguiente la demora en la prosecución de trámites jubilatorios y liquidaciones de sentencias.
ASESORAMIENTO
PREVISIONAL GRATUITO
A raíz de que numerosos empleados del H. Congreso de la Nación se acercaron a la Asociación para asesorarse sobre la iniciación de sus trámites jubilatorios, comunicamos que nuestra Subcomisión de Previsión Social cumple la mencionada tarea en forma gratuita, los días lunes, martes, miércoles y jueves en el horario de 14 a 18 horas.
Se recuerda a los socios que tengan en su recibo de haberes el descuento del Código 359-214, la vigencia de las condiciones generales del Seguro Colectivo para subsidiar gastos de sepelio y en especial los artículos 2º y 12 a) del mismo.
Artículo 2º: el
presente seguro es de carácter obligatorio para la totalidad de las personas
“afiliadas” al Principal, y tiene por objeto cubrir a los asegurados contra
riesgo de muerte únicamente.
Artículo 12: Los
seguros individuales quedarán rescindidos y sin valor alguno en los siguientes
casos:
a) por dejar el
asegurado titular de estar afiliado al Principal
Es necesario informar a esta Asociación en todos los
casos de siniestro, para control de los nuestros padrones y los de la ANSeS,
como así mismo los pertenecientes al Seguro de la Caja.
SUBCOMISIÓN DE TURISMO
TERMAS DE RIO HONDO
10 días / 7 noches
Pensión completa
Hotel:
"Hostal del Sol" (3 estrellas)
Piscina
- Sauna - Restaurante - Bar
Habitaciones
con baño privado termal
Excursiones: Dique Frontal, City tour en
Termas, Ciudad de Santiago (de regreso)
MENDOZA Y CHILE
10 días / 7 noches
3 noches en Mendoza - Hotel
R.J. – Mendoza
4 noches en Viñas del Mar –
Hotel Castellón
City tour en Mendoza
Potrerillos
Uspallata
Las
Cuevas
City
tour en Viña del Mar
Valparaíso
Visita
a Diques y Bodegas
Virgen
de la Carrodilla
Bus
de Lujo (semicama)
Precio
por persona $ 300.- , 3 cuotas de $ 100.-
1º
cuota: 22 de julio
2º
cuota: 22 de agosto
3º
cuota: 22 de septiembre
MEXICO ENCANTADO
Estamos organizando un Tour que abarcará el Distrito Federal de México, Cuernavaca, Taxco, Acapulco y Cancún.
El mismo durará 16 días –14 noches- y proyectamos realizarlo en el mes de mayo del año 2001.
Se estima un costo de alrededor de $ 2.100.- por pasajero, pagaderos en 9 cuotas mensuales.
Los interesados deberán comunicarse e inscribirse –personalmente o por carta- en la Subcomisión de Turismo antes del 24 de agosto, ya que las plazas son limitadas.
CAFÉ CULTURAL
(15 horas)
MIÉRCOLES 2: “Luminarias de la moda: Poiret-Chanel” por la Directora del Museo del Traje, Lic. Susana SPERONI, con proyección de diapositivas.
MIÉRCOLES 9: “Pintores argentinos: grandes maestros del siglo XX” por la Lic. María de la CRUZ ROSS, con proyección de diapositivas.
MIÉRCOLES 16: “Reducciones jesuíticas guaraníes” por el padre Ignacio GARCIA MATA, con proyección de video.
MIÉRCOLES 23: “Una visita a Roma” por el Lic. Pablo SOLA, con proyección de video.
MIÉRCOLES 30: Proyección de videos de interés general.
Presentación del
Coro de la Asociación
“CORAL DEL
ENCUENTRO”
20 de agosto – 18
horas, en L y F, Perú 823
Entrada libre y
gratuita
CIRCUITO CULTURAL
Jueves 24 de
agosto: 14 horas
Orígenes del barrio
Visitas al pasaje Rue des Artisans, de estilo Italiano; al Círculo Italiano (antigua residencia Leloir), proyectado por el Arq. Alejandro Christophersen; Parroquia Nuestra Señora del Socorro; visita guiada al Museo de Bellas Artes.
Costo: $ 17.- incluye servicio de té en Recoleta.
Los héroes de las
naciones latinoamericanas son relativamente recientes. Actuaron entre 1810 y
1830 y estuvieron vinculados a las luchas por la Independencia mas que a las
guerras civiles. Sus hazañas evocan la lucha colectiva de los pueblos por su
libertad : Artigas en Uruguay, Sucre en Bolivia, O'Higgins y Carrera en Chile,
Hidalgo y Morelos en México, Bolívar en Venezuela, San Martín en la Argentina.
La capacidad del mito fundacional que estas grandes figuras
encarnan no tiene estricta relación con los hechos concretos de la guerra de la
Independencia; el gran papel que cumple San Martín en el imaginario colectivo
argentino no es el mismo que representa en el chileno o peruano.
En la Argentina,
el San Martín de carne y hueso, tan vívido, inteligente y seductor en su
correspondencia y en los retratos que dejaron de él amigos leales, como el
general Miller y hasta enemigos como Mary Graham, escapa al marco de las
biografías ejemplares.
