Boletín Mensual Agosto 1998


APORTES OBLIGATORIOS A UN SISTEMA CUESTIONADO

Hizo falta que los daños sufridos por numerosos pacientes del PAMI (en algunos casos, hasta la muerte) tomaran estado público, para que esa obra social y los anestesistas que trabajan para sus pacientes se decidieran a resolver un largo conflicto. Este suceso es un ejemplo más de las serias fallas que aquejan a la obra social de los jubilados.

Durante 40 días, los anestesistas de las clínicas de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires reclamaron el pago de una deuda de dos millones de dólares y que, según denunciaron, permite a las intermediarias quedarse con el 40% de la cápita que el PAMI paga a las clínicas.

Para forzar una definición, se negaron a participar en intervenciones quirúrgicas, salvo las estimadas urgentes. Tratándose de personas ancianas, la dilatación del conflicto derivó en que muchas situaciones se volvieran desesperantes.

De hecho, unos 3.000 enfermos en espera para ser operados por dolencias diversas quedaron como virtuales rehenes de una pulseada que duró más de un mes y que sólo encontró un principio de solución, cuando la gravedad de sus consecuencias se difundieron por un informe que publicó el diario "Clarín".

Sobre la modalidad introducida por la actual conducción, pesan fuertes denuncias de irregularidades que se tramitan en sede judicial. En una de esas causas, poco tiempo atrás se realizaron más de 100 allanamientos a geriátricos en todo el territorio nacional.

Cuando está en juego un bien tan preciado como la salud, el principal logro de una gestión para curar, no puede ser ahorrar a cualquier costo, sino brindar más y mejores servicios a quienes lo necesitan y evitar padecimientos injustos. En tal sentido, el conflicto con los anestesistas es un claro ejemplo de lo que no se debe hacer.

Mientras el Parlamento sigue en mora en la resolución de este problema desde hace largos años y no se convoca a la elección directa del directorio como manda la ley, la actual conducción de la obra social debería ahora garantizar que no haya más demoras para los pacientes que esperan ser operados.

Esta problemática también llega a afectar a profesionales y, en general, a personas de mediana edad que pierden su posición laboral y el mercado ya no les ofrece alternativas de reinserción.

También se asiste a la crisis y progresiva reducción de las redes de seguridad social sostenidas por el Estado, que durante muchas décadas garantizaron un piso de subsistencia a las poblaciones.

Sin embargo, en nuestro país, como en otras zonas de la periferia, el problema adquiere formas más dramáticas por la menor cobertura social del sistema público y por la menor capacidad económica de las familias para auxiliar a los afectados por los cambios sociales. En consecuencia, la franja de la población con dificultades para acceder a los bienes y servicios mínimos es muy importante.

Además, para muchas personas se trata de un retroceso en relación con la situación precedente y a las expectativas forjadas en momentos pasados. La pobreza viene acompañada de vergüenza y miedo, así como de inhibición para solicitar asistencia social.

PAMI contrató históricamente a sus prestadores a través de acuerdos con las asociaciones y federaciones que los agrupan. La primera alteración en este camino se dio cuando Alejandro Bramer Markovic firmó en 1996 un convenio con la provincia de Buenos

Aires: le transfirió la atención médica de un millón de afiliados y un presupuesto anual de 400 millones de pesos.

Cuando en enero de 1997 el inefable Víctor Alderete, reemplazó a Bramer apeló a otro sistema inédito y duramente cuestionado: el de las gerenciadoras. Llamativamente mantuvo el acuerdo firmado con el Dr. Eduardo Duhalde hasta pocas horas después de la derrota electoral del gobernador, el 26 de octubre ppdo.

Alderete anuló el convenio con la Prov. de Buenos Aires y extendió a todo el país el esquema de la intermediación de gerenciadoras que actúan entre PAMI y los prestadores. Por esa tarea de subcontratación cobran 250 millones de pesos que salen del PAMI. Las gerenciadoras, como es el caso de Funeral Home (sepelios) o Red Odontológica Sociedad Anónima (dentistas), son contratadas directamente por el Directorio del PAMI, sin llamado a licitación pública.