El Padre de la Patria, como se considera con justicia al
general San Martín, entre 1812 y 1817 residió de manera estable en el hoy
territorio argentino, y durante la campaña libertadora de Chile y Perú,
después, volverá a Mendoza y a Buenos Aires, lo que suma un par de años más. A
estos pueden agregarse los seis años de infancia pasados en las Misiones. Sin
embargo, a pesar de que la mayor parte de su vida adulta transcurrió en Europa,
la impronta de San Martín dio un giro definitivo a la Revolución de Mayo, que
trascendió de la política lugareña para alcanzar la dimensión americana.
"Necesitamos pensar en grande: si no lo hacemos,
nosotros tendremos la culpa", le escribía San Martín en mayo de 1816, al
diputado por Mendoza Tomás Godoy Cruz, cuando estaba reunido el Congreso de
Tucumán y era preciso declarar la Independencia de una vez, para poder hacer
campaña contra los españoles como pueblo libre y no como súbditos insurrectos.
Esta grandeza de pensar sin mezquindades, era prioridad para seguir adelante
con cualquier proyecto de país.
En la actualidad preocupa saber si estaba enamorado o no de
Remedios Escalada, si fue honesto y patriota, si se afilió o no a la masonería,
en otras palabras, la humanización del personaje histórico, un gran hombre
responsable de sus actos, como lo muestra el párrafo citado más arriba.
Pensar en el país,
pero como lo proponía San Martín, a lo grande y con nuestra responsabilidad
bien asumida, es el mensaje que dejo el Padre de la Patria al argentino de hoy,
inmerso en decisiones políticas y en debates éticos que definirán su futuro y
el de sus hijos al entrar en el tercer milenio.
RINCÓN DE LA POESIA
Leopoldo Lugones
Llora una lenta palidez de ocaso
En un deshojamiento de alamedas.
Parece que siguiendo nuestro paso
Fuera el silencio fiel con plantas quedas.
Piérdese un ave obscura a la distancia...
Póstranse en el jardín tardías flores,
Como si suspirase en su fragancia
La embriaguez de los últimos amores.
Espiritual serenidad de frente
Aclara el cielo. Cuchichea el nido.
Y en su mármol recóndito la fuente,
Con gota inmemorial canta el olvido.
No turba la tarde un vuelo,
Un noble zafiro obscuro
Es el mar; y de tan puro,
Luz azul se ha vuelto el cielo
Azul es también la duna...
Y en esa uniforme tela,
No hay más que una blanca vela
Que sale como la luna.
Tan honda es nuestra ventura,
Que algo en ella va a llorar.
Y lento solloza el mar
Su constancia y su amargura.
Esquina SE de Moreno y Pichincha. En esta casa vivió el rematador Baizán, que asfaltó -de su peculio- las cinco cuadras de la calle Moreno desde Pichincha hasta Entre Ríos, donde se llevaría a cabo el primer corso del barrio, allá por 1895. En el año 1880, el médico Tomás Perón (abuelo paterno del ex - presidente) inauguraba en esa esquina la farmacia que mas tarde pasaría a manos de J. Patiño Gómez.
Hacia el año 1930, en el lugar se levanta el edificio construido por el arquitecto A. Locatti que albergaría una sucursal del Banco de Italia y Río de la Plata. En la actualidad funciona un locutorio telefónico.
La farmacia pasará a la esquina NE de Moreno 2299, donde aún permanece. Desde 1950 está atendida por el farmacéutico Mario Schitter. Fue distinguida en 1986 como testimonio a la memoria ciudadana, por el Museo de la Ciudad de Buenos Aires.
“Señoras y Señores: La Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el festival sacro de Ricardo Wagner, Parsifal”. Era la voz de Enrique T. Susini irradiada el 27 de agosto de 1920, a las 21,06 y que captaron unos 50 aparatos a través de sus galenas. Así fue la inauguración de la radiodifusión mundial, de acuerdo a lo proclamado por el Primer Congreso Mundial de Radio, realizado en Buenos Aires en 1934, con la asistencia de más de 40 países y declarando el 27 de agosto como el Día Mundial de la Radio, que fue enviada al éter la ópera desde el antiguo Teatro Coliseo Argentino.
LOX Radio Cultura fundada a fines de 1922; en 1924 la emisora transmite desde el Congreso Nacional, las sesiones de la H. Cámara de Diputados en forma directa.
Un modelo perverso, que exalta la juventud y sólo ve a
los ancianos como jubilados y enfermos, legitima el prejuicio y la
discriminación. Desperdiciar la experiencia de los mayores favorece el control
social.
La jerarquización biológica de los seres humanos, de la que el racismo es sólo un capítulo, es el embuste ideológico que habilita la discriminación por inferioridad, con frecuencia disfrazada de piedad, que justifica la tutela. Esta importa una privación de derechos, pues sirve para que el generoso tutor reemplace la voluntad del inferior, supuestamente incapaz de decidir. ¿Quién se anima a no ser piadoso con alguien que, por su inferioridad, no tiene capacidad para decidir correctamente?
El recurso simplista y reiterativo de disfrazar de tutela piadosa las empresas humanas de mayor crueldad no deja de tener éxito incluso en nuestros días. A lo largo de la historia, su falacia se hizo manifiesta respecto de muchos segmentos humanos, pero funciona respecto de otros, donde aún no se tomó conciencia de que algunas diferencias naturales no significan inferioridad, sino sólo diferentes necesidades.
Es curioso que los prejuicios de inferioridad y tutela más resistentes sean los referidos a fenómenos normales de la vida que nos incumben a todos, como son los que atañen a la edad.
A las personas que superan cierta edad, no muy determinada, se evita llamarlos “ancianos” y menos todavía “viejos” para designarlos de varias maneras, pero pareciera que con eso solamente se trata de evitar cualquier peyoración que les pueda revelar su condición de discriminados.
Pensar en los mayores sólo como jubilados y enfermos importa consagrar a su respecto la abyecta carga de prejuicios que rodea toda invención de jerarquización biológica de seres humanos.
Biológicamente, lo único cierto es que con la edad disminuyen levemente la memoria, los reflejos y la fuerza física, y aumenta la vulnerabilidad a ciertas enfermedades, pero nada de eso impide la vida de relación plena, la creatividad, la productividad y, menos aún, los afectos y ni siquiera la sexualidad.
Pero la discriminación etaria plantea otra cuestión más grave. Desde hace mucho los sociólogos observan que nos comunicamos conforme a roles definidos en la interacción y que, de acuerdo con ellos, exigimos respuestas de los demás, pues de otro modo no podríamos entendernos: es inimaginable que el panadero nos dijese que no vende pan sino medicamentos y el pan lo vendiesen en la boletería del teatro. Nos desconcertamos cuando alguien nos responde fuera del rol asignado, pues no sabemos como sigue el libreto y terminamos por reaccionar agresivamente. La respuesta inadecuada al rol previamente asignado es objeto de la caricatura insidiosa, que ridiculiza al mayor que no se asume como inútil y enfermo.
Funcionando los roles de este modo, etiquetar a un sector humano como inútil y enfermo importa que nos pondremos nerviosos y agresivos cuando alguien de ese sector no se comporte a esa definición previa. Con ello, estamos reclamando continuamente de esas personas que asuman la etiqueta que les hemos pegado. Dado que, en alguna medida, cada uno acepta como propia la imagen que los demás perciben en nosotros, es bastante explicable que las personas mayores acaben comportándose como inútiles y enfermos. Es lo que en sociología se conoce como “profecía que se autorrealiza”.
Por ello, es necesario destacar que, si bien está fuera de toda duda que desconocer los derechos de esa naturaleza constituye una violación de derechos humanos, no es menos cierto que limitar sus derechos a los de esa naturaleza también lo es, al punto que puede considerarse que entre ambas violaciones media una relación de género a especie.
ECOS DE HISTORIA
Un 24 de octubre de 1879, en medio de una ola de cambios y demoliciones que menospreciaron los valores históricos, se dispuso la remodelación del Cabildo porteño, símbolo tradicional de los argentinos.
El Cabildo fue una institución municipal que se ocupó de asuntos políticos, judiciales, económicos y sociales desde los tiempos de la conquista. Cuando Garay repartió las tierras de Buenos Aires, destinó el sitio de las actuales Hipólito Yrigoyen y Bolívar para la construcción del edificio donde iba a funcionar el Cabildo. Pasaron muchos antes de que se construyera y sólo se tienen noticias del primer Cabildo a partir de 1608. Las crónicas dan testimonio de los problemas que afectaban al edificio, en el que también funcionaba la cárcel: falta de espacio, carpintería podrida, repetidos derrumbes y la constante falta de medios para realizar las reparaciones. En 1725 comenzó la construcción de un nuevo edificio de dos plantas, que tenía una capilla y celdas para los presos. Durante un tiempo, en la galería se colocaban los cadáveres encontrados en las calles para que fueran reconocidos por sus familias. El sitio no sólo era lúgubre, sino también muy sucio. En 1821 los cabildos fueron suprimidos y el edificio paso a ser Casa de Justicia y ocupado por juzgados. Irónicamente, el pueblo lo bautizó callejón de Ibáñez, igual que a una calle de los suburbios, famosa por los robos. El cabildo sufrió varias reformas y en 1879 el arquitecto Pedro Benoit recibió el encargo de refaccionarlo. Como estaba de moda el estilo francoitaliano y lo español no tenía prestigio, se alteraron la fachada y las torres de acuerdo al gusto “modernista” de la época. Quedó una torre tan alta que se corrió el rumor de que podía derrumbarse. De todos modos, en 1889, cuando se dispuso la apertura de la Avenida de Mayo, se hizo una nueva refacción. El Cabildo que hoy vemos tiene muy poco que ver con el edificio original.
Fuente diario “Clarín”
Páginas creadas y administradas por Mario
A. DUrsi