Ahora bien: a este organismo sospechoso y plagado de corruptela estamos obligados los jubilados y pensionados del H.Congreso de la Nación a aportar (el 6% mensual de nuestro haber), pues lo señores Senadores se niegan a tratar distintos proyectos de Ley sobre el tema, que duermen cajoneados en la Comisión de Salud Pública del H. Senado de la Nación, impidiendo que se haga justicia con esta cuestión.

¿Cuáles son los intereses que se defienden o se oponen?

¿Qué motivos políticos pueden impedir su tratamiento, cuando la H. Cámara de Diputados de la Nación votó en forma unánime la sanción propiciada que nos posibilitaba la libre elección de la Obra Social?

¿Se pretende desconocer que nuestros jubilados y pensionados son los únicos proscriptos en nuestro país, pues no pueden optar por la obra social de su conveniencia?

¿Se sabe que nuestros aportes -obligatorios y sin uso- son muy superiores a los que percibe una entidad de medicina prepaga, los mismos, valorizados se han estimado en un departamento de tres ambientes ubicado en las mejores zonas de la ciudad?

A lo largo de nuestra larga relación parlamentaria -más de cincuenta años, primero como funcionarios en servicio y luego como dirigentes de nuestra Asociación- hemos visto desfilar por el H. Congreso a muchos legisladores nacionales y siempre hemos sido escuchados, guardando larga amistad con muchos de ellos, actitud que contrasta con la realidad actual -de total indiferencia- y con una postura arbitraria e injusta que se extiende y perjudica por reflejo a la totalidad de la población del Congreso, pues impide a los que dejaron de estar en actividad, contribuir a mejorar las finanzas de nuestra D.A.S. castigada por sucesivos recortes presupuestarios.

Este proceso no es alentador, ya que disminuye la fuerza igualadora que debe tener la población, pero nos alienta la esperanza de la justicia. Los señores Senadores que actúan tan arbitrariamente, vencidos sus mandatos ... pasarán, pero quedan las instituciones que con nuevos hombres, habrán de demandar sobre esas conductas.

TRAMITES JUDICIALES (Cobro del 85%)

Con respecto a las demandas que se iniciaron por el cobro del 85% y "Grupo de los 100" les informamos que continúan con su trámite normal. Además, debido a la feria judicial, desde el 20 de julio hasta el 2 de agosto no hay actividad en los juzgados, por lo que recién a partir del 3 de agosto se podrá tener nuevamente acceso a los expedientes.

Asimismo, a las últimas personas que se incorporaron para iniciar la demanda por cobro del 85%, les informamos que en el próximo boletín publicaremos la carátula y juzgado en que fue sorteado dicho trámite judicial.


BANCO DEL CHUBUT S.A.

Préstamos personales a jubilados y pensionados.

Gestionamos y conseguimos que el tope del monto del préstamo ascienda hasta la cantidad de $ 10.000.-

Recordamos que para todo trámite deben concurrir a la calle 25 DE MAYO 273 - CAPITAL dentro del horario de 10 a 15 hs. teléfono 331-7979, con la siguiente documentación:

* 3 últimos recibos de haberes (original y fotocopia)

* Documento de Identidad

* Facturas de Servicios (Luz, gas, teléfono, etc)

Asimismo que el beneficio obtenido se extienda al personal en actividad.


D.A.S.

PLAN DE MEDICINA PREVENTIVA

Con el fin de proteger su salud, la D.A.S. le informa que en el transcurso del próximo mes lo invitaremos a participar del Plan de Medicina Preventiva al cual Ud. puede acceder voluntariamente.

La prevención es un concepto en el que se basa la medicina moderna con el objeto de anticiparse al desarrollo de la enfermedad, y la D.A.S. ha propiciado, a través del Área Asistencial, la puesta en marcha del plan, con sus recursos humanos.

El plan consiste, en su primera etapa, en que el afiliado llene un cuestionario tipo, asesorado por el personal idóneo, con datos relacionados a su salud, hábitos de alimentación, etc.

Estos datos, una vez procesados, le darán a Ud. la posibilidad de orientar sus hábitos y costumbres hacia una mejor calidad de vida y prevenir que se instale la enfermedad.

Como segunda etapa, se formarán talleres por especialidad, y el afiliado podrá participar efectivamente en la reformulación de aspectos vita 1


Páginas creadas y administradas por Mario A. DUrsi
Al principio de esta página Principal